Proyectos de Inversión (Privados)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción Evaluación de Proyectos.
Advertisements

Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
CONCEPTOS BÁSICOS DE VALORACIÓN
TÉCNICAS FINANCIERAS SELECTAS PARA EVALUAR INVERSIONES
Tasa Interna de Retorno
Evaluación de proyectos de inversión
Variables sectoriales
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
EVALUACION DE PROYECTOS
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA ASIGNATURAS “ECONOMIA Y FINANCIACION DE EMPRESAS” “ECONOMIA Y GESTION DE EMPRESAS” TEMA: Evaluación.
Marco Conceptual de la Información Financiera
Fundamentos de Marketing
Aspectos Generales Del Proceso de Evaluación de un Proyecto
Técnicas y Prácticas. TÉCNICAS DE DESARROLLO Las técnicas de desarrollo son un conjunto de procedimientos que se basan en reglas y notaciones específicas.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
EXCEL FINANCIERO.
Evaluación de los proyectos Método general. Evaluación de proyectos de inversión Todos los proyectos de inversión tienen características estructurales.
Módulo de Evaluación Objetivos
Análisis Financiero- Objetivos
Métodos de Valuación de proyectos de inversión
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos
Proyectos de Inversión (Privados)
Introducción a la Ingeniería Gestión de Soluciones Tecnológicas.
EL MODELO DE LLOYD A. METZLER
Unidad de Aprendizaje X Semana 11 / Sesión 22
Análisis de la inversión, mantenimiento y seguridad.
VALERIA ROZO HERRERA. También se denomina análisis de la realidad, evaluación de necesidades, evaluación inicial. Consiste en recopilar datos sobre los.
Tasa Interna de Retorno
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Evaluación de Proyectos Proyectos de Inversión (Privados) Proyectos Sociales (Estado)
Genera Operación Mtra. Luz María Castro Duarte. 18 enero 2012
Evaluación de Proyectos Técnicas de Selección de Alternativas
Evaluación economómica y financiera de proyectos
MERCADO DE FACTORES PRODUCTIVOS Parte II TEMA VIII.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO.
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
Tasa Interna de Rendimiento
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
UNIVERSIDAD ECOTEC FINANZAS INTERNACIONALES ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Curso de Administración Financiera
UNIDAD III: ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión: - Proceder.
4. Indicadores de rentabilidad y conveniencia
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
Decisiones financieras básicas
Evaluación de Proyectos
¿Abrir un nuevo local. ¿Comprar maquinaria
TECNICAS DE ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y DECISIONES DE INVERSIÓN
Flujo de Caja en Proyectos
LA INVERSION DE LA EMPRESA
Ejercicio # 1 Determine que cantidad de dinero tendrá Ud. en el banco en 12 años si el día de hoy invierte Bs. a) Una tasa de interés del 5 % anual.
EJEMPLOS COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS SESION 8 PROFESOR JORGE EDUARDO MELO MOLINA.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE DECISIONES 6 de 18. ANÁLISIS ECONÓMICO DE DECISIONES. CAPITULO 2: CRÍTERIOS DE DECISIÓN Valor Presente Neto =VNA(tasa;valor1;valor2;…)
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Método del valor presente José Juan Rodríguez Segura.
Transcripción de la presentación:

Proyectos de Inversión (Privados) Evaluación de Proyectos Proyectos de Inversión (Privados) Proyectos Sociales (Estado)

Evaluación de Proyectos Sociales Los denominados Proyectos Sociales, o de beneficio social, generan beneficios de extraordinaria importancia cuyo verdadero valor es difícil de cuantificar: la educación de un niño, la disminución de los niveles de morbilidad como consecuencia del suministro de agua potable …

Evaluación de Proyectos Sociales Por lo tanto en la gran mayoría de Proyectos Sociales consideramos que los BENEFICIOS derivados son de bondad incuestionable. Por lo tanto el evaluador queda relevado de la necesidad de acudir a artificios economicistas para determinar, por ejemplo, los beneficios materiales de evitar la muerte de un ser humano.

Evaluación Privada VS Evaluación Social Elemento Privada Social Tasa de Descuento Costo Oportunidad Tasa Social (10%-12%) Beneficios Esperados Financieros Sociales Criterio Evaluación TIR, VPN, TIRM Costo/Eficiencia Factores Internos Externalidades Financiamiento Privado Estado

Evaluación de Proyectos Ingresos del Período Ingresos del Período Ingresos del Período 0 1 2 3 años Costos del Período Costos del Período Costos del Período Inversión Inicial

Evaluación de Proyectos 20.000 30.000 20.000 0 1 2 3 años Beneficios al Final del Período Beneficios al Final del Período Beneficios al Final del Período 65.000 Inversión Inicial

Evaluación de Proyectos Sociales Beneficios dados 0 1 2 3 4 5 años 3000 5000 6000 7000 9000 40000

Evaluación de Proyectos Sociales Aceptado lo anterior, queda pendiente verificar que los impactos comunmente aceptados por su bondad se puedan lograr mediante alternativas que sean ECONOMICAMENTE (socialmente) MENOS COSTOSAS que otras posibles.

Evaluación de Proyectos Sociales Ello implica acudir a algún CRITERIO para la selección de la alternativa más eficiente. Y ese criterio es el aportado por el análisis COSTO/EFICIENCIA

Evaluación de Proyectos Sociales Con este CRITERIO se toman decisiones basadas en MINIMIZAR el COSTO por unidad de producto o de beneficiario atendido, especialmente en los proyectos de naturaleza social, como lo son los de EDUCACIÓN, SALUD, SANEAMIENTO básico, etc.

COSTO/EFICIENCIA En la construcción de los indicadores COSTO/EFICIENCIA sólo se valoran monetariamente los costos. Los BENEFICIOS, están dados por lo tanto se toman las personas o beneficiarios.

CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR Utilizando el Costo Anual Equivalente COSTO/EFICIENCIA CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR COSTO/BENEFICIARIO Utilizando el Costo Anual Equivalente

Ejemplo Costo/Eficiencia Niños Beneficiados 3000 5000 6000 7000 9000 Costos de Operación Anual 300 400 500 600 0 1 2 3 4 5 años 40000

Costo/Beneficiario

Costo Anual Equivalente El Costo Anual Equivalente consiste en determinar cual es la anualidad equivalente del Valor Presente de todos los COSTOS o desembolsos del Proyecto

Valor Presente de los Costos 0 1 2 3 4 5 años 3000 5000 6000 7000 9000 Costos de Operación Anual 40000 Inversión Inicial Tasa Social: 10%

Valor Presente de los Costos VPC=61.736,78

Costo Anual Equivalente 0 1 2 3 4 5 años CAE CAE CAE CAE CAE Anualidad 61.736,78 VPC Tasa Social: 10%

Valor Anual Equivalente

COSTO ANUAL EQUIVALENTE

COSTO ANUAL EQUIVALENTE CAE=16.285,8

COSTO ANUAL EQUIVALENTE CAE para una tasa social i=10% 0 1 2 3 4 5 años 16.285,8 16.285,8 16.285,8 16.285,8 16.285,8

Promedio de Beneficiarios

Promedio de Beneficiarios PB=480

COSTOS Y BENEFICIOS Beneficiarios Costos 0 1 2 3 4 5 años 480 480 480 16.285,8 16.285,8 16.285,8 16.285,8 16.285,8 Costos

Costo/Beneficiario C/B=33,93 Bs/Est

Seleccionó la Alternativa con el menor C/B Indicador Costo/Beneficiario Se determina el Costo Anual Equivalente (CAE) del flujo de costos de cada alternativa. De igual forma se calcula el número de beneficiarios promedio (BP) estimado durante la vida útil del proyecto. Luego se determina la relación CAE/BP, Siendo este el indicador Costo por Beneficiario (C/B) Seleccionó la Alternativa con el menor C/B