Semiótica de los medios I 4.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS NIVEL RETÓRICO RELATO Y DESCRIPCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
TEXTO Y DISCURSO.
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCÍA V.
NM2 DISCURSO EXPOSITIVO PROF. ÁLVARO GARCIA V.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
COLEGIO LOESS SCHOOL CÁTEDRA: LENGUA CASTELLANA Y COMUNICAICÓN
Estructura y organización del programa
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Metodología: Historias de vida
Comentario de textos Teoría y práctica
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
Estrategias de lectura
INTRODUCCIÓN A LA LECTURA Y ESCRITURA ACADÉMICA
CÓMO REALIZAR UN PROYECTO
(Preparado por Marcos Fidel Vega Seña).
El discurso científico-académico
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Los protocolos de investigación artística Patrones de Observación
Introducción al Análisis del Discurso
De la Cognición al Discurso. Aproximación a la Psicología Crítica
COMPETENCIA VALORATIVA
¿Por qué es un modelo? Estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, elaborando.
Entrada de bloque Primera sesión (ver dosificación)
Instructivo para realizar el análisis del nivel enunciativo
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Análisis del texto narrativo
Formulación de la metodología
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
El análisis y recuperación de información
Enunciación audiovisual
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Semiótica de los medios II – Cátedra Graciela Varela UNIDAD IV Especificidad enunciativa del cine y la televisión. La enunciación y la narración en cine.
Lección 3 El lenguaje de la narrativa
CARACTERISTICAS DE LOS DISCURSOS
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
EL TEXTO. El texto Definición Del latín, textus. Es “el registro verbal de un acto de comunicación” (Para Brown y Yule 1983: 6). Es una unidad de contenido,
Primer momento de constitución de la disciplina
Técnicas de Indización y Resumen Félix del Valle Gastaminza 5º A Licenciatura en Documentación Curso
Inmanencia Principios Estructuralismo, lingüística, semiología
Primer momento de constitución de la disciplina
Comisiones 62 y 68. Profesor: Damián Fraticelli. Semiótica I - Cátedra Fernández. Trabajo Práctico 2011: “El humor televisivo: Todo X 2 Pesos”.
LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL JOVEN INVESTIGADOR
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Texto Descriptivo.
Ana María Kaufman María Elena Rodríguez
Universidad Autónoma de Durango Armando Rivera Salvador Alvarez Lic. En Comunicaciones. Materia: Guionismo El Proceso Del Guión.
Proyectos de Investigación
Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo
REFERENTES CONCEPTUALES
Segundo Encuentro de Evaluación
HACIA UNA TIPOLOGÍA DE TEXTOS
ENUNCIACIÓN.
Unidad 6 Textos No literarios.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SEMIÓTICA Y NOÉTICA 3 créditos.
Programa de Comunicación Oral y Escrita
“Enseñar con Tecnología en la era de la información” Redefinición del aula Rol del docente y del alumno Entorno personal de aprendizaje Material digital.
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
Departamento de Filosofía y Psicología. La podemos definir como: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Ing. José David Ortiz Salas
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Transcripción de la presentación:

Semiótica de los medios I 4.3. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS PARA ESTABLECER PARECIDOS Y DIFERENCIAS EN LOS DISCURSOS NIVEL RETÓRICO RELATO Y DESCRIPCIÓN Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)

- Todorov, T. , 1983. “Los dos principios del relato” - Todorov, T., 1983. “Los dos principios del relato”. En: Los géneros del discurso. Buenos Aires: Paidós. - Hamon, P., 1994. Introducción al análisis de lo descriptivo. Buenos Aires: Edicial, 45 - 60.

Lo retórico, lo temático y lo enunciativo. Definiciones (Steimberg) - Se entiende por retórica no a un ornamento del discurso sino a una dimensión esencial de todo acto de significación, abarcativa de todos los mecanismos de configuración de un texto que devienen en la “combinatoria” de rasgos que permiten diferenciarlo de otros. - La dimensión temática es aquella que en un texto hace referencia a “acciones y situaciones según esquemas de representabilidad históricamente elaborados, previos al texto”. - Se define por enunciación al efecto de sentido de los procesos de semiotización por los que en un texto se construye una situación comunicacional, a través de dispositivos que podrán ser o no de carácter lingüístico.

La retórica Relato Descripción Argumentación Figuración -Primera ciencia del lenguaje (una de las artes liberales) -De dimensión ornamental a configuración del texto -De retórica normativa o prescriptiva a retórica descriptiva -De lista a estatuto (Metz) -Entrada analítica ajena al sentido común -La forma afecta al contenido Relato Descripción Argumentación Figuración

Avisos publicitarios Schneider y Dr Lemon

Los dos principios del relato (Todorov) Transformación Sucesión de acciones mitológica gnoseológica Equilibrio inicial Ruptura del equilibrio Constatación del desequilibrio Búsqueda de restablecimiento del equilibrio Restablecimiento del equilibrio Cinco momentos

Lo descriptivo (Hamon) -Desconfianza desde los antiguos: lujo textual, riesgo de abandono o salteo. -Lo descriptivo es una explicación, se acerca a una lista. -Registro realista. -Despliegue de saber sobre las cosas y sobre las palabras. -Introduce una taxonomía. Operaciones de jerarquía y equivalencia. -Relación descriptor-descriptario: competencia de saber. Exige aprender o recordar lo aprendido.

Relato Descripción Figura de narrador: más bien masculino, sociable, charlatán Figura del descriptor: sabio austero, científico Es una estructura. Instala una perspectiva binaria No es una estructura (forma del catálogo, del inventario) Fácilmente transponible La descripción “resiste” a la transposición Se espera un término Se esperan términos. Clausura menos previsible que el relato.

El aramrio, grabado en metal, Fragonard, 1778 El armario, Fragonard, 1778

Narrativas transmediáticas -Una narración que se desarrolla a través de múltiples plataformas mediáticas -Cada texto nuevo hace una específica contribución valiosa a la totalidad. Lostalgic, 2012, Santiago Ortiz

El rubius Mi nueva nueva casa https://www.youtube.com/watch?v=OqEk5sYAU4g