MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Establecimiento de salud con atención “ambulatoria exclusivamente”
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Lic. Rita Quispe Ruffner Enfermera Asistencial del HNGAI
Administración de expedientes
Sylvia yañez P. Enfermera
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
Atención Primaria con Atención Integral en el 1er. Nivel de Atención
Administración y gestión de un servicio de Enfermería
Visita Domiciliaria Lic. Patricia Luna Coord. Clínica Renal
“GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES”
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
Unidad de Geriatría Hospital Las Higueras Servicio de Salud Talcahuano
Hospitales Méderi Hospitales Méderi Hospitales Méderi.
HOSPITAL C.P. MARÍA GUADALUPE SÁNCHEZ CAZARES
Recuperar la mística, la cultura del trabajo y la excelencia del
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
Carreras de la Salud.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
INTERNACION DOMICILIARIA
MI BARRIO SAN TEMLO Y SUS ALREDEDORES
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
Niveles de Atención en Salud
SOLICITUD DE CITA INICIAL PARA PACIENTES CON HOJA DE REFERENCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
Protocolo de Derivación a NINEAS
Universidad Nacional Autónoma
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Hospital de Castro Agosto 2013
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
Guía del Usuario Ronda Exterior, s/n Huelva ÁREA HOSPITALARIA
GUÍA PARA EL PERSONAL DE LÍNEA Veinteavo tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Teoría de Florence Nightingale
Niveles de Atención en el Sector Salud
REGISTROS DE ENFERMERÍA
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL HOSPITAL
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
La Medicina Familiar en Cuba.
Hospital como Centro de Atención
EL SERVICIO DE URGENCIAS Y DE EGRESO EN EL HRAEI
H S R INFORMATICA ESTADISTICA AÑO 2012 UNIDAD.
ORGANIZACIÓN SANITARIA II
LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.  El ambiente generalmente debe ser agradable en infraestructura y adecuadamente equipado según la complejidad en la atención.
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO CUIDADO DEL PACIENTE DOCENTE RESPONSABLE: LIC. MARÍA ELENA ALEMÁN.
H S R INFORMATICA ESTADISTICA I SEMESTRE 2014 UNIDAD.

Organización de la unidad de cuidados intensivos. 2012
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMRÍA
SOLICITUD DE CITA INICIAL PARA PACIENTES CON HOJA DE REFERENCIA
ATENCION ESPECIALIZADA
RED DE SERVICIOS.
EL SERVICIO FARMACÉUTICO
LA HISTORIA CLINICA.
MEDICAMENTOS DE CONTROL.
MAPA DE PROCESOS Macro procesos estratégicos MISIONAL
Circuitos de la información
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
MINI PROYECTO PARA MEJORAR LA CONSULTA EXTERNA DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO Y DE LOS TRANSEUNTES EN EL CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA - PISCO Dra. Lupe.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Indicadores y Línea de Base DIAGNOSTICOS X GRUPOS.
Práctica Profesional Supervisada Sistema de Información para la Gestión del proceso de Admisión de Pacientes (SISGAD) Integrantes: Carol Hidalgo Artavia.
DOTACION SALAS DE CIRUGIA
Transcripción de la presentación:

MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO EL HOSPITAL MÓDULO AMBIENTE TERAPÉUTICO

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL AMBIENTE FÍSICO Y HUMANO EN LA SALUD DE UNA PERSONA?

EL HOSPITAL: definición Institución en la que diferentes profesionales realizan funciones encaminadas a resolver los problemas de salud del individuo, familia y comunidad.

Hospitum: lugar donde se hospedan viajeros Antecedentes históricos: Antigua Grecia: templos dedicados a Esculapio. Albergaban a viajeros que acudían en busca del alivio de sus enfermedades.

Roma: alrededor de los campos de batalla. Era cristiana: asumen el cuidado las congregaciones religiosas: Francia e Inglaterra. En América: Hernán Cortéz funda el primer hospital ubicado en el centro de la ciudad de México.

La idea de ir al hospital todavía es concebida con fines curativos, sin embargo, en la actualidad se desarrollan además actividades de prevención, promoción y rehabilitación de la salud e incluso funciones docentes, administrativas y de investigación.

CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES

De acuerdo a su dependencia: Estatales: económica y administrativamente dependen del gobierno. Semiestatales: comparten su dependencia con el gobierno y otras instituciones (fundaciones). Privados: tienen autonomía económica y administrativa.

Por el tamaño: Pequeño: hasta 50 camas Mediano: entre 100 y 200 camas Grandes: más de 250 camas

Por su complejidad: General: 4 especialidades básicas: clínica, cirugía, obstetricia y urgencias. Imagenología básica y servicio dental. De especialidad: de mayor complejidad en infraestructura y equipamiento. Áreas de hosptalización: medicina interna, neurología, neurocirugía, oftalmología, cardiología, neumología… Hospital del día: tratamientos quirúrgicos menores y hospitalización por 24 – 48 horas. Consulta externa: atención ambulatoria en diversas especialidades. Especializado: enfermos que reciben un tratamiento exclusivo (SOLCA).

Hospital ambulatorio: Surge en respuesta a las necesidades de la población, es una institución central que dispone de unidades móviles que se desplazan a dar atención donde se requiera. Básicamente trabajan con fábricas, empresas y demás que requieren un control periódico para su personal, y además atención a enfermedades y/o accidentes de trabajo. Disponen de equipos y recursos en cantidad suficiente.

AMBIENTE FÍSICO

El ambiente generalmente debe ser agradable en infraestructura y adecuadamente equipado según la complejidad en la atención.

Debe ser agradable, limpia, amplia (personal, equipo, familiares), seguro, libre de ruidos y malos olores.

Áreas específicas que el paciente y su familia deben conocer: Oficinas administrativas Áreas de laboratorios y exámenes especiales Consulta externa y hospitalización Estación de enfermería Baños Zonas de recreación

Debe además reunir las siguientes características: Pisos y paredes: colores tenues y agradables, pintura lavable, pisos antideslizantes, de fácil limpieza, sin alfombras, pasamanos para pacientes.

Iluminación: luz natural de preferencia (ventanas grandes), luz artificial blanca a través de lámparas centrales, iluminación personal, iluminación de pisos.

Humedad: 30 – 60% (cantidad de aire). Temperatura: 20 – 23 grados; más elevadas en quirófanos, sala de recuperación, geriatría, neonatología. Ventilación: ventanas, aire acondicionado, presión negativa.

Equipos y mobiliario: lavable, fácil de transportar, con aditamentos de caucho para disminuir el ruido. Sistema de comunicación: interno y externo.

Eliminación de desechos: señalización adecuada Eliminación de desechos: señalización adecuada. Eliminación primaria y secundaria. Cremación de restos biológicos.

AMBIENTE SOCIAL

Formado por los integrantes del equipo de atención, quienes independiente-mente del rol que cumplan deben tener una actitud de interés, respeto y responsabilidad.

Miembros del personal hospitalario: Administrativo: directivos, secretarias, contadores, recepcionistas. Médico: especialistas tales como cirujanos, internistas, neurólogos, pediatras, etc. Enfermería: licenciadas y personal auxiliar. Terapistas: respiratorios, radiólogos, laboratoristas.

Miembros del personal hospitalario: Servicios generales: camilleros, personal de saneamiento ambiental. Otros: representantes espirituales y estudiantes de las diferentes disciplinas de la salud.

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN HOSPITALARIA

LAS RUTAS DE INGRESO DEL PACIENTE SON POR EMERGENCIA: VALORACIÓN DG. PROVISIONAL HOSPITALIZA-CIÓN ESTADÍSTICA OBSERVACIÓN TTO. CLÍNICO HOSPITALIZA-CIÓN HOGAR MORGUE

LAS RUTAS DE INGRESO DEL PACIENTE SON POR CONSULTA EXTERNA: TRANSFEREN-CIA C.S ESTADÍSTICA (obtención del turno) CONSULTORIO MÉDICO DE ESPECIALIDAD INTERCONSULTA HOSPITALIZACIÓN ESTADÍSTICA (legalización de ingreso) MORGUE HOGAR

MOMENTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN Se define como hospitalización a la estancia del paciente desde las 24 horas hasta que es dado de alta.

ADMISIÓN: Etapa crítica para el usuario, por su condición de salud y el cambio en su entorno (infraestructura, personas, terminología, costumbres). Actividades de enfermería para este momento: Mostrar amabilidad en el trato, darle la bienvenida. Orientar al paciente en la planta física y personal a cargo.

Indicarle el horario de visitas, comidas, uso de timbres, luces. Se entregará un listado de insumos que requiere durante su estancia en el hospital. Controlar signos vitales, registro de peso y talla. Revisar hoja de ingreso y sus indicaciones. Realizar el informe correspondiente.

TRANSFERENCIA: Cambio del paciente de un servicio a otro o de un hospital a otro. Las causas: tratamiento, ubicación definitiva, diagnóstico. Se deberá tomar en cuenta: Hoja de epicrisis o transferencia. Historia clínica completa. Confirmación de espacio disponible. Se le ha informado al pte y familiares la razón del cambio. Elaborar informe de enfermería completo.

ALTA: Es la salida del paciente de la unidad hospitalaria. Condiciones: se ha efectuado el tratamiento completo o por solicitud del usuario o familiares (documento firmado). Registrar la indicación y condición para el alta. Entregar el plan de egreso al paciente y su familia en forma oral y escrita. Debe contener información para el cuidado en el domicilio: medicación (dosis, vía, frecuencia); hábitos de higiene, dieta, actividades, signos de alarma,, cuidados especiales, próxima cita.

PREGUNTAS