Silogismos Hipotéticos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Un Niño Curioso… Había una vez un pequeño niño que vivía en el campo con sus padres y sus hermanitos. Este niño le gustaba correr por las praderas del.
Advertisements

Lógica y argumentación
¿Definición de falacias?
VALIDEZ DE UN RAZONAMIENTO:
Mira la gente.
Dos figuras antagónicas
Lógica Proposicional.
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
Salvemos a México … Sabias lo que se dice en el extranjero..(por cierto no solo en el extranjero)…
Las posibilidades de la narración
¿Estas usando toda tu fuerza?
SOFISMAS Y FALACIAS ¿Qué significa Sofisma?
Pensamiento crítico El peso de la prueba.
Lógica Proposición Ejemplos
HOY VOY A TU CASA Lucas 19,1-10 CEBIPAL.
EJERCICIO 1.2, frases 1 a 5 ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS TIENEN FUERZA LÓGICA? ¿CUÁLES ESTÁN BIEN FUNDADOS? Un gato es un excelente animal de compañía.
Marzo 9 RESUCITAR A LOS AMIGOS.
HABILIDADES LÓGICO MATEMÁTICAS
PARADOJAS SEMÁNTICAS En el campo de la lógica matemática, una paradoja designa una conclusión contradictoria en apariencia que se deriva de lo que se plantea.
Un concepto equivocado sobre Jesús Marcos 10: de octubre 2014 Pastor Wilson Carrero.
Argumentos y Pruebas en Lógica
Filosofía.
JAVIER HERRERO LORENZO
Lógica proposicional.
María Alicia Pazos UACM
Falacias Paralogismos El sofismos
Autores: Mariana Hincapié Carmona. Juan Esteban Henao Bustamante.
18. Método Deductivo Jennifer Sànchez Piña.
¿Por qué no renuevas… tu Esperanza?.
No creo en el jamás (JUANES)
Kaixo! Soy Jon Tengo 9 años y esta es mi familia.
Lógica proposicional.
La continuación se efectúa con un click del mouse
2.Como me gustaría que el me quisiera como yo lo quiero a el.
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
PLANTEL 13 XOCHIMILCO –TEPEPAN TEGNOLOGIA DE LA INFORMACION II
El silogismo.
Lo que la Tortuga le dijo a Aquiles Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica) Lewis Carroll Mind, 1895 (Filosofía de la Lógica)
El gran reto Teníamos una clase de Fisiología en la escuela después de la semana santa. Como la mayoría de los alumnos había viajado, todos estaban ansiosos.
A.
Argumentación Parte III.
Eres El Mejor Regalo Que Me Dio Papitoo Dios *-* Te Amo C<3
¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS TIENEN FUERZA LÓGICA
Tema 1. CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
RUTINA.
Animales epistemológicos
No quiero perder las cosas que me quedan por hacer,
Hasta crees q te voy a obedecer
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN Rodrigo Jurado, MA.
Argumentos Deductivos e Inductivos
MÉTODOS DE DEDUCCIÓN (Partes I & II)
Casarse es como ir a un restaurante con amigas, pides lo que deseas y cuando ves lo que la otra tiene, te gustaría haber pedido eso. Tienes dos opciones.
FORMAS ARGUMENTALES COMUNES
Introducción a la Lógica
Pedrito el glotón Mª Eugenia Ruiz Chaguaceda. Autora: María Eugenia Ruiz Chaguaceda Ilustrador: Luis R. Gómez Edita: Junta de Andalucía. Consejería de.
Aprendiendo a reconocer y evaluar argumentos
VII. Argumentos deductivos
Apuntes: Mandatos informales
LA ARGUMENTACION ¿POR QUÉ APRENDER A ARGUMENTAR?.
Por Lola E Isabel.  Habia una vez un pesado llamaba Marlin. Marlin y su esponsa nadaron cuando una barraqutea. Su esposa ayudaro sus huevos. Entonces.
MATRIMONIADAS ►Tienes dos opciones en la vida: permanecer soltero y sentirte desgraciado, o casarte y desear estar muerto. ►Casarse es como ir a un restaurante.
LAS FALACIAS ¿QUÉ SON?.
EDUCACIÓN INCLUSIVA CUENTO: “ME QUIEREN”
Silogismos Categóricos
LAS FALACIAS FORMALES E INFORMALES.
 Inventor  Ley de separación  Ley de silogismo  Diagrama de Venn.
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
Pobre Ana By Kyle Brown and Stephen Sprankle. Ana es una chica con problemas. Tiene muchos problemas. Tiene problemas con sus amigos y su familia. Es.
Silogismos Hipotéticos
Transcripción de la presentación:

Silogismos Hipotéticos La Deducción Silogismos Hipotéticos

Silogismos hipotéticos Un Silogismo hipotético es aquel en el cual la primera premisa siempre es condicional, es decir, se establece que de darse una cierta condición le seguirá una cierta consecuencia. Ejemplo: Si mi papá me dice que puedo ir voy. Mi papá me dijo que puedo ir. Voy.

Todo Silogismo hipotético esta constituido por la siguiente estructura: Premisa 1 Si P entonces Q Antecedente Consecuente Premisa 2 Afirmación o negación del antecedente o del consecuente (P o Q) Conclusión Afirmación o negación P o Q

Formas posibles que resultan de la afirmación o negación del antecedente o del consecuente: A) Afirmación del antecedente: Forma: P Q P Q Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. Estudié para la prueba. Me irá bien en la prueba. Si, la conclusión se desprende necesariamente de las premisas. ¿Es válido el argumento?

B) Afirmación del consecuente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. Me fue bien. Estudié para la prueba. Forma: P Q Q P No, el argumento no es válido, puesto que no hay necesidad en la conclusión. Este silogismo se conoce como la falacia de afirmar el consecuente ¿Es válido el argumento?

C) Negación del antecedente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. No estudié para la prueba. No me irá bien. Forma: P Q - P - Q No, el argumento no es válido, puesto que no hay necesidad en la conclusión. Este silogismo se conoce como la Falacia de negar el antecedente. ¿Es válido el argumento?

D) Negación del consecuente: Ejemplo: Si estudio para la prueba me irá bien. No me fue bien en la prueba. No estudié. Forma: P Q - Q - P Si, el argumento es válido, puesto que de haberse dado el antecedente tendría que haberse dado el consecuente, y si el consecuente no se dio, no puede haberse dado el antecedente. ¿Es válido el argumento?

Ejercicios: Indiquen si los siguientes argumentos son válidos o inválidos y por qué. Inválido, puesto que es una falacia de afirmación del consecuente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si hago dieta, bajaré de peso. Bajé de peso. Hice dieta. Si me llamas por teléfono voy a estar muy contenta. Me llamaste por teléfono Estoy muy contenta. Válido, puesto que se esta afirmando el antecedente, lo que hace a la conclusión necesaria.

Si le importo, me llamará Me llamó Le importo. Inválido, puesto que es una falacia de afirmación del consecuente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si le importo, me llamará Me llamó Le importo. Si me pide matrimonio voy a salir corriendo. No salí corriendo. No me pidió matrimonio. Válido, puesto que se esta negando el consecuente que esta unido de manera necesaria al antecedente.

Si me quiere me invitará a salir. No me quiere. Inválido, puesto que es una falacia de negación del antecedente. La primera premisa no nos dice nada que nos permita concluir necesariamente la conclusión. Si me quiere me invitará a salir. No me quiere. No me invitará a salir. Si la profesora de filosofía es simpática me va a gustar la filosofía La profesora de filosofía es simpática. Me gusta la filosofía Válido, puesto que se esta afirmando el antecedente que esta unido de manera necesaria al consecuente.