Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura en el siglo XIX
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
LA LITERATURA ROMÁNTICA
Primera mitad del siglo XIX
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Los Géneros Literarios
Índice de la unidad Índice de la unidad literatura La literatura romántica en España 1. Características del Romanticismo Ud.1 comunicacióngramáticatécnicasortografía.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
EL ROMANTICISMO.
Literatura y Romanticismo durante el siglo XIX en España
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
EL NEOCLASICISMO.
Los Géneros Literarios
EL ROMANTICISMO.
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
El Neoclasicismo.
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El Romanticisme i la Renaixença
Tema 1. El Romanticismo. La poesía romántica
El Teatro y la Prosa Romántica
La fuerza del sino Don juan tenorio
Tema 3. El drama romántico
Novela histórica Poesía Romántica Francisco José López González.
TEMA 3: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
Primera mitad del siglo XIX
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO Páginas
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
Las innovaciones de la lírica romántica El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Las innovaciones de la lírica romántica.
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
ROMANTICISMO.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
El drama romántico en España
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
EL ROMANTICISMO. Designa el movimiento cultural europeo desarrollado en la primera mitad del s. XIX.
El ROMANTICISMO.
El Romanticismo literario del siglo XIX
SIGLO XIX ROMANTICISMO. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Siglo XIX: transformaciones en todos los ámbitos.  Sociedad de clases y no estamental.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
El Romanticismo. La poesía Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: El Romanticismo. La poesía.
El Romanticismo.
Romanticismo: Víctor Hugo Integrantes: Mariana Benavides Fernanda Cusman Micaela León Ma.Fernanda Ojeda Valeria Tapia.
PROSA ROMÁNTICA GÉNERO DEFINICIÓN AUTOR / OBRA Novela Gótica
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El romanticismo.
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Romanticismo.
Literatura castellana 4º ESO Col·legi Verge de la Salut.
 SE ESTRENÓ EN 1835 EN EL TEATRO DEL PRÍNCIPE EN MADRID. PRÍNCIPE EN MADRID.  PRIMER DRAMA ROMÁNTICO ESPAÑOL.
Literatura (4t cast) El romanticismo. Contexto  En el último tercio del s. XVIII tienen lugar transformaciones políticas, econòmicas y sociales que provocaron.
EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
Números realesUd.1 Índice del libro Índice del libro Números reales Índice del libro Índice del libroUd.1 La fuerza de la palabra Índice del libro Índice.
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
Tema 2. El Romanticismo. La poesía
Gustavo Adolfo Bécquer
Transcripción de la presentación:

Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN

Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN RAZÓN NORMAS Se manifestó en todas las artes pero fue ante todo UNA ACTITUD VITAL AFÁN DE LIBERTAD INDIVIDUALIDAD CARACTERÍSTICAS LIBERTAD GENIO E INSPIRACIÓN INDIVIDUALISMOEVASIÓN

Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO Entra a España por los intelectuales exiliados Dos etapas Romanticismo Dos tendencias Romanticismo Conservador Personajes e historias de la tradición Española José Zorilla Romanticismo liberal Se centran en la crítica social / Espronceda Duque de Rivas Larra Posromanticismo Bécquer Rosalía de Castro

Carolina Zelarayán Ibáñez El teatro Romántico Características Tema central: AMOR Desenlace trágico Se combina lo trágico Y lo cómico Verso y prosa Polimetría Se rompen las tres unidades clásicas Tiempo/Lugar /acción Obras Don Álvaro o la fuerza Del sino del Duque De Rivas Don Juan Tenorio de José Zorilla Conmover al público con historias melodramáticas

Carolina Zelarayán Ibáñez La poesía romántica Poesía narrativa Predominio en el Romanticismo Asuntos: leyendas, Sucesos hcos historias imaginadas Características Cuentan una historia Dramatizan acciones Diálogos y monólogos Descripción de lugares con atención a sonidos colores Amor apasionado contrario a las normas sociales Reflexión sobre el sentido de la vida y del hombre Crítica social Exaltación de personajes marginales Obras: El estudiante de Salamanca El Diablo mundo de Zorilla Poesía lírica Expresión de emociones Predominio en el posromanticismo

Carolina Zelarayán Ibáñez La prosa romántica La novela histórica alcanzó gran difusión Se sitúan en la E. Media El prosista más destacado en España MARIANO JOSÉ DE LARRA Se destaca su prosa didáctica: sus artículos de periódico sus artículos critican su sociedad Muchas de sus reflexiones son pesimistas Su crítica pretende cambiar las costumbres de su sociedad Rasgos de su prosa Se incluye como protagonista o testigo Los hechos dan pie a su reflexión La opinión se recoge en la conclusión