Evaluación de riesgos psicosociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRÉS LABORAL Y EL AUTOESTIMA
Advertisements

LA IMPORTANCIA DEL ESTRÉS
PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Detección y Tratamiento
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
SÍNDROME BURNOUT.
IV SEMANA CULTURAL CURSO 2008/2009 CURSO 2008/2009 Elena Fernández Viviens 1ª Bachillerato A.
FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su medio circundante y con la sociedad que le rodea,
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
Método para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales
Incidencias del trabajo en la salud: factores psicosociales de riesgo
Acompañamiento Psicológico a migrantes y sus familias.
Enfermedades cardiovasculares y respiratorias
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Cruz Hernández Gabriela. Flores Aguilar Jessica Liliana.
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
Los riesgos psicosociales: una realidad muy extendida
Colegio de Bachilleres plantel 13 Xochimilco-Tepepan Castro Flores Iván Grupo:202 Semestre: 2010-A Materia: Tics II Maestra: Brenda Torres Reséndiz.
Salvador Moncada i Lluis
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
XIX JORNADAS METROPOLITANAS DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA Taller Gremial.
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
RIESGO PSICOSOCIALES Autor: Kibara – Descarga ofrecida por:
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
Estrés relacionado con el trabajo
RESOLUCION No.31/2002 MTSS Orientaciones para identificar, evaluar y gestionar la prevención de los riesgos que afectan la seguridad y prevención de los.
 Aunque el cuerpohumano este diseñado para el movimiento y la actividad física agotadores, generalmente, el ejercicio no forma parte del estilo de vida.
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
EL Estrés Nombre: Renata Flores Curso: 6ºA Fecha:20/11/2014
RESOLUCIÓN 2646 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
El estrés Nombre:Josefina Gallardo Curso:6ª
MARCO CONCEPTUAL VIOLENCIA EN EL TRABAJO.. MEDICINA del TRABAJO : Condiciones determinadas Factores de riesgo Daño Factor X Enfermedad Y.
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA VIGILANCIA ESPECÍFICA DE LA SALUD DE TRABAJADORES EXPUESTOS A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Clotilde Nogareda
EL MANEJO DEL ESTRÉS….
BIBLIOGRAFIA
POLÍTICA INSTITUCIONAL EN
ERGONOMIA PARTICIPATIVA 8as JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA TIEMPO, TRABAJO, PRODUCTIVIDAD Y SALUD Avilés, 17 de Noviembre 2012 Juan.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS.
Autor: Tinajero Descarga ofrecida por: EL ESTRÉS.
••••••••••••••••••••••••••••••••••
EL RUIDO URBANO: SUS EFECTOS EN LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA Everardo Camacho Gutiérrez Martha Georgina Orozco Medina Claudia Vega Michel.
los Factores Psicosociales del trabajo se refieren a:
C ARRERA : I NGENIERÍA EN G ESTIÓN E MPRESARIAL 6° Semestre Grupo B M ATERIA : A DMINISTRACIÓN DE LA S ALUD Y S EGURIDAD OCUPACIONAL UNIDAD III : E STRÉS.
Integrantes Constanza Aravena Paulina Casanova Valeria Frez Daniela Peralta M° Angélica Herrera Nicole Vásquez.
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
Recomendaciones GESIDA/SEFH/PNS para mejorar la adherencia del tratamiento antirretroviral.
CLAUDIA MARCELA SIERRA
Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia de Málaga Estudio de los factores psicosociales en el sector de la docencia de la provincia.
Psc. Carolina Rodríguez A. Asp. Esp. Gerencia de la SO
ESTRÉS. La competencia es descubrir, manejar, evaluar este tipo de patología.
EL APOYO SINDICAL A LOS COLEGAS CON PROBLEMAS DE ADICCIÓN
RIESGOS PSICOSOCIALES
Para prevenir hay que Evaluar: identificar y medir la exposición a factores de riesgo. Factor de riesgo: condición de trabajo la exposición a la cual aumenta.
COLEGIO DE BACHILLERES Nº16 PLANTEL “TLAHUAC” PEÑA LOPEZ ARELI GONZALEZ CERON VANESSA VIANEY ISRAEL ALENJANDRO PIMENTEL GARCIA GRUPO: /10/2010.
Enfermedades laborales “musculares”
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Los riesgos psicosociales en España: CCOO y el ISTAS-21 Santiago de Chile, 2015 Centro de Referencia en Organización del Trabajo y Salud.
© McGraw-Hill La calidad en el dpto. de RRHH. © McGraw-Hill Calidad total, Total Quality Management (TQM) Es un modelo de gestión a través del cual se.
SALUD MENTAL EN LAS ENFERMEDADES METABOLICAS Dra. Edith Estela Soto Monterrosa PSIQUIATRA ISSS ATLACATL.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Asma infantil Enfermedad Respiratoria BIOL 2000 Vanessa Rojas Colón Prof: Vivian Pérez.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
ENFERMEDADES PROFESIONALES SECRETARIA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Dirección General de Previsión Social Servicio de Medicina Ocupacional.
Transcripción de la presentación:

Evaluación de riesgos psicosociales

Riesgos psicosociales: características de la organización del trabajo nocivas para la salud Exceso de exigencias psicológicas Falta de influencia y de desarrollo Falta de apoyo y de calidad de liderazgo Escasas compensaciones

Estrés: mecanismos de acción Fisiológicos: problemas de estómago, dolor en el pecho, tensión en los músculos, dolor de cabeza, sudar más, marearse, faltar el aire.... Emocionales: sentimientos de ansiedad, depresión, apatía.... Cognitivos: no poder concentrarse, tener dificultades para acordarse de las cosas, para pensar de forma clara.... Comportamentales: no tener ganas de estar con gente, sentirse agobiado/a, infeliz, no poder dormir bien, abusar de la comida, alcohol, tabaco.... Según su intensidad, frecuencia y duración, pueden ser precursores de enfermedad.

Efectos: el estrés y después Cardiovasculares (infarto, Euro Heart Network 1998, Kristensen 1996; Kivimäki 2002) Respiratorios (hiperreactividad bronquial, asma) (Smyth 1999) Trans. de base immunitaria (artritis reumatoide) (O’Leary 1990; Peters 1999) Gastrointestinales (dispepsia, úlcera péptica, síndrome del colon irritable, enfermedad de Crhon, colitis ulcerosa) (House 1979; Räihä 1998; Fukudo 1987; Drossman 1998; Paar 1998; Duffy 1991; Levenstein 2000) Dermatológicos (psoriasis, neurodermitis, alergias) (Park 1998; Martínez, 2001) Endocrinológicos (Lipton 1976) Musculoesqueléticas (dolor de espalda, contracturas) (Hemingway 1997; Bongers 1993). Salud mental (Colligan 1977; Stansfeld 1999).

Conocer para prevenir Evaluar es: Para prevenir: identificar las exposiciones (los problemas), medirlas (valorar la prevalencia y la gravedad), localizarlas (ver dónde se dan más: puesto, departamento, sexo, turno...) Para prevenir: cambiar las características de la organización del trabajo que causan daños a la salud

¿Cómo conocemos?: realizando la evaluación de riesgos psicosociales Hay que usar métodos basados en modelos científicos que expliquen salud, válidos y fiables CoPsoQ istas21: versión en castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen, del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca. Han intervenido: AMI, ISTAS, INSHT, CSCST, UPF, UAB, M. Fraternidad, HIGIA-CONC

CoPsoQ istas21 Cuestionario individual para evaluar la organización del trabajo Cuestionario anónimo (sin identificación) Tratamiento confidencial (por personal ajeno y sujeto al mantenimiento del secreto). Cuatro secciones: datos sociodemográficos, sintomatología de estrés, condiciones de trabajo, exposición a factores de riesgos psicosocial

CoPsoQ istas21 Cuestionario individual para evaluar la organización del trabajo

Resultados en empresa XXX. Porcentaje de trabajadoras/es en cada nivel Situación más favorable Situación intermedia Situación más desfavorable 0,00% 33,30% 66,60% 99,90% Doble presencia Exigencias psic. cuantitativas Exigencias psic. sensoriales Exigencias psic. cognitivas Exigencias psic. emocionales Esconder emociones Influencia Control sobre los tiempos de trabajo Posibilidades de desarrollo Sentido del trabajo Integración en la empresa Inseguridad Claridad de rol Conflicto de rol Previsibilidad Apoyo social en el trabajo Refuerzo Posibilidades de relación social Sentimiento de grupo Calidad de liderazgo Estima

Apoyo social Porcentaje de trabajadoras/es en cada situación de exposición por departamentos.

Conocer para prevenir Para prevenir: La dirección y l@s delegad@s han acordado que los resultados son oportunidades para negociar y desarrollar alternativas más saludables de organización del trabajo. Se trata de introducir cambios en las condiciones de trabajo favorables a la salud

CoPsoQ istas21 Proceso Acuerdo Comité de Seguridad y Salud Constitución grupo de trabajo:QUIENxxxx. Funciones: Decidir unidades de análisis Garantizar anonimato y confidencialidad Comunicación al conjunto de la plantilla Distribución y recogida de cuestionarios Análisis de resultados y redacción informe Discusión resultados evaluación Propuestas de mejora: medidas preventivas Discusión medidas preventivas Implementación de medidas preventivas Aquí estamos

Participación Es imprescindible: Quien mejor conoce su trabajo es sin duda quien lo realiza y no hay aparato que mida los factores de riesgo psicosocial: CONTESTA EL CUESTIONARIO Tendrás puntual información del estado de la evaluación Tendrás los resultados y la oportunidad de discutirlos Participarás en la selección y puesta en marcha de medidas preventivas.

Por una organización del trabajo más saludable PARTICIPA