La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. El poder de los Austrias.
Advertisements

Contexto histórico del siglo XIV.
CONSTITUCIÓN APOSTÓLICA «FIDEI DEPOSITUM» (11 de octubre de 1992)
DECISIONES DE LA IGLESIA SOBRE EL CANON BIBLICO
Formación histórica del Derecho Canónico
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
PROFESOR GERARDO UBILLA SÁNCHEZ
Reforma Religiosa, de la Unidad de la fe, al Pluralismo religioso
Reforma Religiosa Profesor Ariel Cuevas.
LA REFORMA DE MARTÍN LUTERO
Concilios Ecuménicos Historia de los Concilios hasta:
Ier. TALLER DE INDUCCIÓN
La iglesia católica apostólica ortodoxa
La Reforma Protestante
Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP
La Reforma Católica (La Contrarreforma)
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y C. SOCIALES NIVEL: 8° BÁSICO UNIDAD TEMÁTICA: Cambios culturales durante la Edad Moderna.
Alejandra Armas Pedreira Nº3 4ºC
Prof Verónica Güidoni de Hidalgo- 2014
¿Qué es? Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI, que derivó en la ruptura de la unidad cristiana. Comenzó con Lutero a principios del siglo.
El cónclave es la reunión que celebra el Colegio cardenalicio de la Iglesia católica romana para elegir a un nuevo obispo de Roma, cargo que lleva aparejados.
La Reforma Protestante
Matrimonio y derecho canónico
RUPTURA DE LA UNIDAD RELIGIOSA EN AEUROPA
10 LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS ❶_La división de la Iglesia
LA REFORMA: CRISIS EN LA IGLESIA Colegio SS.CC. Providencia
EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA REFORMA PROTESTANTE
La Reforma Luterana Martín Lutero, monje de origen alemán, que se
CISMA DE OCCIDENTE.
La Reforma Protestante:
El Renacimiento Historia y Sociedad.. Introducción El renacimiento es el término en el cual se identifica la revolución o gran movimiento de cambios entre.
-Manuel -Toño BY: -Melodie -Maggie -Camryn.
Reforma de la iglesia.
La España de los Reyes Católicos ( )
Tema 7. La Reforma Protestante
La creación de la Europa Moderna Historia - séptimo curso Collinswood Language Academy.
La Iglesia Católica se reforma
¿Qué papel desempeñó Martín Lutero en la Reforma?
LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA
El Estado moderno y las monarquías absolutas
Época Moderna (Siglo XVI)
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
REFORMA ECLECIASTICA Y CONTRARREFORMA
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
unidad i: Las bases de Mundo Moderno.
LA VOZ DEL ARZOBISPO DE URGELL E n c o m u n i ó n c o n e l P a p a, s u c e s o r d e S a n P e d r o ( Y 2 )
Carlos I – V Isabel de Portugal Clemente VII Florencia, 6 de marzo de 1478 Roma, 25 de septiembre de 1534.
San Ignacio de Loyola Íñigo López de Recalde. Fundador de la Compañía de Jesús (Loyola, Guipúzcoa, Roma, 1556). Su primera dedicación fueron las.
COLEGIO DE LOS SS.CC PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA. GEOGRAFÏA Y C. SOCIALES NIVEL: IIIº PDH UNIDAD TEMÁTICA: EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO.
La contrarreforma Católica
PATRICIA GÓMEZ – VÍCTOR SALAZAR
LA REFORMA: DE LA UNIDAD DE LA FE HACIA EL PLURALISMO RELIGIOSO
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
LA REFORMA Movimiento religioso surgido en el siglo XVI en el ámbito de la Iglesia Cristiana, que supuso el fin de la hegemonía de la Iglesia Católica.
LA IGLESIA COMO IMPERIO
El Magisterio: El Magisterio es el oficio y servicio de enseñar la palabra de Dios encargado por Cristo a sus apóstoles, el cual lo trasmiten a sus sucesores,
Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
Reformas Protestantes Integrantes: Miguel Escobar Benjamín Ulloa Fabián Vejar Jorge Villarroel Fecha: 25/05/2015 Colegio Teresiano Los Ángeles.
 Un 8 de diciembre de 1854, el Papa Pío IX, proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción.  El texto se encuentra en la Bula Ineffabilis Deus en el.
La contrarreforma Concilio de Trento Autores: Belén Von Martens
La contrarreforma Católica Obj.: Identificar y analizar la diferencia entre la reforma y la contrarreforma.
Obj.: Identificar y analizar la importancia de la reforma protestante.
Ana Ballano 4 de noviembre de 2015 IES Avempace
Contexto de los Siglos de Oro
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
La Reforma Protestante
Historia de la Iglesia Cat 103 Sesión 8. Sesión 8: Historia de la Iglesia 1. Los Tiempos Apostólicos: 33-64AD a.El Poder Político Principal: Imperio Romano.
Los Concilios en la Iglesia
Transcripción de la presentación:

La finalidad del concilio de Trento, reunión ecuménica de indiscutible importancia tanto en el ámbito político como en el replanteamiento de las premisas teológicas de la Iglesia Católica, se orientó preeminentemente hacia la consolidación de los principios de la fe ante el ataque que suponía la reciente reforma protestante.

El concilio de Trento fue el decimonoveno concilio ecuménico de la Iglesia Católica y se desarrolló en tres fases principales entre los años 1545 y 1563. La reunión de dignidades eclesiásticas cerró un período de desconcierto de los fieles y de notables irregularidades en la gestión temporal de la iglesia, e inició una etapa de claridad doctrinal y de disciplina y centralización que culminaría más tarde en el concilio Vaticano I. Concilio Vaticano

El siglo XIV había sido una época de decadencia para la iglesia. Antecedentes El siglo XIV había sido una época de decadencia para la iglesia. La estancia de los papas en Aviñón y el cisma de occidente habían socavado grandemente la autoridad pontificia. Coronación de Clemente V, Siglo XIV

El quinto concilio de Letrán, celebrado entre 1512 y 1517, no promovió reforma alguna y en el mismo año de su clausura proclamó Martín Lutero en Wittenberg las 95 tesis que dieron origen a la reforma protestante. Mientras, los papas del Renacimiento se habían rodeado de una corte secularizada en la que predominaban el nepotismo y la política. Martín Lutero

La urgencia de la reforma se manifestaba con brotes sucesivos en Inglaterra, en los Países Bajos, en Alemania y en Suiza. En tal contexto, el papa Clemente VII (cuyo pontificado se prolongaría de 1523 a 1534) se mostró temeroso tanto de las turbulencias de los anteriores concilios como de las presiones políticas del emperador Carlos V (I de España). Clemente VII

Su sucesor, Paulo III (1534-1549) hubo de realizar tres convocatorias hasta lograr reunir el concilio: la primera, en 1536, estableció la asamblea en Mantua y, posteriormente, en Vicenza, la segunda en 1542, y la definitiva para el 15 de marzo de 1545 en Trento. Paulo III Sin embargo, el concilio no pudo abrirse hasta el 13 de diciembre con la asistencia de 34 padres conciliares.

Desarrollo del concilio En contraste con las dificultades políticas, la preparación teológica de las sesiones se desarrolló de forma profunda y eficiente. En la primera etapa del concilio, que se prolongaría hasta 1549, se fijaron las fuentes de la revelación -las Sagradas Escrituras y la tradición- y se estableció el canon de los textos bíblicos; se definió asimismo la doctrina sobre el pecado original y se trató el problema de la justificación por la gracia de Dios.

En la segunda etapa (1551-1552) bajo Julio III, celebrada también en Trento, se trató de la eucaristía -se adoptó definitivamente el término transubstanciación-, de la confesión oral y del sacramento del orden. El concilio hubo de disolverse una vez más por vicisitudes político-militares y el siguiente papa, Paulo IV (1555-1559), no quiso reanudarlo por considerarlo demasiado condescendiente y diplomático, e inició personalmente una drástica reforma de la disciplina en la iglesia.

Fue Pío IV (1559-1565) quien reanudó el concilio en su tercera y última fase. En este período, junto a nuevas disposiciones doctrinales como los decretos sobre la comunión, la misa, el matrimonio o el índice de libros prohibidos, se acentuaron las divergencias entre las tendencias papales, más rígidas, y las posiciones de aquellos obispos que apoyaban al imperio germánico o a los intereses franceses y españoles. Pío IV

Disuelto el concilio en 1563, las disposiciones generales que en él se establecieron fueron recopiladas en un sumario conocido como Profesión de la fe tridentina.