Ciclo celular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Reproducción celular División bacteriana.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
MEIOSIS Prof. Nora Besso.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
REPRODUCCION CELULAR.
EL NUCLEO CELULAR Y EL ADN
Tema: Mitosis y Meiosis
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
MEIOSIS.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
Los cromosomas y los genes
Mitosis y Meiosis.
MITOSIS COLEGIO NACIONAL “IBARRA” Dra. Piedad Haro Segundo Bachillerato Químico-Biólogo.
Preguntas tipo ICFES División Celular
4n 2n.
Ciclo celular..
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
División celular Meiosis.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
UNIDADES 2011_2°medio Unidad I: Material genético y reproducción celular. Unidad II: Hormonas, reproducción y desarrollo. Unidad III: Variabilidad y herencia.
Meiosis.
MEIOSIS KARLA, MONSE, PALOMA Y ELI
Luciano Bazaes Nicolas Kotlik Renzo Castillo Lorenzo Villafañe
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
By: Marina Mayoral Peñuela
Gametogénesis y meiosis
Reproducción Celular.
Características de los cromosomas
Ciclo celular y fase M Objetivos:
MEIOSIS LA MEIOSIS PROVIENE DEL VOCABLO GRIEGO MEIOS QUE SIGNIFICA MITAD ES UN EVENTO QUE SE PRODUCE UNICAMENTE EN LOS TEJIDOS GERMINALES DE PLANTAS Y.
Recombinación genética
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA TEMA 2
MEIOSIS.
Trabajo Práctico 3 División Celular
BIOLOGÍA MITOSIS.
LA DIVISIÓN CELULAR.
La meiosis.
Meiosis Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
División Celular.
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Tema 3: Meiosis y reproducción sexual
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCION.
Reproducción Celular Mitosis y Meiosis.
MATERIAL GENÉTICO Y REPRODUCCIÓN CELULAR
Ciclo Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Biología MITOSIS Y MEIOSIS.
Reproducción asexual y sexual etapas de la mitosis y la meiosis Unidad Mexicali Biologia 2 Docente: I.Q. Anahi Campos Lopez.
2. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CONSISTE EN OBTENER ORGANISMOS PARECIDOS A LOS ORGANISMOS ORIGINALES -Reproducción: si se hacen nuevos organismos -División.
Transcripción de la presentación:

Ciclo celular

Ciclo de vida de una célula, desde su origen hasta que se reproduce o muere. Ciclo celular Interfase Etapa G1 Etapa S Etapa G2 División celular Cariosinesis Citocinesis

Representación del ciclo celular

Conceptos imprescindibles:   Gametas: son las células sexuales, que intervienen en la fecundación y forman la cigota, al unirse una gameta femenina (óvulo) y una masculina (espermatozoide). Células germinales: son aquellas que originan gametas (células madres de gametas). Células somáticas: son todas las células del cuerpo de un organismo que no son ni germinales ni gametas.

El ADN se puede presentar como: Cromatina: el ADN se presenta como hebras o filamentos finos laxos, desenrollados y entrelazados (al microscopio no se pueden diferenciar entre sí las diferentes moléculas de ADN). Facilita la duplicación del ADN durante la interfase. Cromosomas: cuando la célula entra en la etapa de división celular la cromatina se condensa formando cromosomas. Cada molécula de ADN un cromosoma.

Cromátidas hermanas: son las dos mitades de un cromosoma duplicado Cromátidas hermanas: son las dos mitades de un cromosoma duplicado. Son iguales, porque provienen de la condensación de las dos moléculas idénticas, resultantes de la replicación del ADN.  Gen: segmento de ADN con información para una determinada característica (carácter).   Cromátidas hermanas cromátida

Modelo de cariotipo humano Cromosomas homólogos: cada organismo tiene un número de cromosomas característico de su especie. Estos cromosomas se presentan de a pares dentro del núcleo. Los cromosomas homólogos portan los mismos genes, el mismo tipo de información, pero cada uno de ellos puede contener un alelo distinto al de su homólogo. Alelo: variante de un gen presente en cada miembro de un par de cromosomas homólogos, es decir cada uno de los diferentes tipos de genes que puede haber para la determinación de un carácter hereditario.  Modelo de cariotipo humano

- Nivel de ploidía: es la cantidad de cromosomas de cada tipo - Nivel de ploidía: es la cantidad de cromosomas de cada tipo. Un tipo de cromosoma hace referencia a todos aquellos cromosomas que llevan información para los mismos caracteres. - Haploide: célula que posee un único cromosoma de cada tipo (un solo miembro del par de cromosomas homólogos). En el ser humano solo las gametas son haploides. El número haploide de una especie se indica con la letra n. Ej. Para el ser humano n= 23 cromosomas - Diploide: célula u organismo que posee dos cromosomas de cada tipo (presenta los dos miembros de cada par de cromosomas homólogos). Las células somáticas y germinales son diploides. El número diploide de una especie se indica como 2n (n + n). Ej. En el ser humano el número 2n= 46 cromosomas (23 pares de cromosomas homólogos)

División celular Proceso de generación de nuevas células Mitosis En células somáticas y germinales. Originan células iguales genéticamente diploides Meiosis En células germinales. Se originan gametas, haploides

Mitosis El ADN replicado en el período S de la interfase, se reparte equitativamente entre las 2 células hijas originadas. Funciones: Reposición de tejidos. Regeneración de tejidos dañados. Desarrollo embrionario. Crecimiento. Reproducción asexual de algunas especies  Célula madre 2 n 2 n 2 n Célula hija Célula hija

Etapas de la mitosis Profase temprana Profase tardía Citocinesis

Meiosis Célula madre Se da únicamente en células germinales. Formación de células con diferente información genética para los mismos caracteres. Además, la meiosis, se da con reducción de la cantidad de cromosomas a la mitad (2n → n) Función: Formar gametas con variabilidad genética 2n Meiosis I (etapa reduccional) n n Meiosis II (etapa ecuacional) n n n n 4 Células hijas

Etapas de la meiosis Meiosis I (e) Intercinesis Meiosis II

Crossing – over (Profase I) Intercambio cromosómico: Proceso de gran importancia porque permite la variabilidad genética. Los cromosomas homólogos intercambian porciones de ADN Homólogos

Variabilidad en las gametas Replicación del ADN Posibles gametas Cromosoma paterno Cromosoma materno

Comparación entre Meiosis y Mitosis Formación de células hijas Separación cromátidas Formación de células hijas Separación cromosomas homólogos Formación de células hijas Separación cromátidas recombinantes Células hijas diferentes genéticamente a la célula madre Células hijas iguales genéticamente a la célula madre

Gametogénesis Meiosis Mitosis → ← Mitosis Meiosis I → ← Meiosis I Meiosis II → ← Meiosis II