 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobierno de Manuel Bulnes ( )
Advertisements

Chile entre % del total del país 80% del total del país vida monótona y tranquila vida monótona y tranquila Santiago habs. Santiago.
REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
Transformaciones Territoriales en la segunda mitad del siglo XIX
Gobiernos conservadores: obras, relaciones internacionales y cultura
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PROFESOR: GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
CONSTITUCIÓN DE 1833 Y LA REPÚBLICA CONSERVADORA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Republica Conservadora ( )
especialización en el Valle Central de Chile
Conquista y colonia en Chile
REPÚBLICA CONSERVADORA
PowerPoint.
Profesora Natacha Morales Castro
El Período Conservador ( )
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
Evolucion del territorio de chile
PERIODO CONSERVADOR ( )
Nombres: Víctor Mena Joel Peñaloza Héctor Rubio ¿Puede un discurso hegemónico validar 100 años de independencia?
REPÚBLICA CONSERVADORA
Crecimiento “hacia fuera”
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación Austral” Clase N°29.
Expansión Territorial Interna de Chile en el siglo XIX “Ocupación de la Araucanía” Clase N°28.
Diego Portales y la Constitución de 1833
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: IIº ENSEÑANZA MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: Independencia y formación.
Nombre: Paula Castro Curso: 8ºb Fecha: Asignatura: Historia Profesor: Carlos Salazar.
La Expansión de la Economía y del Territorio. S. XIX
Katie Warner LA GUERRA DEL PACIFICO.
OBSERVA ….
Etapa Colonial.
Expansión territorial de Chile. Siglo XIX
PERÍODO CONSERVADOR GOBIERNOS
GOBIERNOS DON MANUEL BULNES DON MANUEL MONTT
individuales para lograr el
José Joaquín Prieto (Presidente )
Chile Periodo Conservador 1831 – 1861
La Guerra del Salitre Tratados de Límites Tratado de limites en 1866 Es desconocido por el gobierno que sucedió a Manuel Melgarejo (Agustín Morales, presidente.
Expansión territorial y relación con pueblos indígenas.
Formación del Estado Nacional
CONSOLIDACIÓN DEL TERRIORIO:
Programa 2015 Segundo medio
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
LOS CONSERVADORES Y LA CONSTITUCIÓN DE ORDEN Y ESTABILIDAD.
R EPÚBLICA C ONSERVADORA B ATALLA DE L IRCAY Gobierno de Francisco Antonio Pinto ( ) Constitución de 1828 Conflicto Guerra Civil.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PRUEBA SEMESTRAL SEXTO BÁSICO
“Administración colonial española en América”.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
La guerra del Pacífico Profesor: Robinson Valenzuela V
LA REPUBLICA CONSERVADORA
República Conservadora
Gobiernos Conservadores
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
República Autoritaria ( )
Reconocer los principales procesos propios de la republica conservadora.
GOBIERNO DE MANUEL BULNES
“La República Conservadora/Autoritaria ”
Clase 2 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: Los Ensayos Constitucionales.
Colegio de los SS.CC - Providencia Sector: Historia, Geografía y C. Sociales Nivel: III°PDH2 Diego Portales.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA CONSERVADORA PPTCANSHHUA03021V1.
HISTORIA DE CHILE LA REPÚBLICA LIBERAL PPTCANSHHUA03021V1.
Clase 4 Destreza: Identificar – Lectura de Imágenes Actitud: Cumplimiento Contenido: La República Liberal - Parlamentaria.
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
D ESPEGUE DE LA ECONOMÍA CHILENA Obj.: Comprender elementos de continuidad y cambio en la economía nacional.
Ideas de Portales que perduran en los Gobiernos Conservadores  La base de cualquier sistema Político es el Orden  La Población Chilena poco instruida.
REPUBLICA CONSERVADORA. Objetivos generales: Restablecer orden interno Someter oposición liberal Acabar con el bandidaje.
República Conservadora y Liberal.
PPTCES007SH21-A16V1 Clase La República Conservadora SH-21.
LA REPÚBLICA AUTORITARIA O CONSERVADORA
REPUBLICA CONSERVADORA
Transcripción de la presentación:

 Clase 3 Destreza: Identificar Actitud: Cumplimiento de los plazos establecidos Contenido: La República Conservadora

Presidentes del Período José Joaquín Prieto 1831 – 1841 Manuel Bulnes 1841 – 1851 Manuel Montt La República Conservadora (Decenios)

  Los grupos conservadores llegaron al poder en José Joaquín Prieto fue elegido Presidente y su ministro Diego Portales fue una de las figuras más influyentes en el proceso de restaurar el orden y organizar la República. Ideó un modo de actuar de los gobiernos basado en un orden social oligárquico y un fuerte autoritarismo.

  Los Presidentes impusieron su autoridad, más aún cuando podían intervenir en los actos electorales y limitar los derechos ciudadanos. Como en esta etapa el sufragio era censitario, la participación política estaba en manos de los grupos oligárquicos.

  La Constitución de 1833, a través de la cual se impuso el orden conservador. Establecía un claro predominio del poder ejecutivo sobre el poder legislativo, pues otorgaba una amplia gama de atribuciones al Presidente de la República. Se establece la Religión Oficial como la Católica. El presidente dura 5 años más una reelección. Votan los hombres mayores de 21 años casados, mayores de 25 solteros y que tengan una propiedad o remuneración.

  En esta etapa se promueve la educación. Se crearon escuelas y liceos en las principales ciudades del país. También se establecieron escuelas de preceptores para formar profesores y se redefinieron los contenidos de la enseñanza. Bajo el gobierno de Manuel Bulnes, se crea la Universidad de Chile en 1842, cuyo primer rector fue Andrés Bello. Esta institución se convertiría en el centro del desarrollo cultural y científico del país

  Además de la creación de importantes centros de educación pública, como la Universidad de Chile (1842), la Escuela Normal de Preceptores (1842) y Preceptoras (1853), la Escuela de Artes y Oficios (1849) y la Universidad Católica (1888), entre otros, se promulgó la Ley Orgánica de la Instrucción Primaria (1860) que estableció la enseñanza primaria gratuita, se aumentó significativamente el acceso de las personas a la educación.

  En el plano legislativo, durante el gobierno de Manuel Montt se promulgó el Código Civil (1855), que vino a reemplazar la legislación colonial.

La economía nacional: El sector más dinámico fue la minería. En el Norte Chico se iniciaron ciclos mineros con el descubrimiento de plata en Chañarcillo (Copiapó) y de cobre en el cerro Tamaya (Ovalle). En el sur se explotaba carbón en la península de Arauco. La riqueza generada por estas actividades significó la consolidación de una burguesía minera que invirtió sus ganancias en compra de tierras y en actividades bancarias.

 Minería de Plata y Carbón: Chañarcillo y Lota

En la zona central hubo un auge en la producción de trigo, por la fuerte demanda proveniente de California y Australia, regiones donde se desarrollaba una intensa actividad minera en torno al descubrimiento de oro.

  Ordenamiento y ocupación territorial: El aumento de población en el Norte Chico, debido al auge minero, alcanzando gran importancia la ciudad de Copiapó. La importancia económica de esta zona quedó de manifiesto al constituirse el primer ferrocarril chileno (1851), uniendo la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera.

La ocupación del estrecho de Magallanes, medida estatal cuyo objetivo era el control de rutas estratégicas. En una primera instancia se fundó el fuerte Bulnes (1843) y, más tarde, la ciudad de Punta Arenas (1849).

El inicio de la inmigración y colonización extranjera, principalmente alemana, en la zona ubicada al sur del territorio mapuche, en lo que hoy corresponde a las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

  En el contexto internacional, un conflicto de intereses desencadenó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana ( ), la que concluyó con la victoria de nuestro país. Esta guerra tuvo lugar en Perú y no tuvo consecuencias territoriales para Chile, pero favoreció el predominio chileno en el tráfico comercial por aguas del Pacífico Sur.

  Paulatinamente, Valparaíso se fue consolidando como puerto principal de la región. Ya en 1860 se manifestaba un desgaste del modelo conservador. Hubo revueltas regionalistas (Concepción y Coquimbo) en los años 1851 y 1859, que fueron un indicio de que las cosas no andaban bien.