Tecnológico Nacional de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
XIX Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Información y Estadística de la AMSDE, A.C. SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO.
Metodología Rafael Martinez Blanco
Hacia el Catastro Rural Nacional
Red de Alimentación Estándar de Competencia EC0334
M.C. José de Jesús Villalobos Luna Coordinador Académico del CIIIA / Representante del COMEA.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
1 En la casa del herrero… ¿Azadón de palo? Llama la atención que el gobierno del Presidente Fox esté mejor evaluado en estados gobernados por el PRI que.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN FONDOS Y PROGRAMAS A AUDITAR EN 2015
Generalidades Formado por tres herramientas 1 principal –Formulario del CONASA 2 complementarias. –Metodología de Evaluación de Programas de Telemedicina.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Ministerio de Educación Nacional
Instituciones Participantes Nacionales 1. Universidad Autónoma de Baja California 2. Universidad Autónoma Chapingo 3. Universidad Autónoma de Nayarit 4.
Misión y Visión noviembre, 2011.
REGLAS DE OPERACIÓN 2015.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
EL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
Septiembre 7 de 2004 D.R. © Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Av. Insurgentes Sur N° 1582 Col. Crédito Constructor, D.F Consejo Nacional.
LV Congreso Nacional de la AMETS
AGENDA DESDE LO LOCAL.
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
INTEGRACIÓN DEL LIBRO BLANCO OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PESQUERA comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura OCTUBRE 2006.
CMIC Institucional. CONTENIDOCONTENIDO 1.Estructura organizacional 2.Plataforma de operación 3.Ejes rectores 1.Estructura organizacional 2.Plataforma.
COPARMEX - CONALEP FEBRERO, 2012 SECRETARÍA DE SERVICIOS INSTITUCIONALES DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Universidad Autónoma de Sinaloa
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL Fuente: CIEES, Abril 2015 Comité de Administración y Gestión Institucional Comité de Difusión, Vinculación y Extensión.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Avances en la integración del campo de las Humanidades en el Bachillerato Tecnológico 1.
Educación Superior Mesa 2: Diálogos sobre Retos y Compromisos de las IES Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
LA RIQUEZA EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE C. K. PRAHALAD
Campañas de Publicidad Cooperativa
La conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio La Conformación del Congreso de la Unión luego del 2 de julio Gabriel Aguirre Marín Comisión.
JORNADAS FEDERALES
Reflexión del proceso de Acreditación de Escuelas y Facultades de Medicina en México Dr. Angel Puig Nolasco.
NUESTRA INSTITUCIÓN Historia:
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. de México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Hacia un Nuevo Modelo Educativo.
Reunión Nacional de Subdirectores Académicos Toluca, Edo. De México, 7, 8 y 9 de octubre de Anfitrió n: Dirección de Posgrado, Investigación e Innovación.
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Tecnologías de la Información y la Educación Maestría en administración Modulo VIII José Armando Rodríguez Mena.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
ELEMENTOS SOBRE SOLICITUD DE SUBSIDIO U DE G de diciembre de 2000.
Contenido Objetivo general Objetivos específicos Énfasis Autoevaluación académica y de la gestión institucional Fechas.
Tecnológico Nacional de México Secretaria Académica, de Investigación e Innnovación MODELO EDUCATIVO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA. XLII Conferencia.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Reunión Nacional Académica
Transcripción de la presentación:

Tecnológico Nacional de México Perfil institucional México D.F. agosto 2015

Decreto Presidencial que crea el Tecnológico Nacional de México Órgano desconcentrado de la SEP con autonomía técnica, académica y de gestión DOF 23 de julio de 2014 Formar profesionales e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos con habilidades para la solución de problemas, con pensamiento crítico, sentido ético, actitudes emprendedoras, de innovación y capacidad creativa para la incorporación de los avances científicos y tecnológicos que contribuyan al desarrollo nacional y regional. Nivel educativo: Técnico Superior Universitario Licenciatura y posgrado Modalidades educativas: Escolarizada, no Escolarizada y Mixta Educación continua Instituciones integrantes: Institutos Tecnológicos, Unidades y Centros: 266 ubicados en las 32 entidades del país

Objeto del Tecnológico Nacional de México Desarrollar e impulsar la investigación aplicada, científica y tecnológica que se traduzca en aportaciones concretas para mantener los planes y programas de estudio, actualizados y pertinentes, así como para mejorar la competitividad y la innovación de los sectores productivos y de servicios. Ofrecer la más amplia cobertura educativa que asegure la igualdad de oportunidades para estudiantes en localidades aisladas y zonas marginadas. Colaborar con los sectores público, privado y social en la consolidación del desarrollo tecnológico y la innovación en el país. Fortalecer la cultura innovadora y emprendedora, así como la movilidad del personal docente y de estudiantes para incrementar la competitividad. Diseñar y establecer, en coordinación con los sectores social, público y privado, modelos de vinculación para la innovación. Diseñar y establecer programas para atender el modelo de educación dual que propicie el aprendizaje de los alumnos, por la vía de su incorporación a la vida laboral y a los procesos productivos de las empresas.

Características institucionales relevantes Factor de movilidad social: Institución de educación superior pública del Estado Mexicano, responsable de formar profesionales e investigadores, para impulsar el desarrollo estatal, regional y nacional, incluyendo zonas con mayor rezago. La institución más grande de educación superior del país y principal formadora de profesionales de la ingeniería en México. Contribuye con el 13% de la matricula de educación superior en México. Cuatro de cada 10 ingenieros mexicanos se forman en el Tecnológico Nacional de México. Estrecha vinculación con el sector productivo de bienes y servicios, coadyuvante en el desarrollo de la planta industrial y productiva, y el crecimiento de la economía nacional. En el ciclo escolar 2015-2016, se atenderán más de 540 mil estudiantes en las 32 entidades federativas. El 70 % de los egresados se incorpora al mercado laboral en los primeros seis meses de haber egresado.

Capacidades institucionales 266 Instituciones: IT Federales 126 IT Descentralizados 134 CRODE 4 CENIDET 1 CIIDET 1 27,450 profesores 11,703 Tiempo completo 1,150 Con perfil deseable 307 Cuerpos académicos 521,105 estudiantes 68% de la matrícula en programas reconocidos por su calidad 43 Programas de licenciatura 11 Especializaciones 61 Maestrías 20 Doctorados 695 Programas de buena calidad 92 Programas de posgrado en PNPC 564 Miembros del SNI

Objetivos: Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 1. Fortalecer la calidad de los servicios educativos 2. Incrementar la cobertura y promover la inclusión y calidad educativa 3. Promover la formación integral de los estudiantes 4. Impulsar la ciencia, tecnología e innovación 5. Consolidar la vinculación con los sectores público, social y privado 6. Modernizar la gestión institucional con transparencia y rendición de cuentas

Oferta educativa: Sectores Estratégicos de Desarrollo AERONÁUTICA AGROINDUSTRIAL AUTOMOTRIZ ENERGÉTICO Aeronáutica Materiales Nanotecnología Electrónica Electromecánica Mecánica Diseño Industrial Industrial Industrias Alimentarias Agronomía Bioquímica Biotecnología Innovación Agrícola Acuicultura Pesquerías Industrial Electrónica Electromecánica Mecánica Materiales Diseño Industrial Sistemas Automotrices Naval Mecatrónica Industrial Petrolera Energías Renovables Geociencias Eléctrica Mecatrónica Electrónica Civil Mecánica Biotecnología Hidrología Electromecánica Química NANOTECNOLOGÍA Y NUEVOS MATERIALES / TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN / CIENCIAS AMBIENTALES

Vocaciones de los egresados TecNM Científica Emprendedora Innovadora Centros de Investigación y laboratorios nacionales 1000 Jóvenes en la Ciencia Centros de Patentamiento Modelo de Talento Emprendedor Centros de Incubación de Empresas Fabrica de desarrollo de software Modelo de Comercialización y Transferencia de Tecnología Modelo de Educación Dual Centro de formación e innovación educativa Nodos de creatividad para la innovación y el emprendimiento

Matrícula educación superior: ciclo 2014-2015 No. Entidad Federativa Matrícula ES Matrícula Ingeniería % Nacional Matrícula Ingeniería Matrícula Total TecNM Matrícula Ingeniería TecNM % Matrícula Ingeniería TecNM TOTALES 4,032,992 1,013,741 25.14 516,790 447,979 44.19 1 AGUASCALIENTES 46,857 13,624 29.08 7,151 6,608 48.50 2 BAJA CALIFORNIA 111,583 24,442 21.90 12,698 10,848 44.38 3 BAJA CALIFORNIA SUR 21,658 5,041 23.28 7,734 4,308 85.46 4 CAMPECHE 33,595 9,068 26.99 6,246 4,654 51.32 5 CHIAPAS 108,591 22,476 20.70 10,342 10,000 44.49 6 CHIHUAHUA 126,656 35,955 28.39 22,004 16,962 47.18 7 COAHUILA 97,365 35,860 36.83 20,706 20,073 55.98 8 COLIMA 27,800 5,263 18.93 3,312 2,206 41.92 9 DISTRITO FEDERAL 673,430 142,072 21.10 11,392 10,552 7.43 10 DURANGO 51,136 15,703 30.71 12,397 10,989 69.98 11 ESTADO DE MÉXICO 438,213 95,750 21.85 47,921 37,205 38.86 12 GUANAJUATO 134,007 45,526 33.97 22,252 20,593 45.23 13 GUERRERO 72,360 13,241 18.30 14,327 8,920 67.37 14 HIDALGO 91,814 25,759 28.06 11,685 9,438 36.64 15 JALISCO 258,149 50,023 19.38 20,265 16,781 33.55 16 MICHOACÁN 106,908 30,333 28.37 26,679 21,542 71.02

Matrícula educación superior: ciclo 2014-2015 No. Entidad Federativa Matrícula ES Matrícula Ingeniería % Nacional Matrícula Ingeniería Matrícula Total TecNM Matrícula Ingeniería TecNM % Matrícula Ingeniería TecNM 17 MORELOS 59,902 12,926 21.58 6,819 6,491 50.22 18 NAYARIT 42,993 6,104 14.20 5,088 3,698 60.58 19 NUEVO LEÓN 194,842 42,353 21.74 3,712 3,711 8.76 20 OAXACA 75,631 20,948 27.70 21,155 17,877 85.34 21 PUEBLA 238,127 53,973 22.67 24,827 22,303 41.32 22 QUERÉTARO 70,641 18,746 26.54 8,160 7,302 38.95 23 QUINTANA ROO 36,766 8,013 21.79 7,388 4,936 61.60 24 SAN LUIS POTOSÍ 83,185 24,255 29.16 12,107 11,115 45.83 25 SINALOA 133,192 29,419 22.09 14,970 13,233 44.98 26 SONORA 105,951 30,584 28.87 16,898 19,590 64.05 27 TABASCO 79,204 31,173 39.36 19,012 18,125 58.14 28 TAMAULIPAS 112,372 34,949 31.10 22,041 19,557 55.96 29 TLAXCALA 31,202 9,856 31.59 4,538 4,533 45.99 30 VERACRUZ 249,064 91,165 36.60 71,588 66,619 73.08 31 YUCATÁN 71,934 14,992 20.84 11,687 10,140 67.64 32 ZACATECAS 47,864 14,149 29.56 9,689 7,070 49.97

Agenda Estratégica 2013-2018: Reforma Educativa, Normativa y Administrativa Nuevo Modelo de Educación Superior Tecnológica - Modelo educativo (formación integral, humanista, científica, tecnológica) - Fortalecimiento del posgrado, investigación e innovación - Modelos educación dual y educación a distancia - Modelo de Vinculación - Intercambio académico (cooperación, movilidad, internacionalización) Plan Maestro de Desarrollo de los Institutos Tecnológicos 2015-2015 Reestructurar y Modernizar el Sistema de Institutos Tecnológicos Nuevo Modelo de Coordinación con los Institutos Tecnológicos Descentralizados Programa de Educación Tecnológica, Investigación e Innovación para el Desarrollo Regional Fortalecer y ampliar la infraestructura educativa, de investigación, cultural y deportiva Crear Unidades a Distancia (electronic, blended y social learning) Sistema Institucional de Evaluación para la Acreditación y Certificación Plataforma de Capacidades Científicas y Tecnológicas Marco normativo institucional Posicionamiento nacional e internacional Alinear planes de estudio con sectores estratégicos y las Reformas Estructurales Ampliar cobertura con calidad y equidad Impulso a la calidad y desempeño académico Apoyar las actividades productivas de las regiones y zonas con mayor marginación

Principales indicadores y proyección Calidad y Cobertura 2012 2018 Estudiantes en programas de calidad (%) 62 72 PTC/con posgrado (%) 46 70 Perfil deseable (%) 15 27 Eficiencia Terminal (%) 54.3 Matrícula Licenciatura 465,857 602,084 Matrícula posgrado 4,217 6,000 Matrícula en educación no escolarizada y mixta 7,977 20,000 Tasa bruta de escolarización (%) 3.0 5.7 Formación integral, Ciencia, Tecnología e Innovación 2012 2018 Estudiantes en actividades de extensión (%) 20 30 Estudiantes en actividades deportivas y recreativas (%) 40 50 Estudiantes en cursos lenguas extranjeras (%) NA 80 Programas de doctorado en PNPC (%) 43% Profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores. 396 600 Proyectos de I+DT+i 92 900 Estudiantes que participan en proyectos I+DT+i 370 3,600