Prueba de Hipótesis. Prueba de Hipótesis. Profesor René Quiñones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Alma Máter del Magisterio Nacional
Advertisements

PRUEBAS DE HIPÓTESIS.
PRUEBAS DE HIPOTESIS. I.S.C. Rosa E. Valdez V.. Dentro del estudio de la inferencia estadística, se describe como se puede tomar una muestra aleatoria.
Introducción a la Inferencia Estadística
FRANCISCO MARÍN HERRADA
Inferencia estadística
Test de Hipótesis.
PRUEBA DE HIPOTESIS Denominada también prueba de significación, tiene como objetivo principal evaluar suposiciones o afirmaciones acerca de los valores.
Contraste de Hipótesis
Capítulo 10 Test de Hipótesis.
Estadística Teórica II
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Contraste de Hipótesis
Inferencia Estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Bioestadística Diplomado en Sanidad
Inferencia Estadística
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
PRUEBAS DE HIPOTESIS LEON DARIO BELLO P.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Mercedes de la Oliva.
Hipótesis Alternativa: H1: m  50 cm/seg
puede o no ser verdadero, relativo a una o más poblaciones.
Metodología de la Prueba de Hipótesis
PRUEBAS DE HIPOTESIS HIPOTESIS
Uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas
Inferencia Estadística
Tests de hipótesis Los tres pasos básicos para testear hipótesis son
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
Control estadístico de Proceso
Inferencia Estadística
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
@ Angel Prieto BenitoMatemáticas 2º Bachillerato CS1 TIPOS DE ERRORES Tema 14.4 * 2º BCS.
Estadística Administrativa II
Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad
Unidad V: Estimación de
HAWKES LEARNING SYSTEMS math courseware specialists Copyright © 2010 by Hawkes Learning Systems/Quant Systems, Inc. All rights reserved. Capítulo 12 Más.
Utilice este botón para moverse a la próxima página
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Estadística Administrativa II
Estadística aplicada a la educación
Tema : Introducción a los contrastes de hipótesis
Unidad V: Estimación de
TEMA 15 * CONTRASTES DE HIPÓTESIS
Introducción La inferencia estadística es el procedimiento mediante el cual se llega a inferencias acerca de una población con base en los resultados obtenidos.
Análisis de variancia Capítulo once OBJETIVOS
Tema: Pruebas de hipótesis
Capítulo 1. Conceptos básicos de la Estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Pruebas de hipótesis.
El mundo de los negocios se ve abrumado por un número infinito de decisiones que han de ser tomadas a cada momento y que, en gran medida, determinarán.
COMPROBACION DE HIPOTESIS SOBRE DOS PROMEDIOS Mario Briones L. MV, MSc 2005.
Pruebas de hipótesis.
ANÁLISIS CUANTITATIVO II
BASES PARA EL RAZONAMIENTO EN ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Prueba de Hipótesis Una hipótesis estadística es un supuesto que se establece sobre las características de una distribución poblacional El estudio se plantea.
PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LA DISTRIBUCIÓN “Z” PARA DOS PROPORCIONES.
Estadística para administradores
Aspectos generales de la investigación educativa en el SNIT
CONTRASTE DE HIPÓTESIS Dimensiones Largo275mm. 169 mm 2 Ancho175mm.49 mm 2 Alto175mm.49 mm 2 Peso16 Kg.1 Kg 2. SITUACIÓN PROBLEMA.
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Estadística Administrativa II
Estadística Administrativa II
Pruebas de hipótesis para una muestra
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
PRUEBAS DE HIPÓTESIS Y ESTIMACIÓN.  Constituyen el proceso relacionado con aceptar o rechazar declaraciones acerca de los parámetros de la población.
Estadística Inferencial
Estadística Administrativa I
1 Estadística Aplicada Universidad Maimónides 2016 Clase 6 – Contraste de Hipótesis Pedro Elosegui.
Evaluando los promedios de grupos distintos UNIDAD 7 1.
Transcripción de la presentación:

Prueba de Hipótesis. Prueba de Hipótesis. Profesor René Quiñones

Tema: Las hipótesis estadísticas. Objetivos: 1. Definir los términos: a. inferencia estadística b. hipótesis estadística. 2. Construir las hipótesis nula y alterna en un proceso de prueba de hipótesis. 3. Identificar los errores tipo 1 y tipo Señalar las consecuencias de los errores tipo 1 y tipo 2.

Pasos para la prueba de hipótesis. 1. Establecer las hipótesis nula y alternativa 2. Establecer la regla de decisión 3. Realizar la prueba estadística. 4. Tomar una decisión.

Introducción  Suponga que usted desea determinar si la media del tiempo de espera en la fila de la ventanilla de servicio de un restaurante de comida rápida es menor de cinco minutos.

Cont. Introducción En este caso usted desea hacer una inferencia o suposición acerca de un parámetro relacionado con un valor numérico específico.  La Inferencia Estadística comprende los métodos que son usados para sacar conclusiones de la población a base de una muestra tomada de ella

Hipótesis Estadística Hipótesis Estadística La hipótesis estadística es una afirmación que se hace acerca de un parámetro poblacional. Por ejemplo, el tiempo de vida promedio para una persona diagnosticada con cáncer de pulmón es 180 días. El porcentaje de personas que favorecen a un candidato a la presidencia es 60%.

Ejemplo  En una fábrica de cereales la cantidad de cereal que se pone dentro de una caja está normalmente distribuida y tiene una media de 368 gramos y una desviación estándar de 15 gramos. Se hacen 10,000 cajas de cereal diariamente. Si se quiere ejercer un control de calidad, se selecciona una muestra de 25 cajas cada cierto tiempo y se pesa cada caja para ver si la máquina empacadora funciona bien.

Cont. Ejemplo La investigación se verá como un proceso de control de calidad donde los resultados de la evaluación podrán ser dos: 1.Continuar la producción si la evidencia indica que el promedio es 368 gramos. 2. Detener la producción y arreglar la máquina si la evidencia indica que el promedio no es 368 gramos.

La hipótesis nula La prueba de hipótesis comienza siempre planteando que un parámetro dado de la población es cierto. Este planteamiento se llama la hipótesis nula y se usa la notación H 0 para referirse a ella. - Se va a considerar como cierta hasta encontrar suficiente evidencia para lo contrario. - Siempre incluye el signo de igualdad - Es la base para el análisis estadístico de la prueba.

La hipótesis nula: Notación En el caso del ejemplo se escribe H 0: µ x = 368 gr.

La hipótesis alterna - La hipótesis alterna se simboliza con H 1 y representa el opuesto de la hipótesis nula. - H 1 representa lo que el investigador quiere demostrar. ***** - Lleva los signos: ≠, - Es la que define la dirección de la zona de rechazo. -En el caso del ejemplo de control de calidad H 1 : µ x ≠368 gr

Comentario Tiene que quedar claro que el hecho de que se rechace la Hipótesis nula no es prueba de que la hipótesis alterna será cierta o que la Hipótesis nula sea falsa. Solamente se ha acumulado evidencia a favor de una u otra.

Construcción de hipótesis nula e hipótesis alterna. Establezca la hipótesis nula y la hipótesis alternativa para los siguientes casos. 1. El investigador quiere saber si el número de lesiones de los jugadores de un equipo en una temporada es menor de 10.

Respuesta Ho: µ x ≥ 10 lesiones H 1 : µ x ˂ 10 lesiones

Construcción de hipótesis nula e hipótesis alterna.. Cierto gerente quiere saber si luego de implantar una reorganización de funciones en el taller, el número de automóviles que repara un técnico es mayor. Revisando los datos de 10 días encuentra que el promedio de reparaciones diarias fue de 8.3 con una desviación estándar de 2.2. Antes de la reorganización el número de reparaciones diarias era de 7.5. Construya la hipótesis nula y la alternativa.

Respuesta Ho: U x ≤ 7.5 reparaciones H 1 : U X > 7.5 reparaciones

Tipos de errores. Error tipo 1. Rechazar la hipótesis nula cuando es correcta. Error tipo 2. Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.

Tipos de errores. DecisiónSi Ho es ciertaSi Ho es falsa. Aceptar HoCorrectoError tipo 2 Rechazar HoError tipo 1Correcto

Práctica Un acusado en la corte: Escriba la hipótesis nula Escriba la hipótesis alternativa. Identifique el error tipo 1 Identifique el error tipo 2 Identifique la consecuencia de cometer el error tipo 1. Identifique la consecuencia del error tipo 2.