Atlas Nacional Fitosanitario SINAVEF

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Curso Básico de C.I.O. Light Sección 2 Configuración y Utilidades Sección 2 - Configuración y Utilidades.
Advertisements

Sección 4 Gastos Generales
CATASTRO MINERO
Propuesta Gráfica de Website
CLIENTE / PROVEEDOR.
Compartir Internet en el iPhone: Bluetooth
IRIS.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL
David Escudero Mancebo Alfonso Pedriza Rebollo
SISTEMA DE GESTIÓN DOCENTE Herramientas Web para la Gestión Académica.
Grupo José Antonio Galán
UNIDAD III HOJAS DE CÁLCULO
Sistema operativo windows XP.
Preguntas de Microsoft Office PowerPoint 2007
Lección 9 Deslizadores, selecc. actuales y marcadores
Personalización en diseño visual y comportamiento de la plantilla
Guía Consulta De Resultados
Proyecto realizado con la colaboración de: ¿Qué es GIDAS? Interfaz de usuario Gestión de alarmas Generación de informes Información de sistemas Visualización.
Guía del Curso en Línea “ Evaluación del Desempeño “
DR. ERNESTO SUAREZ.
UNIDAD 2:Crear, abrir y cerrar una base de datos Hacer clic sobre la opción Nuevo de la pestaña Archivo. Se mostrarán las distintas opciones para nuevos.
Gestión de Materiales Toma de Inventarios
Sistema de alerta Alertas Climáticas Vigilancia y notificaciones fitosanitarias Sistema de inspección fitosanitaria.
Geo procesos.
LabTIG – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE ESPECIALIZACION.
Es la tercera etiqueta de Excel de la banda de opciones.
Nueva Interfaz de Usuario y Nuevo Lector Java «La socialización del conocimiento»
TUTORIAL DE MANEJO DE PRODUCTOS SYSCOM CON EDRAWINGS.
POWERPOINT.
Cognitens-WLS400M Análisis. 2 Cognitens-WLS400M  Comprender la función del Análisis en el proceso de medición.  Revisar y practicar las diferentes herramientas.
Oct Oct Módulo MM-06 Gestión de Materiales Gestión de Pedidos.
POWERPOINT.
TRABAJANDO CON CVS. Importar archivos al servidor CVS Una importación de archivos o directorios es crear una copia de ellos en el repositorio de nuestro.
Sistema de Invitaciones Para Compras Directas
QUÈ ES VISUAL BASIC ES UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÒN QUE SE HA DISEÑADO PARA FACILITAR EL DESARROLLO DE APLICACIONES EN EL ENTORNO GRÀFICO (GUI GRAPHICAL.
Que el usuario utilice la información oficial de la SEG para toma de decisiones usando el CEO o Sistema de Catálogos educativos Oficiales.
(que no es alumno regular de su curso) Sr. Usuario, Ud. como Docente puede en cualquier momento invitar a otra persona (que no es alumno regular de su.
Sesión Agenda Entorno Windows Funciones básicas Glosario de términos del S.O. Windows Escritorio, ventanas e íconos Administración de usuarios.
II QUIMESTRE PARCIAL II
Inventario de Fuentes Puntuales de Contaminación basado en un Sistema de Información Geográfico (Zona Costera Tijuana – Ensenada)
SISTEMA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA.
¿ QUE ES UNA BASE DE DATOS? Una base de datos es un «almacén » que nos permite guardar grandes cantidades de información de manera organizada para que.
Unidad 7 Escritorio de Windows.
Microsoft Power Point Tema: “Como manejo del Power Point como herramienta estudiantil”.
Elementos Tipicos de las Interfaces Graficas de usuario.
1.- ¿Qué es Outlook? 1.- ¿Qué es Outlook? 2.-Características principales de Outlook 2.-Características principales de Outlook 3.-Descripción de la pantalla.
Universidad Ecotec Fernanda Orlando Albornoz
GIS WEB GEOHUARO Manual de usuario. 1 Abrir un navegador 2 En la barra de direcciones escribir lo siguiente: Acceso al Geohuaro.
Descripción general de los módulos SP: –Presupuesto –Control –Estimaciones.
Sistema de Alerta Rápida Interna SINAVEF. Alertas Sinavef Al ingresar a la parte privada del sistema de alerta nos encontramos con el menú principal el.
Mapa Multimedia Fitosanitario
1. Sistema Integral de Comunicación, Control y Seguimiento de la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria.
Sistema de Alerta Rápida Interna SINAVEF. Sistema de alertas SINAVEF Al ingresar a la parte privada del sistema de alerta nos encontramos con el menú.
Red de Alerta Rápida Interna. Módulo para la Validación de Usuario. Menú principal de todas las áreas. Submenú por áreas. Sanidad Vegetal Módulo de captura.
PubMed / MeSH Encabezamientos de materia sobre salud ( MeSH por sus siglas en inglés) (Curso Avanzado: Módulo 1)
2do Parcial Animaciones en Power point
Sistema de Alerta Fitosanitario. Al ingresar a la parte privada del sistema de alerta nos encontramos con el menú principal el cual nos mostrará las siguientes.
Coordinación del Sistema Único De Fiscalización Permanente.
La ventana Personalización Desde la ventana Personalización podremos cambiar el aspecto del escritorio y las ventanas.  La forma más rápida de acceder.
WordPress. Nombre del Sitio Web Enlaces permanente.
2DO PARCIAL ANIMACIONES EN POWER POINT. Configurar una presentación en Power point  Para crear una presentación automática y lograr que tu portafolio.
Sistema Interactivo de Consulta Censo º Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional 20 de diciembre del 2012 Ramón L. Rodríguez.
DLM Transact SQL Sesión I Introducción al SQL Server Uso de las herramientas de consultas del Transact SQL.
Coordinación del Sistema Único De Fiscalización Permanente.
Introducción a phpmyadmin índice 1. Introducción 6. Insertar registros 5. Crear usuario para php 8. Modificar registros 2. Base de datos MySQL 3. Crear.
Plataforma agregadora de Moocs para universidades.
Sistema de Monitoreo y Seguimiento de la Implementación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación SIMSI-SNECE.
INTERFAZ DE ILUSTRADOR. El entorno de Ilustrador se compone por una serie de paneles, barras y ventanas, que podemos mover y desplazar. Y cualquier disposición.
Transcripción de la presentación:

Atlas Nacional Fitosanitario SINAVEF

Introducción   Dentro de la fitosanidad es de mucha utilidad contar con una herramienta de consulta que permita al usuario visualizar la información necesaria que le permita realizar una toma de decisiones más rápida. En primera instancia se muestran los elementos que componen la interfaz del Atlas. Posteriormente se explica el contenido completo de los temas, para que se pueda conocer qué tipo de información se puede manejar dentro de esta interfaz en primera instancia, ya que se pueden agregar tanto temas como contenido nuevo dentro de los temas que ya existen, ampliando la utilidad del Atlas principalmente en el aspecto fitosanitario.

Vista General del Atlas   En el siguiente esquema se muestran los elementos que componen el Atlas. Nivel de escala Mapa base Herramientas de navegación Menú principal Temas Información del mapa Contenido Tema Herramientas visualización Leyenda

Interacción con el Atlas La pantalla inicial del Atlas muestra el territorio Nacional Mexicano, en la parte derecha se muestra el menú principal, en el cual se encuentra seleccionada la temática “Plagas”, en la parte inferior del menú se muestran las capas de contenido de esta temática.

Interacción con el Atlas PLAGAS En el grupo o tema de plagas se listan las siguientes capas: Regiones Epidemiológicas, nos mostrará las delimitaciones de las regiones epidemiológicas a nivel nacional.   Estados, muestra los límites estatales del país, esta capa y la capa de regiones epidemiológicas son particularmente útiles para realizar una sobre posición de otras que el usuario quiera hacer sobre estas, para realizar una comparativa espacial.

Interacción con el Atlas PLAGAS HLB   Este subtema se compone de las siguientes capas: Muestreo Positivo, información a nivel puntual de los lugares donde se haya detectado positivos en psílido y en vegetal. Muestreo Negativo, información a nivel puntual de los lugares donde se tienen negativos en HLB.

Interacción con el Atlas PLAGAS Roya Anaranjada   Este subtema se compone de las siguientes capas: Muestreo Positivo, información a nivel puntual de los lugares donde se haya detectado. Muestreo Negativo, información a nivel puntual de los lugares donde se tienen negativos en roya anaranjada. En el tema de PLAGAS, se puede visualizar todo lo que esté relacionado al muestreo, pudiendo sobreponer otras capas como se mencionaba anteriormente la capa de estados o la de regiones epidemiológicas.

Interacción con el Atlas MEDIO FÍSICO Información Básica: Se listan las capas de estados y regionalización epidemiológica.   Agricultura, este subtema se compone de las siguientes capas: Agricultura de Riego Agricultura de Temporal Agricultura de Humedad Pastizales, este subtema se compone de las siguientes capas:   Pastizales Naturales Pastizales Inducidos

Interacción con el Atlas MEDIO FÍSICO Clima   Unidades Climáticas, esta capa tiene la característica de ajuste de transparencia o nivel de visibilidad, permitiéndola comparar con otras capas que el usuario quiera visualizar al mismo tiempo, por ejemplo ver las regiones epidemiológicas correspondientes a cierta zona de unidades climáticas Nivel de visibilidad Suelo   Suelos esta capa también cuenta con un nivel de visibilidad, pudiendo sobreponer por ejemplo los límites estatales. Nivel de visibilidad

Interacción con el Atlas INFRAESTRUCTURA Información Básica Se listan las capas de estados y regionalización epidemiológica.   Infraestructura Se listan las siguientes capas correspondientes a la infraestructura fitosanitaria Oisas Se muestran las fronteras, los puertos y los aeropuertos del país. Información de fronteras   Al momento de mostrar la capa de Oisas, se habilitará la opción “Mostrar información de fronteras” , en las herramientas de visualización del menú principal. Al dar clic en este botón, se muestran iconos de fronteras, al pasar el mouse en estos, se muestra información referente a el presupuesto asignado en porcentaje a las distintas fracciones en la frontera seleccionada.

Interacción con el Atlas INFRAESTRUCTURA Comités Se muestran tanto los comités como las juntas locales a nivel nacional.   Laboratorios Se muestran los siguientes tipos de laboratorios: Reproducción de agentes de control biológico Diagnóstico Fitosanitario Aprobados Referencia Fitosanitaria   PVIF’s y Cordones Fitosanitarios Se muestras los puntos de verificación e inspección fitosanitaria a nivel nacional, así como los cordones fitosanitarios trazados a partir de los puntos de verificación e inspección fitosanitaria.  

Interacción con el Atlas INFRAESTRUCTURA Campañas de Sanidad Vegetal Se pueden visualizar en el mapa también el presupuesto asignado a las siguientes campañas: Presupuesto 2009, Insectos Presupuesto 2009, Bacterias Presupuesto 2009, Hongos Presupuesto 2009, Ácaros Presupuesto 2009, Cultivo Presupuesto 2009, Vegetal Presupuesto 2009, Varias Plagas   Así como también se muestra el monto correspondiente a cada color, dentro de la leyenda.