PARASITOS Organismos que establecen una relación prolongada con sus hospedadores El éxito de un parásito esta en su capacidad de adaptarse a su hospedador. CLASES: PROTOZOARIOS. HELMINTOS : CESTODOS, NEMATODOS, TREMATODOS ARTRÓPODOS: INSECTOS HEMATÓFAGOS
DONDE SE ALOJAN ? • EXTRACELULARES E INTRACELULARES (ej: Protozoarios) • TISULARES (larvas de Nematodes, Cestodes, otros quistes) • INTRALUMINALES
Endoparásitos Protozoos Helmintos: La mayoría son de vida libre Microscópicos Unicelulares Helmintos: Macroscópicos Gusanos multicelulares Tejidos diferenciados y órganos complejos La mayoría son de vida libre Una minoría causan problemas al hombre
PROTOZOOS: CLASIFICACIÓN Órgano de locomoción Reproducción RIZÓPODOS Seudópodos Asexual CILIADOS Cilios FLAGELADOS Flagelos ESPOROZOOS Ninguno Sexual/Asexual
Helmintos: Clasificación Clase → Nematodes Cestodes Trematodes Morfología Cilíndrica o fusiforme Planos o acintados Forma de hoja Sexos Separados Hermafroditas Hermafroditas1 T. alimentario Tubular No tienen Ciego Huéspedes intermediarios Variables2 En general 13 En general 24 1Schistosoma tiene sexos separados 2Los nematodes tisulares tienen; los intestinales no 3Diphylobotrium tiene 2 4Schistosoma tiene 1
Diagnóstico Sospecha clínica Demostración e identificación morfológica del parásito o su “descendencia” a partir de muestras clínicas Cultivo Técnicas moleculares Técnicas serológicas: Toxoplasmosis, equinococosis...
Entamoeba histolytica Protozoos: Amebas Entamoeba histolytica Entamoeba coli
Protozoos: flagelados Giardia Trypanosoma Trichomonas Leishmania (forma flagelada) Leishmania (amastigotes)
Protozoos: Esporozoos Plasmodium Cryptosporidium Toxoplasma
Helmintos Huevo de oxiuro Taenia solium Trichinella spiralis Trematode
Protozoos: Amebas. Entamoeba histolytica
Protozoos: Flagelados. Trichomonas vaginalis Parásito exclusivo del hombre (Uretra/vagina/próstata) No tiene formas de resistencia Muchos infectados son asintomáticos Formas sintomáticas: Vaginitis Uretritis, prostatitis. Dgco. Examen en fresco de flujo vaginal/uretral
Protozoos: Flagelados. Leishmania En la cuenca mediterránea predomina L. donovani infantum: L. visceral Reservorio principal: perro Vector: flebotomo Personas susceptibles: inmunodeprimidos Dgco.: Giemsa de aspirado de M.O. Cultivo Pruebas serológicas poco sensibles en inmunodeprimidos
Protozoos: Esporozoos. Plasmodium La infección humana comienza con picadura de mosquito Anopheles → SIN MOSQUITO NO HAY MALARIA Ciclo hepático Ciclo eritrocitario Dgco. Examen microscópico de gota gruesa y gota fina
Protozoos: Esporozoos. Toxoplasma gondii Reservorio fundamental: gato doméstico común y otros felinos. El hombre se infecta fundamentalmente por el consumo de carne poco cocinada de otros animales que actúan como huéspedes intermediarios S. clínicos: Asintomáticos/S. mononucleósico Infección congénita Cuadros neurológicos en inmunodeprimidos Diagnóstico: Serología (IgM)
Helmintos: Nematodes. Enterobius vermicularis “lombrices” u oxiuros comunes en los niños Manifestaciones: Cuadros asintomáticos Otros: prurito anal, insomnio y cansancio Niñas: Vaginitis Dgco.: Demostración de huevos en márgenes anales (cinta de Graham)
Helmintos: Nematodes. Anisakis simplex
Helmintos: Nematodes. Trichinella spiralis Agente productor de la triquinosis En el hombre la infección comienza por ingestión de carne (con frecuencia porcina) con larvas enquistadas. Clínica variable según grado de parasitación. Dgco. serológico
Helmintos: Trematodes. Fasciola hepatica Parásito de herbívoros (oveja, vaca) y del hombre En el hombre la infección se deba a la ingestión de plantas acuáticas contaminadas (berros silvestres) Produce afectación hepática Dgco.: demostración de huevos en bilis. En heces no siempre es dgco.
Helmintos: Cestodes. Taenia solium
Helmintos: Cestodes. Equinococcus granulosus
VIDEO 1
Video 2