SEGURO AGRÍCOLA EN COLOMBIA FORO CCI SEGURO AGRÍCOLA EN COLOMBIA Roberto Junguito B. Julián D. Pérez B. Agosto 27 de 2012
Contenido El sector agropecuario y su importancia en la economía colombiana. Riesgos de la Agricultura El seguro agropecuario en Colombia. Retos del aseguramiento. Seguro agropecuario en el mundo. Hacia donde debe ir Colombia en aseguramiento.
IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA
La importancia de la agricultura El peso del sector agropecuario ha disminuido en la última década, perdiendo terreno frente a sectores como la construcción. Su participación en el PIB es del 6.3% El año pasado el sector generó cerca del 19% del empleo nacional. . Colombia tiene 114 millones de hectáreas de las cuales el 44.6% (55.5 millones) son de potencial uso agropecuario. Tan solo se utilizan 5 millones en cultivos, de las cuáles 1 en café. Hay 35 millones en ganadería extensiva.
RIESGOS DE LA AGRICULTURA
LOS RIESGOS NATURALES RIESGOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Volatilidad de los precios Internacionales Apertura comercial Flujos de capital y apreciación cambiaria Actividad económica mundial y demanda de exportaciones RIESGOS MACROECONÓMICOS Política monetaria y tasas de interés Política Cambiaria Política Tributaria Gasto público RIESGOS SECTORIALES Y MICROECONÓMICOS El crédito agropecuario Comercialización Seguro agropecuario Investigación agrícola
LOS RIESGOS NATURALES RIESGOS BIOLÓGICOS Pestes y enfermedades La investigación de variedades resistentes La extensión agrícola RIESGOS DE CATÁSTROFES NATURALES Inundaciones Terremotos Vientos y granizo Erupciones volcánicas
LOS RIESGOS SOCIALES Y POLÍTICOS Desempleo Seguridad social (pensiones) Educación Salud RIESGOS POLÍTICOS Inseguridad en el campo Narcotráfico Grupos al márgen de la Ley RIESGOS JURÍDICOS Propiedad de la tierra
SEGURO AGROPECUARIO EN COLOMBIA
Novedades en normatividad del seguro agropecuario Según la Resolución I de 2012 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario para Seguro Agropecuario, se decidió estudiar un plan de incentivos para poder aumentar la contratación del seguro agropecuario en Colombia. Estas medidas son adicionales al 60% del subsidio a la prima del seguro.
Primas Emitidas Seguro Agrícola en Colombia y Siniestros Pagados Fuente: Fasecolda. A precios constantes de diciembre de 2008
Siniestralidad Seguro agrícola Primas y Siniestros Eje Izquierdo en Miles de pesos de 2008 y Siniestralidad Eje Derecho Fuente: Fasecolda
Primas y Hectáreas Aseguradas 2005 - 2010 Año Hectáreas Aseguradas 2005 4.216 2006 2.789 2007 28.511 2008 57.659 2009 35.318 2010 45.740 2011 46.362 Fuente: Mapfre Colombia
Hectáreas Aseguradas por Cultivo 2010 Has. Sembradas Has. Aseguradas % Has. Aseguradas / Sembradas No. Participación Tabaco 6.424 0,4% 3.581 8,4% 55,7% Banano 47.108 3,0% 17.130 40,2% 36,4% Algodón 41.190 2,6% 3.790 8,9% 9,2% Maní 3.716 0,2% 339 0,8% 9,1% Sorgo 26.747 1,7% 561 1,3% 2,1% Maíz 584.613 37,1% 9.884 23,2% Plátano 23.688 1,5% 288 0,7% 1,2% Arroz 464.794 29,5% 5.011 11,7% 1,1% Forestal 376.633 23,9% 2.079 4,9% 0,6% Total 1.574.913 100% 42.663 2,7% A diciembre de 2010 había 10.597 pólizas, el 63% en Tabaco, el 23% en Maíz y sólo el 2% en Banano, cultivo cuya participación sobre el total de hectáreas aseguradas es del 40%. Fuente: MADR y Mapfre Colombia 2010
Presupuesto Fondo Nacional de Riesgos Agropecuario 2007 - 2012 Año Presupuesto No. Pólizas Ha Aseguradas Valor Asegurado Valor de la prima Valor Subsidio % uso del Presupuesto 2007 17.613 1.567 28.598 159.179 8.915 5.348 30,4% 2008 17.827 6.076 39.864 209.160 14.243 8.546 47,9% 2009 25.110 7.593 29.358 137.397 7.807 4.684 18,7% 2010 20.000 10.597 45.740 261.068 15.724 9.434 47,2% 2011 34.000 12.907 56.599 289.516 16.403 9.842 28,9% 2012 31.000 - Los recursos de FNR subsidian la prima de seguros frente a exceso y déficit de lluvia, inundación, granizo, vientos fuertes, helada, deslizamiento, avalancha, riesgos biológicos y otros naturales, hasta por 30% de la prima si es individual y 60% si es colectiva. Fuente: MADR 2012
SEGURO AGROPECUARIO EN EL MUNDO
Modalidades de Seguro Agropecuario Seguro Comercial Tradicional Seguro por Índices o Paramétrico Seguro de Riesgos Nombrados Seguro Multiriesgos Rendimiento de área Índice Climático Daño Directo a Planta Rendimiento garantizado Indemnización se materializa con la realización de un índice correlacionado con bajas en los rendimientos Indemnización basada en la realización de un parámetro de clima preestablecido Cubre costos de producción por hectárea contra eventos que afecten la planta Cubre un % de la producción esperada Los comerciales son tomados por particulares y los catastróficos y por índice son generalmente tomados por gobiernos. Fuente: MAPFRE 2011. BANCO MUNDIAL, ARD 2011
Penetración Medida como Primas como Porcentaje del PIB y del PIB Agrícola Colombia, a 2011, tiene una profundización de 0.04% sobre el PIB agrícola y 0.002% sobre el PIB total.
Primas Emitidas Seguro Agropecuario Latinoamérica y el Mundo Las primas emitidas a 2009 de seguro agrícola en Brasil fueron de $225 millones de USD, $222 millones de USD en México y $188 millones USD en Argentina, y representan el 85% del total de primas de la región. Las primas en Colombia fueron de $7.5 millones. Fuente: Iturrioz y Arias (Banco Mundial, 2010) con datos compilados de Swiss Re, Hannover Re y Mahul y Stutley 2010 y MADR 2010
Dificultades y Correctivos en el Desarrollo del Seguro Agrícola Ausencia de política e institucionalidad Nuevo marco normativo. Creación de una Dirección Nacional de Riesgos Agropecuarios Dispersión (o falta) de información actualizada Compilación, procesamiento y análisis de la información por parte de la DNRA Cobertura del subsidio a riesgos hidroclimáticos Ampliación a riesgos naturales y biológicos Educación financiera / formación de las compañías e infraestructura de ajustadores Diseño programa de EF Fasecolda – MADR / Cursos BM y MADR / pendiente alianza SENA Fuente: MADR 2010 y FASECOLDA 2010
Recomendaciones En Colombia no se ha logrado una profundización importante del seguro agropecuario, por lo cual es necesario adoptar medidas que corrijan los problemas. En España y México se ha logrado una importante profundización del seguro agropecuario. Resultó necesario crear una entidad que centralice la información, se dedique a la investigación en los riesgos asociados a sector agropecuario. Debe capacitar ajustadores y suscriptores.