Relevancia de la pandemia de VIH a nivel mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diagnóstico de la Infección tuberculosa latente
Advertisements

Material elaborado por la Dirección General de Atención Primaria
VIH/SIDA y Tuberculosis en Pediatría. Consideraciones. Dr
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
"Aportación de la nevirapina al tratamiento antirretroviral actual"
Material elaborado por la Dirección General de Atención Primaria
Actualización en el Tratamiento Antirretroviral (TARV)
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
VIH/SIDA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA DIRECCIÓN DE BIENESTAR
Maricruz Mendoza Hernández Neyva Anahly Mireles Ontiveros
VIH- SIDA. Integrantes: Fabiola Galleguillos D. Paulina Milla C.
SIDA y VIH en niños.
Nuevos blancos en el desarrollo de antirretrovirales
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
EL SIDA.
La infección por VIH y el laboratorio desde la óptica del infectólogo
Nociones de la Infección VIH-SIDA en los adultos
Prof. Adj. Dra. Ileana Pais
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
ANTIVIRALES CEFA 2008 Dra. Soledad Mateos.
PARTE III CAPÍTULO 26 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
Infeccion VIH/SIDA y Embarazo
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR VIH Y PRÁCTICAS DE RIESGO
Nociones de VIH SIDA en Pediatría
HEPATITIS B Dr. Juan Carlos Aldave
VIH Marcela Fernández M.
La Infección por VIH/SIDA y su Impacto Físico: Un Recorrido Histórico
ANTIVIRALES ANTIVIRALES
Infección por VIH y embarazo
Integrantes:Carlos Laborda Ricardo Madrid
¿Qué significan las siglas VIH y SIDA
Virus De Transmisión Sexual
Retrovirus II Tema 27.
Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD “EL SIDA” Facultad de Medicina 2010
INFECCION POR VIH DR. JOSE REYNALDO SANTAMARIA VEGA
Infecciones virales agudas
Exposiciòn ocupacional (EO)
Colegio De Todos Los Santos El SIDA y sus tratamientos Carolina Ingberg, Sophie Savarese y Fiorela Liporace Biología
La eficacia a largo plazo del tratamiento de los portadores del VIH puede ser superior a la observada en los ensayos clínicos Sterne JA, Hernán MA, Ledergerber.
? FARMACOLOGIA DEL VIH UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
VIRUS Son parásitos intracelulares obligados, carecen de enzimas con las que desarrollar su propio metabolismo, siendo su única función transportar el.
HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
EL VIRUS DEL SIDA ( EL VIH )
ALEJANDRINA GONZALEZ RIVERA SECCION 06
Lucia Flores Alonso Meraz Abril A. Lopez
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
Virus VIH.
VIH SIDA PRESENTADO POR: JEIMY ANDREA ROJAS ROMERO PATRICIA PACHON
EL SIDA REALIZADO POR: Lara Antón Amaia Bregón Lourdes Roca
VIRUS Patogenicidad. Son parásitos intracelulares obligados que usan los elementos de la célula hospedadora para replicarse. Contienen un centro de un.
VIRUS INTRODUCCIÓN.
Nuevos Blancos en el Desarrollo de Antirretrovirales Jorge Alberto Cortés,MD Universidad Nacional de Colombia Fundación Médica Apoyarte.
Situación actual de la epidemia por VIH en España 1.EPIDEMIOLOGIA Configuración Magnitud Tendencias actuales. Características diferenciales de las nuevas.
El sida.
¿Qué es el SIDA?   El VIH, también conocido como SIDA, es una enfermedad causada por un virus: el VIH. Su función es debilitar el sistema inmunológico,
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
PREVENCIÓN DE VIH/SIDA
TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN PACIENTES CON VIH/SIDA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
VIH/SIDA La mayor pandemia en la historia de la humanidad.
JURADO: DRA MARIA DEL CARMEN SANTILLAN DR. GULLERMO AGUILAR DR. GULLERMO AGUILAR DR. LUIS CAJAMARCA. DR. LUIS CAJAMARCA. EXPOSITOR: KLEBER EDUARDO VILLAVICECNCIO.
VIH/SIDA.
República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular para La Salud El Sida Yeison Brito.
SIDA.
Virus de RNAss retrotranscrito
Transcripción de la presentación:

Relevancia de la pandemia de VIH a nivel mundial

People living with HIV by country, 2013 Source: UNAIDS 2013 estimates.

People living with HIV in western and central Europe and North America, 2013 Source: UNAIDS estimates, 2013.

Características de los retrovirus Virus de ARN monocatenario de polaridad positiva envueltos Codifican un enzima, transcriptasa inversa (convierte el genoma del virus en ADN bicatenario que se integra en el genoma de la célula infectada) Se distinguen 3 familias: Oncovirinae - Espumavirinae Lentivirinae

Retrovirus humanos relacionados con patología Oncovirus: HTLV 1: Leucemia de células T del adulto Enfermedades neurológicas crónicas HTLV 2 y HTLV 5 Trastornos malignos de células T Lentivirus: VIH 1: SIDA VIH 2: SIDA

Estructura genómica del VIH Genoma: 9749 nucleótidos 3 genes estructurales: Gag, Pol, Env

VIH - El Virus Gen: Env Membrana: Derivada del huésped Dos glicoproteinas: gp160 gp120 y gp41 gp41 actúa en la fusión y atraviesa la membrana Gen: Gag Antígenos Grupo-Específicos p17: proteina de la matriz p24: proteina de la cápside p7: proteina de la nucleocápside (asociada al ARN) Gen Pol Enzimas Polimerasa (transcriptasa inversa) Integrasa Proteasa (corta poliproteinas)

Ciclo biológico del VIH

Entrada en la célula

Entrada en la célula

Células donde está demostrada penetración del VIH   Linfocitos T4 y T8 Linfocitos B Monocitos Macrófagos Cél. Microglia Cél Langerhans Fibroblastos Cél glioma Cél. Carcinoma de cólon Cél. Sistema Nervioso Central no CD4

Patogenia infección por VIH El virus crece en T4 que están proliferando en respuesta a un estímulo inmune Alteraciones ADN y permeabilidad membrana, sincitios, inducción apoptosis. Mutaciones, cambio antigénico. Mantenimiento en macrófagosy células dndriticas – transporte a SNC y genitales – anomalías neurológicas. Caída R.I. infecciones oportunisatas.

El cuadro celular e inmunológico – La historia de la infección

El cuadro celular e inmunológico – La historia de la infección

Evolución de los marcadores

Diagnóstico microbiológico de la infección VIH DIRECTO DETECCIÓN DE ANTIGENOS (Agp24) CULTIVO DETECCIÓN ACIDOS NUCLEICOS INDIRECTO CRIBADO Enzimoinmunoanálisis (EIA, ELFA) CONFIRMACIÓN Western-blot (WB) Inmunoblot con Ags recombinantes (LIA)

Utilidad carga viral Patogénesis Latencia viral Transmisión Progresión Control de la eficacia del tratamiento Evaluación de nuevos tratamientos y vacunas

Probabilidad de desarrollar SIDA en los próximos tres años

Objetivos tratamiento VIH Prolongar supervivencia Retrasar síntomas Preservar función inmune Retrasar evolución viral (mutaciones) Disminuir Carga viral

Antirretrovirales INHIBIDORES DE RETROTRANSCRIPTASA: INHIBIDORES DE LA ANÁLOGOS NUCLEÓTIDOS Zidovudina Didanosina Lamivudina Estavudina Abacavir Tenofovir Emtricitabina… NO ANÁLOGOS NUCLEÓTIDOS Nevirapina Efavirenz Darunavir INHIBIDORES DE LA ENTRADA EN LA CÉLULA: Enfuvirtide – T20 (inhibidor de la fusión) Maraviroc Vicriviroc (antagonistas del CCR5) INHIBIDORES DE LA PROTEASA: Indinavir Ritonavir Saquinavir Nelfinavir Lopinavir Tripanavir Atazanavir… INHIBIDORES DE LA INTEGRASA: Raltegravir Elvitergavir

Tratamiento antirretroviral El ttº antirretroviral debe conseguir disminuir los niveles de ARN vírico hasta cifras < 50 copias/ml Combinaciones de tres drogas: 1 Inh de la RT no análogo de nucleótidos + 2 inh de la RT análogos de nucleótidos 1 Inh de la proteasa (preferiblemente asociado a ritonavir) + 2 inh de la RT análogos de nucleótidos 1 Inh de la integrasa + 2 inh de la RT análogos de nucleótidos No usar combinaciones de 3 inh de la RT análogos de nucleótidos

Tratamiento antirretroviral El inicio del TAR debe basarse en los siguientes elementos: las manifestaciones clínicas, el número de CD4, la CVP y la presencia de comorbilidades. En caso de infección sintomática se recomienda iniciar el TAR en todos los casos. Mujeres gestantes, parejas serodiscordantes, Hepatitis B, nefropatia VIH. Si la infección es asintomática el inicio del TAR se basa en el número de CD4, la CVP o en determinadas comorbilidades o características del paciente Si linfocitos CD4 <350 células/μL se recomienda iniciar el TAR (A-I) Si los linfocitos CD4 están entre 350 y 500 células/μL se recomienda el TAR, aunque se puede diferir en determinadas situaciones (B-II). Si el número de linfocitos CD4 es mayor de 500 células/μL se desconoce ac-tualmente si es mejor iniciar el TAR o diferirlo (C-III). A pesar de las consideraciones previas, el inicio del TAR debe valorarse siempre individualmente.

AIDs-related deaths in western and central Europe and North America, 2013 Source: UNAIDS estimates, 2013.

Probabilidad transmisión VIH Vía de transmisión Dosis de virus Transmisión a sangre o mucosas Factores del huésped

Epidemiología VIH. Vías de transmisión SANGRE Transfusiones Hemoderivados Drogadictos Accidental SEMEN/S.VAGINAL Homosexual Heterosexual VERTICAL Materno-fetal

Riesgo profesional de infección VIH Tras pinchazo accidental: 0’3%. Tras contaminación de mucosas: 0’09%. La transmisión del personal sanitario a los pacientes es excepcional.

Transmision sexual del VIH Toda persona infectada puede transmitir la infección independientemente de su estadío evolutivo En estadíos avanzados de la infección aumenta la posibilidad de transmisión. La concentración de virus en plasma y semen es inversamente proporcional al número de CD4+ El tratamiento antirretroviral reduce el riesgo de transmisión

Nuevos diagnósticos de VIH. Tasas por 100 Nuevos diagnósticos de VIH. Tasas por 100.000 habitantes según año de diangóstico y categoría de transmisión. España.

New HIV infections in western and central Europe and North America, 2013 Source: UNAIDS estimates, 2013.

Prevalencia de VIH en poblaciones vulnerables aseún origen

Mortalidad por VIH/SIDA en España. Número de fallecimientos por sexo

Inhibidores de la proteasa Casos de sida de transmisión madre-hijo en España corregidos por retraso en la notificación. Registro Nacional de Sida. Actualización a 31 de diciembre de 2004 Recomendación de AZT a embarazadas Inhibidores de la proteasa

Profilaxis VIH NO VACUNA NO TRATAMIENTO EFECTIVO EDUCACION ENF. CONDUCTUAL

Prevención de la infección VIH Control ETS Practicas sexo seguro Reducción número parejas Abstinencia sexual Uso preservativo Cambios comportamiento Vacunas: Prevención infección Prevención progresión Reducción inóculo

Vacunas VIH: Problemas Desconocimiento nivel RI que protege frente VIH. Capacidad mutación del VIH. No existe modelo animal.