Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
Advertisements

Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes
Encuesta Nacional de Adicciones 2008 (ENA). Antecedentes Hasta la fecha se han realizado 5 encuestas nacionales; 1988, 1992, 1998, 2002 y Es una.
Plan Foral Drogodependencias
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Retos de Evaluación en Chile
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
En Línea CONSIDERACIONES A DOCUMENTO BASE
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Formación de políticas integrales de salud en el espacio local
Estructura del Plan Nacional
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
DERECHOS HUMANOS Y CONSUMO DE DROGAS.
Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol
Ley contra el narcomenudeo en México
USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y ALCOHOL COMO IDENTIFICARLAS
Política Pública de Reducción de la Demanda de Drogas en Colombia
Modelo del componente de Salud Mental en APS José Posada-Villa, MD.
Aportaciones de la Secretaría de Salud
Conceptos Básicos en Prevención para entender el Sistema CHPE
Memoria CSZ 2007 A lo largo de 2007, se han atendido a personas en los diferentes programas de la Fundación, superando un año más las cifras de atenciones.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
Noviembre – SEGUNDA ENCUESTA NACIONAL Y TERCERA EN MONTEVIDEO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Red de Salud Mental y Psiquiatría
LOS JOVENES Y LA INDUSTRIA DE ALCOHOL: ¿ALIADOS O ENEMIGOS? Dra. Martha P. Romero Mendoza Lic. Ana Durand Smith Instituto Nacional de Psiquiatría.
SEDRONAR SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGAADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO.
Proyecto de Conformacion de Red de Líderes Juveniles de Apoyo al Control de la Tuberculosis en Bolivia Lider nacional: Programa Nacional de Control de.
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del.
Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Fabián Chiosso Secretario
Primera Clase Prevención Salto Dr. Juan Alberto Yaría Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador Director.
Work Stress, Substance Use, and Depression Among Young Adult Workers: An Examination of Main and Moderator Effect Models Wiesner, M., Windle, M. & Freeman,
Situación de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Escolares en Colombia Bogotá D.C., Febrero de 2007.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
PROGRAMA DE ESCUELAS SALUDABLES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Alcohol y otras drogas en el mundo laboral
Día Mundial de Lucha contra el SIDA - 1º de diciembre Datos Epidemiológicos Inicio de la epidemia: 1983 N° Total de personas VIH N° Total de enfermos.
POLITICAS DE ALCOHOL EN COSTA RICA
Lic. Juan Carlos Mansilla Subsecretario de Sepadic Escuela de Salud Pública Del Enfoque Represivo al de Salud Pública Jornadas: Las Drogas en su Laberinto.
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
CONSUMO INDEBIDO DE Y DROGAS
1 DIRECTRICES GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN ejemplificado en el caso de DROGAS M.X. Froján y J.Santacreu diciembre de 2002.
“Los desafíos del trabajo preventivo en la Educación Superior”
Foro Internacional Política de drogas y derechos humanos Carlos Alberto Zamudio Angles
Programa de Promoción de la Salud en Instituciones Educativas
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO Y REHABILITACION DE DROGAS Y VIOLENCIA.
Programa Nacional Escuela Segura
Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe TRABAJO DIGNO Y JUVENTUD AMÉRICA LATINA.
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Cartilla de organizaciones de la Red por el Derecho a la Educación La red es integrada por 19 organizaciones comunitarias. Es variable la vinculación que.
Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3 Rosario 26 de Junio 2006 LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN Módulo 3.
TÍTULO 1 Un Proyecto de vida para garantizar la libertad CONSEJOS DE EMERGENCIAS PARA LA PROMOCIÓN JUVENIL -Participantes -Niveles de Gestión -Actividades.
Para la prevención, tratamiento y control de
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
GOBIERNO DE LA CIUDAD ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Caracterización de uso y consumo de drogas en población escolar ciclo v de Bogotá. Primera encuesta.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
El 15 de Octubre de 2015, la Escuela Técnica de Florida participó en la jornada "Cuidate y Cuidame", en el marco de las actividades de prevención en el.
Plan de Acción sobre Drogas y Adicciones de Vitoria-Gasteiz
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIVISIÓN DE INNOVACIÓN ACADÉMICA.
APROBACIÓN DEL PLAN REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS EN LA REGIÓN MOQUEGUA (PRPTDM) : Aspectos metodológicos, conceptuales.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
¿Qué pasa en Córdoba? “Consumos problemáticos en Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal De la Provincia de Córdoba” Estudio realizado por la Subdirección.
Responsabilidad y Moderación ante el consumo de bebidas con alcohol en los jóvenes jaliscienses. “Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Materia: SALUD LABORAL Tema: Actividad de aprendizaje integradora Proyecto de intervención en salud Alumno: María de Jesús Pacheco García. Profesora: Partida.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
Transcripción de la presentación:

Consumo y Abuso de Drogas en Adolescentes y Jóvenes del Perú William Cabanillas Rojas Especialista Dirección de Asuntos Técnicos Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA

Primera Pregunta ¿Es el consumo de drogas un problema en la población adolescente y juvenil del Perú?

Tabla 1: Prevalencias de consumo de drogas en adolescentes infractores del Poder Judicial. Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

Tabla 2: Prevalencias de consumo de drogas ilegales e inhalantes según género en adolescentes infractores del Poder Judicial. Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

Tabla 3: Porcentaje de adolescentes infractores del Poder Judicial que presentan signos de dependencia. Fuente: DEVIDA (2013). I Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Adolescentes Infractores del Poder Judicial.

Tabla 4: indicadores de consumo de drogas legales e ilegales en la población escolar de nivel secundario. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

Tabla 5 : Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según género en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

Tabla 5 : Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según edad y año de estudio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

Tabla 6: Prevalencia anual de consumo de drogas legales , legales y médicas según tipo de colegio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

Tabla 7: Consumo problemático de alcohol según género y tipo de colegio en estudiantes de educación secundaria. Fuente: DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012.

Tabla 8: Indicadores de consumo de drogas ilegales en la población general según grupo de edad DEVIDA (2012). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. Población General Perú 2010. EL DATO: EL GRUPO DE EDAD DE 19 A 25 AÑOS PRESENTA LA PREVALENCIA MÁS ALTA DE DROGAS ILEGALES (PRINCIPALMENTE COCAÍNA Y MARIHUANA).

Tabla 9: Indicadores de consumo de alcohol según género en estudiantes universitarios Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: SE OBSERVA PROPORCIONES DE CONSUMO CERCANOS ENTRE LOS Y LAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

Tabla 10: Prevalencia de último año de consumo de alcohol en estudiantes universitarios según grupos de edad. Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: EL GRUPO DE EDAD DE 19 A 24 AÑOS PRESENTA LAS MAYORES PREVALENCIAS DE CONSUMO DE ALCOHOL.

Tabla 11: Porcentaje de estudiantes universitarios con consumo riesgoso o perjudicial de alcohol, según género. Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 3 DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRESENTA CONSUMO RIESGOSO O PERJUDICIAL DE ALCOHOL.

Tabla 12: Porcentaje de estudiantes universitarios con signos de dependencia de alcohol, según sexo Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012.

Tabla 13: Indicadores de consumo de marihuana en estudiantes universitarios según género . Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 1 DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS HA CONSUMIDO MARIHUANA ALGUNA VEZ EN LA VIDA.

Tabla 14: Porcentaje de estudiantes con signos de abuso o dependencia a marihuana, respecto de los consumidores del último año, según sexo Comunidad Andina, Unión Europea, DEVIDA y CICAD-OEA (2013). II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria. Informe Perú, 2012. EL DATO: 2DE CADA 10 ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRESENTA CONSUMO ABUSIVO O DEPENDIENTE DE MARIHUANA.

Segunda Pregunta ¿Qué intervenciones asociadas al consumo de drogas pueden implementarse para la población adolescente y juvenil?

Articulación entre niveles de intervención y contextos de actuación para la reducción de la demanda de drogas ¿Qué niveles de intervención y contextos de actuación están disponibles en el Perú? Identificación de casos Prevención indicada Prevención selectiva Tratamiento estándar para desordenes identificados Prevención universal SOCIEDAD Tratamiento a largo plazo COMUNIDAD FAMILIA Promoción de la salud INDIVIDUO Reinserción Hogar Medios de comunicación /TICs Escuela Establecimientos/servicios de salud Vecindario/barrio Centro de trabajo Espacios deportivos, artísticos y de ocio Universidad/ Instituto de educación superior Figura basada en: Weiz, Sandler, Durlak y Anton (2005) , Mrazek y Haggerty (2004)

Impacto de los programas preventivos sobre las políticas públicas y presupuestos….. Tomando como referencia 10 programas efectivos, la rentabilidad media de la inversión fue $ 15 a $1. Es decir, cada dólar invertido en estos programas ha devuelto un promedio de $ 15 dólares por alumno. IMPORTANCIA DE MEJORAR LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS Y POLITICAS PUBLICAS ASOCIADOS A LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Miller, T. y Hendrie, D. (2008). Substance Abuse Prevention Dollars and Cents: A Cost-Benefit Analysis. Rockville, MD: SAMHSA.

Reflexiones finales