DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANA Mª MARTÍNEZ RELIMPIO Epidemiología nutricional Curso
Advertisements

Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Las pacientes con migraña con aura tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular AP al día [
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
La reducción del consumo de tabaco no se asocia a un menor riesgo de muerte AP al día [ ] Tverdal.
La incidencia de los AVC tiende a disminuir en las últimas décadas AP al día [ ] Carandang R,
Eficacia y seguridad del tratamiento con estatinas en presencia de elevaciones moderadas de las transaminasas Athyros VG, Tziomalos K, Gossios TD, Griva.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass.
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
La utilización de inhibidores de la bomba de protones se asocia a un mayor riesgo de fractura de fémur AP al día [
El deterioro cognitivo y la dependencia para las actividades de la vida diaria son dos de los principales factores de riesgo de muerte en ancianos Regal-Ramos.
Relación entre forma física, obesidad y mortalidad total en personas de edad avanzada Korponay-Szabó IR, Szabados K, Pusztai J, Uhrin K, Ludmány E, Nemes.
¿Cuál es la función de riesgo cardiovascular que mejor se adapta a España? Comín E, Solanas P, Cabezas C, Subirana I, Ramos R, Gené-Badía J et al. Rendimiento.
Relación entre el IMC y el riesgo de cáncer Renehan AW, Tyson M, Egger M, Heller RF, Zwahlen M. Body-mass index and incidence of cancer: a systematic.
Las infecciones respiratorias altas se asocian a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares Clayton TC, Thompson M, Meade TW. Recent respiratory.
¿Se asocia el consumo de rosiglitazona a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares? Home PD, Pocock SJ, Beck-Nielsen H, Gomis R, Hanefeld M, Jones.
Algunos métodos para recordar tomar la medicación se asocian a un mejor grado de control de la diabetes Littenberg B, MacLean CD, Hurowitz L. The use.
Mortalidad atribuible a la enfermedad renal crónica Wen CP, Cheng TYD, Tsai MK, Chang YC, Chan HT, Tsai SP et al. All-cause mortality attributable to.
Eficacia a largo plazo de 5 años de tratamiento con estatinas Ford I, Murray H, Packard CJ, Shepherd J,Macfarlane PW, Cobbe SM for the West of Scotland.
El estudio REGICOR refleja la efectividad de las medidas de prevención y de tratamiento del infarto de miocardio Gil M, Martí H, Elosúa R, Grau M, Sala.
La HTA enmascarada es más frecuente que la HTA de bata blanca Márquez Contreras E, Casado Martínez JJ, Pardo Álvarez J, Vázquez I, Guevara B, Rodríguez.
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
La psoriasis es un factor de riesgo para el infarto de miocardio AP al día [ ] Gelfand JM,
Los inhibidores selectivos de la COX-2 se asocian a un aumento de riesgo de trastornos gastrointestinales altos Hippisley-Cox J, Coupland C, Logan R.
La ingesta elevada de vitamina E y cinc se asocian a un menor riesgo de degeneración macular relacionada con la edad van Leeuwen R, Boekhoorn S, Vingerling.
¿Los niveles de triglicéridos postprandiales son un factor de riesgo para la cardiopatía isquémica? Nordestgaard BG, Benn M, Schnohr P, Tybjærg-Hansen.
El riesgo de complicaciones gastrointestinales de los pacientes a los que se les ha indicado aspirina para la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Evolución de la mortalidad coronaria en diabéticos Dale AC, Vatten LJ, Nilsen TI, Midthjell K, Wiseth R. Secular decline in mortality from coronary heart.
Efecto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el riesgo de desarrollo de demencia Mehlig K, Skoog I, Guo X, Schütze M, Gustafson D, Waern M et al. Alcoholic.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Riesgo cardiovascular en diabéticos sin cardiopatía isquémica y en pacientes con cardiopatia isquémica sin diabetes Ken T, Gislason GH, Køber L, Rasmussen.
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
En los pacientes hipertensos, la disfunción renal es un factor de riesgo cardiovascular independiente Rahman M, Pressel S, Davis BR, Nwachuku C, Wright.
El tratamiento intensivo de la diabetes tipo 1 reduce la morbimortalidad cardiovascular The Diabetes Control and Complications Trial/Epidemiology of Diabetes.
En los pacientes con prediabetes, la rosiglitazona reduce el riesgo de desarrollo de diabetes AP al día [
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
El tratamiento de la HTA con tiacidas aumenta el riesgo de diabetes, pero sin que repercuta en más eventos cardiovasculares AP al día [
Cholesterol Treatment Trialists
El colesterol LDL no influye en la morbimortalidad de los ancianos de la misma forma que en los adultos más jóvenes Tikhonoff V, Casiglia E, Mazza A,
¿Cuál es la relación coste- efectividad de la simvastatina? AP al día [ ] Heart Protection Study.
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
El incremento de mortalidad asociado a la diabetes se mantiene a pesar de los cambios introducidos en el tratamiento AP al día [
¿La utilización de AINE aumenta la presión arterial? Álvarez-Nemegyei J. Rubio-Solís ENJ, Herrera-Correa GM. Efecto del tratamiento a corto plazo con.
La proteína C reactiva no se comporta como un factor de riesgo cardiovascular independiente Wilson PWF, Nam B-H, Pencina M, D’Agostino RB Sr; Benjamin.
Los mayores niveles de actividad física se asocian a un aumento de la esperanza de vida Franco OH, de Laet C, Peeters A, Jonker J, Mackenbach J, Nusselder.
La mala adherencia al tratamiento farmacológico de la diabetes se asocia a una mayor mortalidad y a más ingresos hospitalarios AP al día [
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Los antecedentes de enfermedad cardiovascular en hermanos se asocian a un riesgo mayor que los factores de riesgo clásicos y los antecedentes en padres.
¿Qué fármacos empleados en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares aumentan el riesgo de disfunción eréctil? AP al día [
¿La PA nocturna predice el riesgo de sufrir un evento cardiovascular? Boggia J, Li Y, Thijs L, Hansen TW, Kikuya M, Björklund- Bodegård K, Richart T et.
El ejercicio físico regular en los pacientes con EPOC se asocia a un menor riesgo de muerte y de ingresos AP al día [
El uso de rofecoxib se asocia a un aumento del riesgo cardiovascular Bresalier RS, Sandler RS, Quan H, Bolognese JA, Oxenius B, Horgan K et al for the.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de fibrilación auricular AP al día [ ] Dublin S, French.
El uso de AINE se asocia a un aumento de riesgo de cardiopatía isquémica Hippisley-Cox J, Coupland C. Risk of myocardial infarction in patients taking.
Una escala basada en datos clínicos fácilmente accesibles permite predecir el riesgo de complicaciones de los pacientes con angor estable Daly CA, De.
¿Son seguros los suplementos de calcio? Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, Horne A, Ames R et al. Vascular events in healthy older women receiving.
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
¿Són útiles los nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular? Lee KWJ, Hill JS, Walley KR, Frohlich JJ. Relative value of multiple plasma biomarkers.
El ejercicio físico intenso se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes y a un aumento de la esperanza de vida Jonker JT, De Laet O, Franco OH,
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
La migraña aumenta el riesgo cardiovascular en varones Kurth T, Gaziano JM, Cook NR, Bubes V, Logroscino G, Diener HC, Buring JE Migraine and Risk of Cardiovascular.
Eficacia de las estatinas en diabéticos Cholesterol Treatment Trialists´ (CTT) Collaborators. Efficacy of cholesterol-lowering therapy in people.
Mortalidad en pacientes con diabetes The Emerging Risk Factors Collaboration. Diabetes Mellitus, Fasting Glucose, and Risk of Cause-Specific Death. N Engl.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
La aspirina en dosis bajas en mujeres no previene la morbimortalidad cardiovascular global y aumenta el riesgo de hemorragia Ridker PM, NR Cook, Lee M-I,
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Transcripción de la presentación:

DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015

Enfermedades inflamatorias y riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y ACV

El ACV se asoció con enfermedades ampollares, fenómenos de autoinmunidad y vasculitis sistémica. Y la Enfermedad Coronaria con psoriasis grave, artritis inflamatoria, colitis ulcerosa y vasculitis sistémica.

Introducción La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel mundial y, en países con ingresos altos, actualmente la distribución poblacional de factores de riesgo importantes para esta enfermedad, como tabaquismo, hipertensión arterial y niveles elevados de colesterol plasmático, está mejorando, con menores tasas de mortalidad específica por edad.

Varios estudios sugirieron que la inflamación crónica podría asociarse con mayor riesgo de enfermedades ateroscleróticas como la enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular (ACV), además de la resistencia a la insulina, que se asocia con síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Algunas de estas enfermedades crónicas son dermatológicas (psoriasis y enfermedades ampollares), otras gastrointestinales (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), otras articulares (artritis inflamatorias) y existen alteraciones multisistémicas (enfermedades autoinmunes y vasculitis sistémicas).

Estudios previos evaluaron las tasas de enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2 en pacientes con entidades inflamatorias individuales, como psoriasis, artritis reumatoide y lupus eritematoso sistémico (LES), pero una limitación es el número limitado de participantes por ser cuadros poco frecuentes (lo que se asocia con resultados poco congruentes y riesgo de falsos negativos por errores estadísticos tipo II).

Existe una gran heterogeneidad en los estudios en cuanto al diseño, los cuadros inflamatorios evaluados y los resultados, por lo que no es posible extrapolar conclusiones generales sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular o diabetes tipo 2 de estas investigaciones. El objetivo del presente estudio fue evaluar el riesgo de enfermedad coronaria, ACV y diabetes tipo 2 en pacientes que presentan enfermedades inflamatorias que afectan un único o varios aparatos o sistemas.

Métodos Se utilizó un diseño de cohorte prospectiva mediante los registros electrónicos de una base de datos de atención primaria amplia con datos anónimos, que incluye información extensa sobre la clínica, el diagnóstico, el tratamiento, la epidemiología y la información hospitalaria de más de 12 millones de pacientes atendidos en el Reino Unido en más de 650 consultorios de medicina familiar.

La exposición evaluada fue la presencia de alguna enfermedad inflamatoria crónica, como psoriasis o enfermedades similares, enfermedades ampollares de la piel, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, artritis inflamatoria, LES, esclerodermia, síndrome de Sjögren (u otros cuadros difusos de tejido conectivo) o vasculitis sistémica (incluyendo poliarteritis nodosa, granulomatosis de Wegener, arteritis de células gigantes y cuadros similares).

Se incluyeron pacientes mayores de 18 años que no sufrieran al momento del registro diabetes tipo 2 o enfermedad cardiovascular, y se excluyeron los individuos con diabetes tipo 1. Se utilizó la información del uso de terapia sistémica para diferenciar cuadros de psoriasis leve y grave (para establecer, además, si la forma grave se asocia con un mayor riesgo). Los participantes con diagnóstico de alguna enfermedad inflamatoria crónica fueron pareados por edad, sexo y sitio de atención con hasta dos controles tomados al azar, sin diagnóstico de enfermedad inflamatoria crónica.

Se registró el número de sujetos con diagnóstico reciente de enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio [IAM], angina de pecho, injerto de derivación de la arteria coronaria [IDAC] o angioplastia transluminal coronaria percutánea), ACV y diabetes tipo 2. Se definió morbilidad múltiple como la presencia de dos o más eventos en un mismo participante.

Se analizaron las concentraciones de proteína C- reactiva (PCR), utilizada como biomarcador de gravedad de la inflamación, y la media de este valor fue registrada 3 meses antes del inicio del estudio hasta su finalización, y se clasificó a los pacientes según el tercil de concentración de PCR (en forma diferencial entre pacientes con inflamación crónica y los controles).

En el análisis se incluyeron como covariables el índice de masa corporal (IMC), en categorías de 25 a 35 kg/m2, tabaquismo (nunca fumadores, fumadores previos y fumadores actuales), ingesta de alcohol (nunca bebedores, bebedores previos o bebedores actuales), presión arterial sistólica y diastólica (valor normal menor de 120/80 mm Hg, prehipertensión arterial de 120 a 139/80 a 89 mm Hg e hipertensión arterial > 140/90 mm Hg), colesterol total (valor deseable 6.29 mmol/l), cuartiles de concentración de creatinina y prescripción de glucocorticoides, estatinas y fármacos antihipertensivos, además de edad, edad al cuadrado (para evaluar asociación no lineal) y sexo.

Para el análisis estadístico se realizó seguimiento de todos los pacientes durante al menos 12 meses, y se utilizó un modelo de riesgos proporcionales de Cox, asumiendo que un paciente podría sufrir uno o más diferentes eventos en cualquier orden, con ajuste por las covariables. Se estimó además en forma secundaria, en un modelo de regresión de Cox por separado, la asociación específica entre distintos tipos de cuadros inflamatorios y cada evento o morbilidad múltiple, y se utilizó el mismo modelo para el análisis de PCR.

Resultados En el presente estudio se incluyeron individuos con psoriasis grave, con psoriasis leve y cuadros similares, con enfermedades ampollares de la piel, con colitis ulcerosa, con enfermedad de Crohn, con artritis inflamatoria, con autoinmunidad sistémica y con vasculitis sistémica.

Se diagnosticó enfermedad inflamatoria múltiple en menos de 3% de los pacientes. Se incluyeron controles sin enfermedades crónicas, pareados por edad, sexo y sitio de la consulta. Hubo 11% de pacientes con información faltante sobre tabaquismo y 46% sobre colesterolemia, y 17% de falta de datos sobre alcohol y 56% sobre colesterol en los controles.

La media de edad al ingreso al estudio fue mayor en los pacientes con enfermedades ampollares o vasculitis sistémica (69 años), en comparación con quienes sufrían enfermedad de Crohn (42 años), y en quienes se diagnosticaron enfermedades autoinmunes sistémicas había mayor proporción de mujeres (83% de quienes sufrían LES), al igual que en quienes presentaban artritis inflamatoria y vasculitis sistémica (69% y 68%, respectivamente, eran mujeres). Se observó una tendencia a una mayor prevalencia de hipertensión arterial en quienes sufrían vasculitis sistémica (50%), y la obesidad fue más frecuente en pacientes con psoriasis (23%).

En el grupo de pacientes con vasculitis sistémica, se observó la mayor proporción de eventos (13%), seguido por el de individuos con enfermedades ampollares (9%) y artritis inflamatoria (9%), mientras que el menor porcentaje se detectó en pacientes con enfermedad de Crohn (4%).

En general, la proporción de individuos con enfermedades inflamatorias crónicas que sufrieron eventos fue mayor que la de la cohorte de control; el riesgo absoluto de eventos cada pacientes fue de 7.42 para diabetes tipo 2, 5.12 para enfermedad coronaria y 2.67 para ACV, en comparación con 5.32, 4.06 y 2.15 en los controles, respectivamente.

Las vasculitis sistémicas se asociaron con un mayor riesgo relativo de diabetes tipo 2, ACV y enfermedad coronaria, las enfermedades autoinmunes sistémicas se relacionaron con ACV y eventos coronarios, y la psoriasis grave se vinculó con diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria.

La artritis inflamatoria se relacionó con un mayor riesgo de enfermedad coronaria, pero no de ACV ni diabetes tipo 2. A excepción de la enfermedad de Crohn y los fenómenos de autoinmunidad sistémica, todos los cuadros inflamatorios se asociaron con un mayor riesgo de morbilidad múltiple. Se detectó una excepción en el análisis de sensibilidad: las enfermedades ampollares no se relacionaron con mayor riesgo de ACV (hazard ratio [HR] 1.20, intervalo de confianza [IC] 95%: 0.98 a 1.45).

El HR para el estimado de múltiples eventos fue 1.20 (IC 95%: 1.15 a 1.26), pero se observó heterogeneidad, si bien el riesgo de enfermedad cardiovascular o diabetes fue alto en varios cuadros inflamatorios. En el grupo de pacientes con autoinmunidad sistémica y en el de vasculitis sistémica, se detectaron los mayores HR ajustados: 1.32 (IC 95%: 1.16 a 1.50) y 1.29 (IC 95%: 1.16 a 1.44), respectivamente.

Los HR también fueron elevados en diversos cuadros como la psoriasis grave (1.29, IC 95%: 1.12 a 1.47), la colitis ulcerosa (1.26, IC 95%: 1.14 a 1.40), las enfermedades ampollares (1.17, IC 95%: 1.03 a 1.33), la psoriasis leve (1.18, IC 95%: 1.14 a 1.22) y la artritis inflamatoria (1.12, IC 95%: 1.05 a 1.18), sin heterogeneidad considerable entre las distintas alteraciones en cuanto al riesgo de eventos múltiples.

En cuanto a los valores de PCR, se detectó una tendencia a un mayor riesgo de enfermedad coronaria, diabetes tipo 2 y eventos múltiples asociado con mayores niveles de esta proteína; el HR para eventos múltiples fue 1.27 (IC 95%: 1.14 a 1.41) en el segundo tercil y 1.52 (IC 95%: 1.37 a 1.68) en el superior, en comparación con el inferior. Se observaron asociaciones similares, pero de menor magnitud, en los grupos control. Se observó que las diferencias eran significativas en todos los eventos evaluados, y el análisis de sensibilidad validó los resultados del análisis.

Conclusiones El presente estudio demuestra que existe un mayor riesgo de diabetes tipo 2 asociado con cinco de las enfermedades evaluadas, un mayor riesgo de ACV asociado con enfermedades ampollares, enfermedades asociadas con fenómenos de autoinmunidad sistémica y vasculitis sistémica, y un mayor riesgo de enfermedad coronaria en pacientes con psoriasis grave, artritis inflamatoria, colitis ulcerosa y vasculitis sistémica.

A excepción de la enfermedad de Crohn y las enfermedades autoinmunes sistémicas, se observó un mayor riesgo de dos o más eventos cuando había enfermedades inflamatorias. También hubo pruebas sobre la relación entre dosis y respuesta, puesto que el riesgo de diabetes tipo 2 y eventos coronarios asociado con la psoriasis grave fue mayor que el de la forma leve y hubo una correlación entre el riesgo y los niveles de PCR (esta última se detectó incluso en individuos de control). El análisis de sensibilidad confirmó los resultados, y los autores concluyen que este estudio demuestra que existe un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y diabetes tipo 2 en sujetos con enfermedades inflamatorias.

Muchas gracias….