ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN MÉXICO. XXIII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA "LOS FONDOS DE ASEGURAMIENTO EN LA DEFENSA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA“ DR. JUAN DE DIOS TRUJILLO FÉLIX MAZATLÁN, SEPTIEMBRE 1 DE 2015.
Crecimiento económico de la agricultura
Alta variabilidad
El presupuesto para el campo
Tendencias en el presupuesto
Tendencias en el comercio
Producción de maíz
Participación del maíz en la superficie sembrada total del país,
Peso de Sinaloa en el maíz
Participación de las importaciones en el consumo nacional aparente,
Sinaloa: comportamiento de rendimientos y precios
Grandes tendencias
Estados Unidos Área sembrada con los 8 cultivos más importantes 1/ Millones de acres 1/ Los cultivos más importantes son: maíz, sorgo, cebada, avena, trigo, arroz, algodón, y soya.
Precios al productor: soya, trigo y maíz Dólares por bushel Soya Trigo Maíz
Estados Unidos Destino que se da al maíz Miles de millones de bushels Forraje y otros usos Etanol Exportaciones
¿Qué ocurrió con el maíz entre 2000 y 2010? Oferta 2000 Oferta 2010 Demanda 2000 Demanda 2010 Precio Producción de maíz Se creó una demanda adicional que antes no existía, gracias a la política energética. Aumentó la capacidad de oferta: altos precios incentivaron incorporación de mayor superficie y aumento de los rendimientos. El nivel de precios se situó en un nivel más alto al existente previamente al boom del precio.
Lo más recomendable: anticiparse a un escenario de precios negativo Precio Tiempo (año) Precio Tiempo (año) ESCENARIO NEGATIVO ESCENARIO POSITIVO Problemas: El consumidor no quiere altos precios. Altos precios llevan en el largo plazo a cambios en el patrón de consumo, para dejar lo caro. Las transferencias públicas pueden ser insostenibles a largo plazo.
El problema de precios para el productor de maíz mexicano Precios y subvenciones por unidad Por año Pago Pago: transferencia directa de ingreso a favor del productor, desde el gobierno. LO FACTIBLE LO INVIABLE P P
Decisiones estratégicas: Búsqueda de aumento de los rendimientos: ◦Disminución del costo unitario o medio: poder competir aún en un escenario de eventuales más bajos precios. ◦Revisar la política de investigación y desarrollo: no está funcionando bien. Manejo de los costos: ◦Ahorro de insumos: hacer más eficiente la gestión de la producción, pero sobre todo adoptar paquetes tecnológicos que reduzcan el uso de insumos de alto costo. Manejo de la escala de operación: ◦Unidades de producción de mayor capacidad. ◦Mediante la organización económica de los productores. Búsqueda de control de otros eslabones de la cadena de valor. Demandar el desarrollo de mercados eficientes: reducir el poder de los compradores frente al productor.