LAS CLAVES MUSICALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ ES UNA ESCALA? Escalas y tonalidades.
Advertisements

POR EL SISTEMA C.E.S.T. (Color Espacio Sonido Tiempo
Las Figuras Musicales.
TALLER DE DIRECCION CORAL
PRIMER TRIMESTRE CURSO
TEMA 2: ANÁLISIS DEL SONIDO
Profesora Sara Salinas
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
Teoría Musical Básica II
DIAGRAMAS DE FLUJO Y PSEUDOCÓDIGO
Teoría Musical.
LOS ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL
1. Lea el problema. (1) Los Siete Pasos de Dibujando Modelos 2. Identifique las variables, que son el quien (who) y el que (what). Escríbalas en el orden.
“Estas a punto de descubrir la llave de la felicidad”
Contenido: Tono de un Sonido
EL SONIDO.
El signo lingüístico OBJETIVO:
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
El Sonido Los seres humanos nos comunicamos a través de sonidos, lo hacemos al expresar nuestros pensamientos, estados de ánimo y deseos. Pero no solo.
Pasos para crear mi Microempresa
Unidad 1: Vibraciones y Sonidos
ESCRIBIR PARA LOS MEDIOS
¿Cómo se propaga el sonido?
Queridas amigas: Queridas amigas: Nos importa un carajo cuánto pesan. Es fascinante tocar, abrazar y acariciar el cuerpo de una mujer. Pesarla, no nos.
Ecuaciones Algebraicas
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS CONCEPTOS DE MÚSICA Profa. R. Rosa GEPE 3020.
Departamento de música Colegio Peñafort
Cualidades del sonido Lic. Laura Morales A..
Lenguaje musical 2º 3º TRIMESTRE
el Desplazamiento (Dx)
Actividades de discriminación auditiva
El espectro audible está formado por las audiofrecuencias que corresponden entre los 20 y los Hz que puede oír un ser humano. Se encuentran fuera.
 Grupo: 4 Curso: 3º G Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Integrantes: Sergio Arbús e Ismail Echevarria  Coordinador: Víctor Díaz Departamento de Música.
Medidas de Posición y Centralización Estadística E.S.O.
La voz: oraciones activas y pasivas.
EL CAMINO A LA EMPRESA COMO CREAR UNA EMPRESA.
La Física del Sonido.
Definir qué se entiende por instrumento musical y su clasificación. Conocer las distintas agrupaciones de instrumentos musicales. Conocer las características.
Lenguaje musical 1º 3º TRIMESTRE
Coordenadas 2D Absolutas y relativas.
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Las cualidades del sonido
Prof. José R. Ferrer López, Ed.D.©
LAS CUALIDADES DEL SONIDO III
 Grupo: E Curso: 3º ESO  Integrantes: Andrey Rokhlov; Néstor Monzón; Sergio Marín; Jorge Freixenet  Coordinador: Andrey Rokhlov Departamento de Música.
El sonido en la música El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como:
Tema: El Pentagrama.
Los polígonos y su superficie
Escala musical En un sentido general, se llama escala musical a la sucesión ordenada consecutivamente de todas las notas de un entorno sonoro particular.
CARACTERISTICAS DEL SONIDO.
TIPOS DE AGRUPACIONES C O R O S EQUIPO: VALERIA YULI KARLA.
2. Cualidades del sonido: la altura
PERCEPCIÓN MUSICAL Y EXPRESIÓN VOCAL
Queridas amigas:.
¿Cómo se genera y propaga el sonido?
CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
Macromedia Dreamweaver es un editor profesional de páginas Web. Permite crear sitios tanto escribiendo directamente el código en HTML, como diseñando de.
LA ARMONÍA Y EL ACORDE.
SISTEMAS INERCIALES: Sistema de Referencia: Conjunto de coordenadas que permite determinar unívocamente la ubicación espacial y temporal de cualquier suceso.
EL OÍDO Y EL CANTO. ¿QUÉ ES EL OÍDO?  El oído es un conjunto de órganos cuyas funciones principales son dotar de equilibrio y audición al cuerpo de los.
Estadística descriptiva
The Music Staff El Pentagrama Musical
La altura.
DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III DIFERENTE Autor: Juan P Fernández Escudero PARTE III.
¿Qué observan? ¿Cómo Funciona? Marca la Posición en la cual estas en ese momento No te pregunta de donde vienes ni que hiciste antes Lo mismo ahora quiero.
La radio transmite una diversidad de programas como son educativos, informativos, culturales, radionovelas, musicales, etc.y todos requieren de un elemento.
LAS CLAVES MUSICALES. ¿QUÉ SON? Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos.
Transcripción de la presentación:

LAS CLAVES MUSICALES

¿QUÉ SON? Registro Grave Registro Medio Registro Agudo Antes de empezar a comprender estos conceptos, debemos tener claro que el sonido es INFINITO. Y los seres humanos tenemos un rango de audición limitado. Ese rango va desde 20 Hz a 20 KHz (Hercios). En lenguaje musical se traducen a notas musicales…pero ¡Imaginen determinar cuantas notas audibles hay de 20 hz a 20 KHz!. Ese rango audible de frecuencias, sonidos o notas se llama Escala General. Se decidió dividir esa escala general de en 3 partes: Registro Grave Registro Medio Registro Agudo

Como hay tres registros hay 3 claves diferentes y son: Clave de Fa (Registro grave) Clave de Do (Registro medio) Clave de Sol (Registro agudo) Todas Provenientes de notación con letras, pero estilizadas para el lenguaje musical. Fa – Letra F Do – Letra C Sol – Letra G

¿PARA QUÉ SIRVEN? Sirven para determinar los nombres que deben llevar las notas en el pentagrama, si ellas no están escritas en el pentagrama no podemos determinar el nombre de ningún sonido. Por lo tanto los nombres de las notas variaran dependiendo que clave estemos utilizando. Ahora… ¿Por qué no solo usamos una? Porque ninguna voz y ningún instrumento puede emitir todos los sonidos de la escala general y ni si quiera pueden emitir todos los sonidos de un solo registro. Por eso necesitamos las claves porque es una forma de clasificar los sonidos que pueden emitir las voces o instrumentos. Estas claves se escriben en líneas específicas, eso quiere decir que esas líneas van a llevar el nombre de esa clave. También esas línea serán el punto de referencia para saber el nombre de las demás líneas y espacios, es decir sabremos los nombres de las demás notas.

Como las voces e instrumentos no pueden emitir todos los sonidos de la escala general y tampoco todos los sonidos de un registro (grave, medio o agudo), se sigue subdividiendo los rangos sonoros y es donde aparece la OCTAVA. La octava es la distancia de una nota o sonido, a otra nota o sonido con el mismo nombre. Esa distancia siempre será de 8 notas. Do –Do Sol – Sol La –La Cada registro tiene un número determinado de octavas que se miden con cualquier nota, pero para determinar registros vamos a tomar en cuenta la octava de DO a DO.

En el caso de las voces solo se utilizan las claves de fa y sol, es decir Registro Grave y Registro Agudo. Dicho de otra manera Registro de Hombre y Registro de Mujer. Vemos siete octavas completas (de DO a SI) más dos incompletas  La primera octava que vemos incompleta es la octava 0 donde empieza nuestra audición humana, es decir el primer Do es el Do0

En las voces se manejan el Do Central que es el DO4, este Do lo pueden emitir tanto hombres como mujeres, la única diferencia es que para las mujeres seria una nota grave y para los varones una nota aguda, debido a la diferencia de tonalidad, pues las mujeres hablan y cantan una OCTAVA mas AGUDA que el hombre. Por eso en las partituras se reflejan las voces de mujeres en clave de sol y las voces de hombre en la de Fa.

Escriba la escala diatónica en el registro de hombre y en el registro de mujer.