Comisión Nacional Mixta Febrero de 2005. Evolución reciente del empleo general en México, y consideraciones sobre su comportamiento. Febrero de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CIERRE DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN 2004 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2005 Ciudad de México, Diciembre 7 del 2004 Ing. Jorge Videgaray Verdad Presidente.
Advertisements

La pobreza en México en perspectiva internacional
CHILE: El Mercado del Trabajo
Estudio Radiografía a las SGR a 3 años de su formación Marzo 2013.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
12 a Décimo Segunda Sesión del Gabinete Especializado de SEGURIDAD SOCIAL 03 de noviembre de 2009.
Foro: México a Debate Mesa de trabajo EMPLEO Y COMPETITIVIDAD Sociedad en Movimiento e Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) 9 de marzo de.
Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Programa para fortalecer la economía Acciones de un gobierno responsable Mayo.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Agenda Laboral Miguel Jaramillo Grupo de Análisis para el Desarrollo Enero 2008.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
EL CR É DITO EN EL PER Ú Revisi ó n de la Evoluci ó n Reciente Dr. Daniel M. Schydlowsky Director, Banco Central de Reserva del Perú Abril 2006.
Análisis de la Actividad Económica en México
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Julio MVA-Macroeconomía Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas Crédito Hipotecario: Situación y Perspectivas PRESENTACION CPAU Manuel Sánchez.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN tas JORNADAS DE DEBATE INDUSTRIAL Montevideo, 19 Octubre 2006 Ec. Flavia Rovira Lic. Ignacio Bartesaghi.
Encuestas de países miembros de CONLATINGRAF México Junio 2005.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO MAYO 2009 Concepción, 14 de julio de 2009.
EXPORTACIONES REGION DEL BIO BIO REGION DEL BIO BIO ABRIL 2009 Concepción, 19 de junio de 2009.
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA NACIONAL, JULIO EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN EL PERÚ Y SU EFECTO SOBRE LA ECONOMÍA.
LA ECONOMÍA NAVARRA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2007 Elaboración: Servicio de Economía Sección de Análisis y Coyuntura Económica.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero 2014.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Tema 7: La industria jmgs.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La industria automotriz mexicana frente a la situación económica actual Conferencia Nacional de.
La morosidad bancaria creció un 17% en el 2007 pese al frenazo en los préstamos.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 La Industria Automotriz Mexicana: Retos ante la crisis actual Eduardo J Solís Sánchez Presidente.
Asociación mexicana de la industria automotriz, a. c. 1 Propuestas de la industria automotriz mexicana con relación a diversas iniciativas fiscales para.
Perspectivas Económicas para el Antecedentes En 2004 y 2005 la economía creció 4.2 y 3.0% Equilibrios fundamentales manejables con inflación descendente.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Factores demográficos en las necesidades de vivienda en México Centro de estudios económicos y de vinculación institucional. Julio del 2004.
Año 2000 tendencia positiva del mercado laboral En 2001, 2002 reducción de la producción provocando una disminución del empleo; se perdieron empleos de.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
CONTINÚA CAÍDA EN RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS Reducción a mayo mantiene el mismo porcentaje del mes anterior Las autoridades de Hacienda informaron que la.
Informe mensual de coyuntura económica
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
RELEVANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ESPAÑA Antonio Pulido Madrid 30 Octubre 2007 Universidad Autónoma de Madrid Impacto macroeconómico.
VEINTE MILLONES DE OCUPADOS: LA TRANSFORMACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 27 DE JUNIO DE 2007.
Índices de Percepciones y Expectativas Económicas de la Universidad de Chile Resultados Encuesta Septiembre 2006 IPEE/06.3 Oscar Landerretche M. Departamento.
La economía mexicana: oportunidades y riesgos de la agenda de Reformas Estructurales Raúl Aníbal Feliz
PRESIDENTE DE LA AMDA, A.C.
WESP 2013 Situación y perspectivas de la economía global 7 de Enero 2013,
1 Indicadores Mercado Laboral Noviembre Contenido Estamos en un buen momento económico Empleo y crecimiento Transformaciones del sector productivo.
La desaceleración económica y la subida de tipos ya están dejando huella en la actividad bancaria. La tasa de morosidad de los créditos que conceden las.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Principales Indicadores Sociales y Económicos de México.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Costa Rica: Panorama laboral de la zona urbana y rural
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
ECONOMIA Es una compleja ciencia que se ocupa además: del Desarrollo Económico, de la Inflación, de los Precios, del Desempleo, del Nivel de ingreso social,
PERSPECTIVAS Y OBSTÁCULOS A LA INVERSIÓN INDUSTRIAL ¿Qué dice la Encuesta de la CIU? Adrián Fernández 18 de octubre de CIU cinve Centro de Investigaciones.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
EMPLEO EN EL PERU: Una mirada al mediano y corto plazo
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos Agenda 1.Elementos de contexto 2.Supuestos 3.Especificación de la proyección 4.Resultados.
Del Estancamiento de Dilma I a la Grande Recessión de Dilma II (2011-?) José Luis Oreiro Professor del Instituto de Economía de la Universidade Federal.
Transcripción de la presentación:

Comisión Nacional Mixta Febrero de 2005

Evolución reciente del empleo general en México, y consideraciones sobre su comportamiento. Febrero de 2005

3 Tamaño del empleo formal estimado = asegurados IMSS, 12.6 millones en dic (Meta 2006 = 14 millones) Tendencia estadística Asegurados

4 Empleo formal sin crecimiento en el sexenio. Parte por ritmo económico débil y parte por cambios estructurales.

5 Ningún sector importante ha alcanzado el nivel de En industria manufacturera no hay recuperación visible aún.

6 Hay una evidente relación entre ritmo de crecimiento económico y creación de empleos formales.

7 La correlación se acentúa a partir de El crecimiento más que proporcional del empleo al alza es notorio.

8 El comportamiento anual similar. Escaso crecimiento hasta septiembre, aceleración y caída en última quincena

9 El empleo más importante no es el formal. Asalariados y ocupados sin prestaciones son más del 70% de la PEA.

10 En tres años, los ocupados sin prestaciones (incluidos profesionistas) crecieron en 2.5 millones de personas.

11 En los mismos tres años, los asalariados sin prestaciones se incrementaron en 2.2 millones de personas.

12 Asalariados y ocupados sin prestaciones crecen a tasas aceleradas; asegurados IMSS ha sido estático

13 Aún con proyecciones optimistas, el empleo formal crecerá en 1.1 millones al cierre de 2006.

14 Conclusiones El empleo no formal –sin prestaciones de ley- de la economía mexicana representa más del 70% de la PEA (alrededor de 30 millones de personas). Mientras que la creación de empleos formales ha estado estancada durante los últimos 6 años, el empleo sin prestaciones ha crecido en más de 4.2 millones de personas en los últimos 3 años. No se conoce la estructura de los empleos no formales –sin prestaciones de ley-. Sin embargo, extrapolando la estructura conocida del empleo formal hoy, se

15 Mercado potencial puede inducir que al menos 12% del total (5 millones de personas) generan ingresos suficientes para poder enfrentar créditos para vivienda tradicional, y números similares para créditos de vivienda económica. Estos mercados de crédito para la vivienda apenas han sido abordados muy tímidamente por la banca, y otros esfuerzos aislados de autofinanciamiento. Éste mercado potencial además crece más rápido que el del empleo formal, y se estima que continuará con esa tendencia.