PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coplas por la muerte de su padre
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
C/ San Rafael, Gandia Tfno
EDAD MEDIA(Siglos X-XV)
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La literatura prerrenacentista
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
LA LIRICA TROVADORESCA Y SU INFLUENCIA EN ESPAÑA
Sara Carrera, Ana Cedrún, Pablo Cervera
Poesía en el Renacimiento
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
La literatura del siglo XV La lírica popular castellana El romancero (Romancero Viejo) La poesía culta cortesana Jorge Manrique.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Siglo XV: Prerrenacimiento
Rodolfo salazar e. EspaÑol 490 Dra. Fernandez
Tema 1 1º. Bachillerato
LA LITERATURA MEDIEVAL
La poesía española medieval
LITERATURA PRERRENACENTISTA EN ESPAÑA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
EL PRERRENACIMIENTO 1 1.
LA PROSA DEL SIGLO XV.
LITERATURA MEDIEVAL.
LITERATURA CASTELLANA
Ideas sobre lo qué es poesía
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
Contexto De La Producción En La Literatura
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
Características generales
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
Edad Media siglos v-xiv
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
Los Géneros Literarios
La Lírica Renacentista Fray Luis de León.
La literatura del siglo XV
Otros géneros medievales Español 110. Lectura en la Edad Media Alfabetización y educación – Leían solo algunos nobles y clérigos – No había enseñanza.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA LITERATURA DEL SIGLO XV
LA LITERATURA.
SIGLO XV.
El Renacimiento.
1.Aunque históricamente empieza en el S.V. Con las invasiones visigóticas, etc. Literariamente se inicia a Finales del S. X, Principios DEL XI, con la.
HISTORIA DE LA LITERATURA
La literatura Medieval Española
Literatura Medieval.
LA EDAD MEDIA POESÍA LÍRICA.
La Prosa Siglo XVI.
JORGE MANRIQUE.
Literatura medieval Nombres: Rodrigo González.
Lírica hispánica primitiva Lírica popular Lírica culta
Poesía lírica medieval (ss. X-XV) La lírica tradicional o popular
Tema 2. Literatura española hasta el siglo XV
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Contexto Histórico Dante nació en 1265, era la denominada “Baja edad media”, las últimas décadas antes del comienzo del movimiento renacentista, que.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
Medieval LiteraturaLiteratura ESPAÑOL A Hecho por todas las NIÑAS !!!!
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
TEMA 9 EL SIGLO XV. TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO
La literatura medieval
Transcripción de la presentación:

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín EL SIGLO XV La actividad mercantil hace el mundo más pequeño y las distancias se acortan. Comienza la era de los descubrimientos y las aplicaciones de los grandes inventos como la pólvora, la brújula… Debido a esto se produce una crisis en el sistema feudal. La Edad Media finaliza en el siglo XV. La nobleza y la Iglesia van perdiendo poder que se va concentrando en manos de los reyes. La burguesía prospera que difunde sus ideales: el individualismo, la ganancia, el provecho económico, la importancia del desarrollo científico y técnico, el ansia de conocimiento. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín En la cultura, tiene gran transcendencia la invención de la imprenta y la difusión del papel que abarataron los libros y los hicieron accesibles a un público mucho más amplio. Es ahora cuando se extiende desde Italia el HUMANISMO. El Humanismo es un movimiento cultural que sitúa al hombre como centro de su interés y se vuelven los ojos hacia la Antigüedad clásica greco-latina y se escribe tanto en latín como en lengua romance. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín En la península, en Castilla y Aragón son constantes en este siglo XV los conflictos entre los nobles y el poder real. Ambos reinos quedarán unidos políticamente por el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando De Aragón, es decir, los Reyes Católicos. Durante su reinado, se crea el Tribunal de Inquisición. Los judíos y moriscos son obligados a convertirse y, en 1492, se conquista el reino de Granada, de esta manera toda la península quedó bajo el dominio cristiano. En 1492 llega Colón a América y se produce la expulsión de los judíos no convertidos. Los conversos o cristianos nuevos serán considerados sospechosos durante siglos. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín En cuanto a la cultura, a lo largo del siglo XV llega a Castilla y Aragón la influencia del Humanismo italiano. Los nobles y los burgueses enriquecidos se dan cuenta de lo importante del saber por dos motivos: Por el progreso técnico. Pero, sobre todo, porque ahora el saber significa distinción social. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

LA LÍRICA TRADICIONAL. EL ROMANCERO. Son los primeros testimonios de la poesía popular de transmisión popular que se conservan serán de finales del siglo XV. Características más importantes de esta poesía: Variedad. Imágenes de la naturaleza. Repeticiones. Juegos de palabras. Contrastes. Eufemismos. Polisemias. Versos cortos. Uso de estribillo. Estructuras paralelísticas. Voz femenina. Sencillez absoluta. Se trata de una lírica de carácter simbólico: el mar, las aguas dulces, el mundo vegetal, el campo, los animales, el viento, el sol, la primavera, el alba, apuntan todos a una concepción vitalista del mundo, a una llamada al disfrute amoroso. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín 2.1. EL ROMANCERO Tenemos que hablar de dos tipos de romanceros: el romancero viejo y el romancero nuevo. El Romancero viejo es el conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. El interés por lo popular hace que los poetas más importantes de los siglos XVI y XVII continúen cultivando el romance. Los romances escritos por estos poetas cultos forma el Romancero nuevo. También se encuentra el Romancero oral moderno. Este es un enorme conjunto de romances recogido desde finales del siglo XIX hasta hoy tanto en la península como en Canarias, en Hispanoamérica y en los países en los que se asentaron los sefardíes. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

EL ORIGEN DE LOS ROMANCES Su origen puede encontrarse en la descomposición de los cantares de gesta. Los temas que abundan son los temas épicos, líricos y novelescos. Por ello el romance puede definirse como un género épico-lírico. Los recursos más comunes: Las repeticiones. Las enumeraciones. Las antítesis. El uso de fórmulas y epítetos épicos. Las llamadas al oyente. Los diálogos frecuentes. La sencillez sintáctica. Narrador objetivo e impersonal. Falta de didactismo y de referencias religiosas. Abundancia de preguntas y respuestas en los diálogos. Finales trágicos. El uso de símbolos. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES SEGÚN SU ASUNTO De tema épico castellano: el rey don Rodrigo, Fernán González, el Cid… Fronterizos y moriscos que narran escaramuzas guerreras entre moros y cristianos en las tierras de frontera o bien cantan la caballerosidad y refinamiento de los moros. De tema épico francés: Carlomagno, Roldán, la batalla de Roncesvalles… Novelescos y líricos: temas mitológicos, históricos o simplemente inventados. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

LA LÍRICA CULTA. POESÍA CORTESANA. En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran transcendencia en toda Europa. Su tema será el amor. Sus creadores: los trovadores. Los trovadores son poetas cortesanos que componían el texto y la música. La novedad de esta poesía: presenta a la mujer como un ser superior a quien el enamorado rinde culto y vasallaje. Este tipo de amor se denomina: amor cortés. En España, la poesía cortesana se recoge en colecciones llamadas cancioneros. Estos son colecciones poéticas destinadas a los nobles cortesanos, mecenas. Cancioneros más importantes: Cancionero de Baena. Cancionero de Estúñiga. Tema predominante de la poesía cancioneril es el amor cortés Poetas más importantes: Santillana, Mena y Manrique. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín MARQUÉS DE SANTILLANA Fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo. Reunió una rica biblioteca. Se rodeó de sabios. Compuso una abundante obra literaria. Obra más importante: Sonetos fechos al itálicos modo. Algunos poemas alegóricos influidos por la Divina Comedia de Dante. Las Serranillas de inspiración popular. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín JUAN DE MENA Fue un humanista dedicado en exclusiva al cultivo de las letras. Las características de su obra es la complicación, el artificio, el lenguaje latinizante y la erudición, lejos del ideal renacentista de la claridad y la sencillez. Obra más importante: Laberinto de Fortuna. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín JORGE MANRIQUE Miembro de una familia poderosa castellana. Dedicó su vida a la política y a la guerra. Su poesía amorosa continúa la lírica amorosa y la tradición del amor cortés. Sus innovaciones proceden de Petrarca. Su obra más importante es: Coplas a la muerte de su padre. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Es una elegía: la muerte de su padre le conduce a una meditación sobre la vida y la muerte. Consta de 40 coplas de pie quebrado. Su estilo es sencillo; destaca por su lenguaje claro y natural. Las 24 primeras tratan temas típicamente medievales: La fugacidad de las cosas terrenales frente a la eternidad de las espirituales. El menosprecio del mundo. El paso del tiempo. La muerte que iguala a todos los hombres. La fortuna. Las 16 últimas coplas ensalzan al padre, expresan la vida eterna y destacan la fama de aquellos cuyo recuerdo queda en el mundo tras su desaparición. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín LA PROSA DEL SIGLO XV Dos son los géneros que florecen este siglo: Las novelas sentimentales: adelantan muchos rasgos de lo que hoy conocemos como novela: personajes en conflicto con su entorno, análisis de la intimidad, cierta evolución psicológica de los personajes, protagonistas angustiados, etc. Obras más importantes: Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro Los libros de caballerías: el más importante es el Amadís de Gaula. Los libros de caballerías son libros de aventuras protagonizadas por caballeros cuya misión es proteger a los indefensos. Los héroes están caracterizados por su valor, honor, lealtad y religiosidad. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín EL TEATRO DEL SIGLO XV TEATRO POPULAR: En este siglo era muy difícil distinguir entre el teatro y las fiestas. Ciertos textos literarios pudieron estar presentes en los espectáculos públicos gracias a los elementos teatrales que contenían: coplas, coloquios, diálogos, romances dialogados, villancicos, canciones, etc. Ejemplo: Danzas de la muerte (anónimas). TEATRO RELIGIOSO: Se conocen desde mediados del siglo XV diversas obras: LOS AUTOS, que son representaciones de la del Corpus. A finales del siglo aparecen notables obras de TEATRO PROFANO: el teatro popular pasa de la calle a los espacios interiores y se convierte en teatro cortesano. Ejemplo de este teatro JUAN DEL ENCINA. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín LA CELESTINA En 1499 se publica de una manera anónima La Comedia de Calisto y Melibea. Ésta constaba de 16 actos. En 1500 se reedita, pero esta vez con el nombre del autor, Fernando de Rojas. En 1502 se imprime con un nuevo título Tragicomedia de Calisto y Melibea. En esta nueva impresión se incorpora unos cambios: un prólogo donde justifica los cambios, cinco nuevos actos. La obra se conoce hoy en día como La Celestina, uno de los personajes más importantes de la obra. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín

PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín CARACTERÍSTICAS DE LA CELESTINA: Obra dialogada de gran extensión. Para unos, se trata de una obra de teatro. Para otros, es una novela dialogada. El estilo: Conviven en la obra la lengua culta y la popular. Los personajes hablan según su condición social. Ambas lenguas se corresponden con las dos clases sociales que aparecen en la obra. Los temas: Amor. Muerte. Ambición. Egoísmo. Lucha de clases. PROFESORA: Ana Dolores Alcántara Martín