 Es la idea de que las necesidades son lo que los individuos necesitan o demandan, y que las necesidades son individuales. Primera afirmación, es que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Desarrollo El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible.
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
MOTIVACIÓN COLECTIVA PARA MANTENER LA PROPIEDAD EN LA EMPRESA FAMILIAR
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Fundamentación Básica
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Respeto las diferentes formas de ser
VALORES HUMANOS APLICADOS A LA BIBLIOTECA.
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
DESARROLLO A ESCALA HUMANA Manfred Max Neef
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
La Pedagogía de Fe y Alegría
Necesidades y Diseño.
LAS NECESIDADES Y LOS BIENES
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Panorama General Taller Regional de Comunicación para el Desarrollo y Modos de Vida Sostenibles 29 de mayo al 1 de junio, 2006 Sandra Salazar Centro de.
Autora: Yulien Herrera Díaz
La pareja Ma. Fernanda Arroyo Q..
Definición de Economía: La Economía estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles,
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
La Planeación del Desarrollo mirada en contexto
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
DESARROLLO SUSTENTABLE
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
 Un alto PIB per cápita produce progreso humano  Un elevado nivel de ingreso familiar no garantiza la satisfacción de todas las necesidades  El crecimiento.
Julio Alguacil Gómez Universidad Carlos III de Madrid
SERES EN RELACIÓN El hombre es un ser eminentemente relacional que se puede entender de la siguiente manera.
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Fundamentos de las Bases Curriculares
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Cultura y Municipio Primera Aproximación La noción de cultura Un sistema de significantes que sirven para comunicar la identidad de un colectivo social,
 La economía es la ciencia que estudia el mejor modo de utilizar los recursos escasos de la sociedad para lograr el bienestar material de sus miembros.
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Derechos sociales.
AREA: FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
“La Pobreza”.
DERECHOS HUMANOS.
El Desarrollo Humano.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Desarrollo Sostenible
Las necesidades y los bienes
BIENESTAR PSICOLOGICO
Pobreza, marginalidad y exclusión social
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
¿Qué es el diseño grafico?
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
Proyecto El mundo de la granja Astrid Fuentes ASESORA 1A.
Exposición de Estudios Sociales
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Derechos del adulto mayor
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Logro de indicadores de desempeño en el uso educativo de las Tic`s “De los sistemas educativos a la sociedad del aprendizaje” Alumno: Elvia Fierros Villegas.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Introducción al diseño sustentable / Conceptos básicos Prof. Isaac Acosta Fuentes Departamento de Investigación y Conocimiento División de Ciencias y Artes.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Mg. Omar Andrés Ramos Valencia. COMUNIDAD Grupo especifico de personas que reside en un área geográfica determinada, comparten una cultura común y un.
Transcripción de la presentación:

 Es la idea de que las necesidades son lo que los individuos necesitan o demandan, y que las necesidades son individuales. Primera afirmación, es que el sujeto de las necesidades son principalmente los individuos.

 Son los individuos los que tienen que alimentarse, los que tienen que encontrar protección y cobijo de las fuerzas de la naturaleza, los que se enferman; e por lo tanto, son ellos los demandan atenciones médicas, los que requieren ampliar sus conocimientos, etc. Los individuos son los sujetos que expresan las necesidades.

 Segundo concepto esencial de esta teoría es que las necesidades, en la medida que son experimentadas por los sujetos, también son expresadas por ellos mismos conforme a lo que cada uno quiere determinar.

 Es decir, a cada individuo en cuanto sujeto de las necesidades, es a quien le corresponde expresarlas, ponerlas de manifiesto, relevarlas ante la sociedad.

 Decir “yo quiero esto”, “yo necesito esto otro”, “yo necesito tal o cual cosa”, “yo anhelo tal o cual servicio”, “quiero desarrollarme en tal o cual perspectiva”.  Son los individuos los que tenemos que expresar nuestras necesidades porque somos los que las experimentamos y las vivimos.

 Y cada individuo tiene necesidades distintas, que responden a su edad, a sus características personales, a su grado de desarrollo, a sus condiciones propias corporales, a su intelecto.

 En fin, todos los individuos somos distintos, y por lo tanto, aunque compartamos necesidades (todos tenemos necesidad de comer), las necesidades se experimentan individualmente y será cada uno quien determina qué comer, cuándo comer, donde comer, y ese seria el óptimo, porque solo así cada individuo va a lograr el máximo de satisfacción.

 Por lo tanto las necesidades deben ser expresadas por los individuos, y cada individuo debe estructurar sus propias necesidades, partiendo de la base que somos todos distintos y que hacemos opciones libres.  Por lo tanto, no corresponde que nadie nos diga que necesitamos, pues cada uno lo puede expresar.

 Tercera característica de las necesidades, según esta concepción, es que las necesidades son recurrentes, es decir, una vez se satisfacen, pero vuelven al poco tiempo a presentarse insatisfechas, porque se las concibe como carencias que se completan en el momento, a través de un bien o servicios, pero que luego el bien o servicio termina de prestar su utilidad, de modo que la necesidad vuelve a presentarse.

 Entonces las necesidades son recurrentes, son especies de vacíos que están permanentemente llenándose, o sea, satisfaciéndose y volviendo a vaciarse, y por lo tanto, volviendo a demandar los bienes y servicios.

NECESIDADES SEGÚN CATEGORÍAS AXIOLÓGICAS NECESIDADES SEGÚN CATEGORÍAS EXISTENCIALES SER (Sujeto de Derechos) TENERHACERESTAR (RELACIONES) SUBSISTENCIADerechos a la salud, vida Vivienda, trabajo,..DescansarEntorno vital, medio social PROTECCIÓNDerechos sociales y económicos Seguridad, solidaridadCooperaciónEntorno social integrador AFECTODerechos relacionalesRelaciones familiares, redes sociales, generosidad Expresar emociones, compartir Vida privada, intimidad, amistad, vecindad, familiares ENTENDIMIENTODerechos políticos y sociales Comunicación. Espacio urbano accesible Reflexionar, dialogar, comunicar De confianza, de compromiso PARTICIPACIÓNDerechos de ciudadanía. Derecho a producir el espacio. Responsabilidad. Capacidad de decisión y gestión Compartir, decidir, asociarse De corresponsabilidad, consenso, negociación, reciprocidad CREACIÓNDerecho al trabajo, autonomía Formación, información Recursos y soportes Diseñar, componer,De creatividad compartida RECREODerecho al tiempo libre, al espacio público, a la libre circulación Espacio y tiempo liberado. Equipamientos Imaginar, crear, Innovar, planificar De proximidad, amistad, vecindad, familiares IDENTIDADDerechos culturalesÁmbitos de pertenencia, espacios simbólicos Apropiarse, participar, tolerarse Múltiples con los otros. Interculturalidad LIBERTADDerechos políticos y jurídicos Igualdad de derechosConvivenciaDemocráticas, tolerantes, abiertas

 Surge como continuidad de la idea de progreso, esta vez afianzada en el crecimiento económico, el avance de la ciencia y la tecnología.  Se institucionaliza en la posguerra como una estrategia para la reconstrucción de los países del norte y como una forma de superación de la pobreza y el atraso para los países del sur denominados desde ese entonces “subdesarrollados”.

 Un planeta, una tierra que no tiene dimensiones muy grandes, si la miramos desde cierto punto de vista. El diámetro de la Tierra es algo así como once o doce mil kilómetros, de tal manera que su superficie no es demasiado grande.

 Gran parte de esta superficie está cubierta de aguas, y otra gran parte está cubierta de montañas y desiertos. Hay regiones que son muy difícilmente habitables, pensemos en el Ártico o en la Antártica. Las zonas geográficas que son más aptas para acoger la vida de esta especie humana, especialmente los valles y alrededores de los ríos, son bastantes limitadas

 Somos una especie – podemos decir “la humanidad” - compuesta actualmente de más de seis mil millones de personas. Hemos llegado a ser seis mil millones de seres humanos, a partir de grupos distribuidos y asentados por toda la tierra, que habitamos este planeta tierra que tiene límites definidos.

 Es institucionalizado por los EE.UU en 1949 mediante una serie de programas de ayuda cuya finalidad es cambiar la forma de funcionamiento económico, social y cultural de los países del tercer mundo.  El Desarrollo se concibe como un camino para superar la pobreza y el atraso científico, tecnológico, social y cultural mediante el crecimiento económico y el bienestar social.

 Centrados en el ser humano  El ser humano en un sistema societal  El ser humano en equilibrio con el medio ambiente  El territorio, la sociedad y la cultura

“ES EL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DE LA GENERACIÓN PRESENTE SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES. ENCIERRA EN SÍ DOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES, EL DE NECESIDADES Y EL DE LIMITACIONES IMPUESTAS POR EL ESTADO DE LA TECNOLOGÍA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL ENTRE LA CAPACIDAD DEL MEDIO AMBIENTE PARA SATISFACER LAS NECESIDADES PRESENTES Y FUTURAS.” ( P 67)

Es un proceso mediante el cual se amplía la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, seguridad alimentaria, empleo e ingreso. Abarca, el espectro total de las opciones humanas, desde un entorno favorable hasta libertades políticas y económicas. El desarrollo humano debe ser sostenible, lo cual quiere decir que para avanzar en el bienestar de la población no debería comprometerse el bienestar de las generaciones futuras Desarrollo humano

¿Es la “rentabilidad” el único objetivo de la empresa”?

PARADIGMA MECANICISTA “El objetivo de toda empresa es maximizar el rendimiento de las inversiones de los accionistas”.

 1- El desarrollo se refiera a las personas y no a los objetos. “La calidad de vida dependerá de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente las necesidades humanas fundamentales”.  2- Las necesidades humanas fundamentales son finitas. “Siguen siendo las mismas en todas las culturas y los períodos históricos”.  3-Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. “El cambio cultural, en parte, implica reemplazar satisfactores tradicionales por otros nuevos y diferentes”.

 Inclusión de personas al mundo laboral (subsistencia, participación, creación, identidad).  Generación de huertas y comedores comunitarios (subsistencia, afecto, participación, identidad).  Construcción de redes solidarias (participación, afecto, subsistencia, libertad, afecto).

 Programas de formación a empresarios para la oficialización de las relaciones laborales de empleados (subsistencia, identidad, entendimiento).  Potencialización de acciones de cooperativas para profesionalizar sus productos (entendimiento, creación, participación, libertad).

 Mejorar la calidad laboral de los trabajadores (identidad, libertad, participación, subsistencia).  Cuidar el medio ambiente

 Que es un Modelo?  Que es una Ideología?  Diferencias resaltadas entre Modelo e Ideología  Que características, que elementos políticos sociales, económicos, psicológicas, entre otros, debe contener un modelo económico para su aplicación?