Realidad y Perspectivas para el Desarrollo del Sector de Agua Potable y saneamiento en la Subregión Andina Taller Internacional, Lima. Marzo 22 y 23 de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Reunión de Coordinación Interagencial sobre Estadísticas de Género
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
DESARROLLO DEL MILENIO
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Vivienda Saludable Familia Saludable
Obst. Héctor Danilo Velarde Valer
Situación del saneamiento ¿Cómo está la región?
1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Convención de los derechos del niño Docente: Adriana Gallego H.
CENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO. PROMOVIENDO EL VOLUNTARIADO JUVENIL.
COF / CPN Julio 21, 2003 Actividades del Banco Interamericano de Desarrollo y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Diagnóstico socioeconómico ECOTEC. EL DIAGNÓSTICO Comprende una visión de lo que ocurre con el proceso económico real, con la situación social y con el.
Avances e retrocesos nos Obxectivos de desenvolvemento do milenio Santiago de Compostela, 12 de septiembre de 2011.
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Secretaría Técnica CIAS
La pobreza en América Latina
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Las estadísticas de género en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Derecho al Saneamiento desde Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Zaragoza, 2 de Junio de 2009.
Desarrollo sostenible y cambio climático
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
RASGOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
El Proyecto Busca: cercana simple accesible transparente Para todos cercana simple accesible transparente Para todos Acuerdos y consensos sobre prioridades.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala
Committed to Connecting the World 1 Foro Regional de la UIT sobre Desarrollo de Capacidades humanas en las Américas Resultados y Asociaciones: la red de.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Cristian Cabrera Marincioni
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
CORRIENTE LIBERAL CAPITALISTA
Capítulo 11 La Política Social
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Equidad de género en el empleo /
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Diagnóstico socioeconómico
TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Taller Sudamericano VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA RESIDUAL Y HACER MÁS SOSTENIBLE LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Lima, 13 de setiembre.
AGUA POTABLE, SANEAMIENTO Y POBREZA
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
1 Acercándonos al Sur 2009 Acción Humanitaria y Programas de Desarrollo 14 de marzo de Centro Pignatelli.
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO

Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Municipios.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Inter-American Development Bank Reducción de la pobreza y fomento de la inclusión social VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
1 Participación del Sector Privado Participación del Sector Privado.
Transcripción de la presentación:

Realidad y Perspectivas para el Desarrollo del Sector de Agua Potable y saneamiento en la Subregión Andina Taller Internacional, Lima. Marzo 22 y 23 de 2004 Comunidad Andina. Secretaría General JICA, Japan International Cooperation Agency y la colaboración de CEPIS/SDE, OPS Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre de Johannesburgo Asociadas con Agua Potable y Saneamiento Gerardo Galvis Centro panamericano de Ingeniería Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental Organización Panamericana de la Salud

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una Agenda Común Reflejan décadas de consensos en NU y cumbres y conferencias globales, como salud para todos, niños, agua y Visión 21 Fueron adoptados por 189 países en la Declaración del Milenio de NU en Nueva York en septiembre de 2000 Se enfocan en reducción de pobreza, establecen prioridades y compromisos de asociación mediante Objetivo 8 El conjunto de ODM consisten de 8 Objetivos amplios, 18 metas y 48 indicadores

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una Agenda Común El reto es político. La comunidad global se ha dado una agenda común y aboga ante gobiernos, sociedad civil y sector privado para dar prioridad a reducción de: –Pobreza –Iniquidades en acceso a factores determinantes de desarrollo Requieren acciones que trasciendan dimensiones sectoriales como educación, salud o ambiente. Los ODM son claves para reducir pobreza y avanzar desarrollo humano

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LAS DIMENSIONES Y DETERMINANTES DE LA POBREZA Calidad de los recursos naturales Acceso a los recursos Acceso al saneamiento básico Calidad del aire Acceso info. sobre medioambiente Fragilidad ecológica Ejemplos de Determinantes Ambientales Oportunidades económicas Seguridad vs. Eco. y desastres Capacidad de participar Ingreso/consumo Salud Educación Vulnerabilidad Elementos de Bienestar Dimensiones de la pobreza

Visión 21 (WSSCC) para agua potable, saneamiento e higiene. Metas sugeridas para 2015 Reconocimiento público universal de la higiene. Reducción del 50% de limitaciones de acceso a agua potable y saneamiento. El 80% de estudiantes en escuela primaria educados en higiene. Todas las escuelas equipadas con infraestructuras para saneamiento y lavado de manos. Incidencia de diarrea reducida en 50%

Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio ( Objetivo 1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2.Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3.Promover la igualdad de genero y la autonomía de la mujer. Objetivo 4.Reducir la mortalidad infantil –Meta 5.Reducir entre 1990 y 2015 en 2/3 la mortalidad de los niños menores de 5 años

Metas de Reducción de pobreza en LAC (Estudio de CEPAL/PNUD, 2002, Libros de CEPAL No 70 ) Con base en modelos de simulación en 18 países de LAC Siete alcanzarían la Meta 1 de reducción de pobreza para 2015: Argentina (antes de la crisis), Chile, Colombia, República Dominicana, Honduras, Panamá y Uruguay Seis continuarían reduciendo la pobreza pero a una tasa baja: Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México Y Nicaragua Cinco tenderían a aumentar niveles de pobreza debido a aumento de iniquidades o reducción de ingreso per. cápita: Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, y Venezuela.

Mortalidad Infantil (por 1,000 nacidos vivos) y Acceso a Saneamiento y Agua (% de población) Infant Mortality Access to water Access to sanitation CANEUACUBCHICORURUVENARGPANCOLMEXDORHONECUELSBRAGUTNICPERHAI Fuente: Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas y Salud en las Américas

Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio ( Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente –Meta 9. Integrar principios de desarrollo sostenible en políticas y programas nacionales y revertir perdida de recursos naturales –Meta 10. Para el año 2015, reducir a la mitad el % de personas sin acceso a agua. Después de Johannesburgo en 2002, incluye saneamiento. –Meta 11. Para el año 2020, haber mejorado significativamente las condiciones de vida de al menos 100 millones de habitantes urbanos pobres

Objetivos y Metas del Desarrollo del Milenio ( Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. –Meta 12. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio –Meta 13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados –Meta 14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo –Meta 15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo –Meta 16.En Cooperación con países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que jóvenes trabajo digno y productivamente –Meta 17. En cooperación con empresas farmacéuticas, dar acceso a medicamentos esenciales en países en desarrollo –Meta 18. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

Agua potable y saneamiento Con base en Evaluación 2000 ( y Estudios Sobre Iniquidades:  En los 90s la población en LAC pasó de 429 to 497 millones.  El acceso a saneamiento aumentó de 66% a 79% y a agua de 80% a 85% Con base en Evaluación 2000 ( y Estudios Sobre Iniquidades:  En los 90s la población en LAC pasó de 429 to 497 millones.  El acceso a saneamiento aumentó de 66% a 79% y a agua de 80% a 85%

Saneamiento: 103 millones (21%) sin acceso:66 millones rurales (50%) 37 millones urbanos (10%) 241 millones (49%) con sistemas de alcantarillado pero solo 14% de sus efluentes tienen algun tipo de tratamiento Agua Potable: 77 millones (15%) sin acceso: 51 millones rurales (39%) 26 milliones urbanos (7%) 54 millones (11%) con acceso y sin conex. domiciliar 366 millones (74%) con conex. domiciliar: 41% sin desinf. 60% con interm. 45% Perdidas

Acceso a conexión domiciliaria por deciles de gasto per cápita en Perú.

Tendencias para Prestar Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Reforma y modernización del sector para: –Mejorar calidad de los servicios. –Reducir costos. –Aumentar ingresos. –Innovar tecnológicamente. –Aumentar cobertura. La reforma en general distingue tres funciones: –Rectoría (estado). –Regulación (estado). –Prestación de los servicios

Tendencias para Prestar Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Descentralización y participación de sociedad civil e iniciativa privada. Contribuir a mejorar el manejo integral de los recursos hídricos. –Agua para la gente. –Agua para los alimentos. –Agua para la recreación. –Agua para los ecosistemas.

Balance después de una década de reformas sectoriales in LAC (A. Mejía, BM, 2002) El establecimiento de las reformas toman mas tiempo del anticipado Alrededor de 60 millones con operadores privados Alrededor de 320 millones con operadores públicos Reducción de inversiones públicas y privadas por debajo de lo esperado Falta de políticas y esquemas adecuadas para reducir iniquidades Poco progreso en el manejo de las aguas residuales [Vs normas; PAM; reuso y competencia con acceso a saneamiento] [Vulnerabilidad frente a emergencias y desastres]

EL CONTINUO EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO BÁSICO ACTORES EN AMBITOS REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL CONTEXTO Político, Legal, Institutional AMBIENTE PERSONAS SERVICIOS Excretas, Aguas residuales, Drenaje Higiene y uso sostenible Agua potable Agricultura Residuos sólidos Ecosistemas Recurso Agua Acuacultura Recreación

CONTEXTO POLITICO, LEGAL E INSTITUCIONAL Recuperación de costos/subsidios Información/comunicación Asistencia técnica Factores que influyen la sostenibilidad AMBIENTE (RECURSOS HIDRICOS) CIENCIA Y TECNOLOGÍA (SERVICIOS) COMUNIDAD (INSTITUCIONES LOCALES) Cultura y comportamientos Capacidad de Gestión, O & M Capacidad y deseo de pago REDUCCION DE RIESGOS RIESGO APROPIACION cantidad Continuidad Calidad Vulnerabilidad Complejidad de Soluciones Niveles de servicio Costos SOLUCIONES SOSTENIBLES