Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Abril 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Evaluación al Informe Anual 2009 de la PCM sobre Solicitudes y Pedidos de Información de las Entidades de la Administración Pública Julio 2010.
Advertisements

Reporte de Bancarización Análisis departamental, por género y por rango de edad Datos a diciembre de de abril de 2010.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
PROCUVIN MINISTERIO PÚBLICO FISCAL POBLACIÓN SPF Y SENNAF Sistematización de información. Área de Registro y Bases de Datos. Febrero 2014.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Julio Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos.
Introducción al cálculo de inflación y Análisis del escenario actual 25 de octubre 2010.
Situación Carcelaria Provincia de Buenos Aires Fuente: CELS, en base a datos del Servicio Penitenciario Bonaerense y el Ministerio de Seguridad de la.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Enero 2015.
Febrero En el gráfico presentado se muestra el descenso manifiesto de la población con problemas laborales serios (como lo son la desocupación y.
La Granda 2008 El futuro del sistema de financiación autonómica en España Mesa redonda. La perspectiva política de un diseño de financiación Intervención.
PROCUVIN MINISTERIO PÚBLICO FISCAL POBLACIÓN SPF Sistematización de información semanal. Área de Registro y Bases de datos. Noviembre 2013.
PROCUVIN MINISTERIO PÚBLICO FISCAL POBLACIÓN SPF Sistematización de información semanal. Área de Registro y Bases de datos. Noviembre 2013.
CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES. I. Las medidas propuestas en los últimos meses por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires han sido, hasta.
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Demanda de Urgencia Invernal al 6 de Septiembre Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Julio Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos.
POBLACIÓN SPF Sistematización de información semanal. Área de Registro y Bases de Datos. Marzo 2014.
Tema: Nuevos criterios en la Planeación y Programación de módulos del MEVyT. Celaya, Gto., 21 de mayo del 2008 Departamento de Administración y Finanzas.
PROCUVIN MINISTERIO PÚBLICO FISCAL POBLACIÓN SPF Sistematización de información semanal. Área de Registro y Bases de datos. Diciembre 2013.
Jujuy Junio 2002.
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios Resumen Indicadores Macroeconómicos.
Abril 2012 Evolución del Salario Unidad de Evaluación y Monitoreo de Relaciones Laborales y Empleo – Observatorio de Mercado de Trabajo Ministerio de.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO
PARO REGISTRADO EN MADRID JUNIO DE 2010 CIFRAS DEL MINISTERIO DE TRABAJO SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN DIOCESANA DE JUSTICIA Y PAZ DE.
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Mayo 2014.
Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Julio Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos.
Población en el SPF Sistematización de información semanal. Área de Registro y Bases de Datos. PROCUVIN Abril 2014.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Julio Población en el SPF Sistematización de información Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Satisfacción Global Clientes DCV - Accionistas Depósito Central de Valores Mayo 2007.
Números Indices Concepto
X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
INDICADORES Elaborado por: Martha B. Luna Alfaro
Tratamiento de datos y azar
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Junio 2014.
Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Julio Población en el SPF Sistematización de información Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN.
Transformaciones básicas de series
Paula Risueño Segrelles1 Audiencias de televisión.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Centro de Recuperación y Superación ( C.R.Y.S.)
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Junio 2015.
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Mayo 2015.
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales
Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Febrero 2015.
¿Qué se entiende por dependencia? Es el estado de carácter permanente en el que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad.
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
MEDICIÓN DEL ERROR EN EL PRONÓSTICO
ENERO – MARZO 2015Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Marzo de 2015]
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PRECIO PROMEDIO DE LA LECHE CRUDA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Marzo 2016 Subsecretaría de Agricultura,Ganadería y Pesca Dirección Provincial de Lechería.
Problemas comunes dentro de la unidad de detención.
Estudio realizado por la “UNIÓN DE EMPACADORES Y COMERCIALIZADORES DE AGUACATE DE MICHOACAN, A.C “ con base en información proporcionada por el SAT en.
ENERO – JUNIO 2014Cifras Relevantes 1 FISCALÍA DE CHILE Cifras Relevantes Período: [Enero-Junio de 2014]
Andrés Felipe La Rotta Naranjo Matemáticas Financieras.
Dirección de Recursos Humanos
Población en el SPF Sistematización de información mensual
Transcripción de la presentación:

Población en el SPF Sistematización de información semanal Área de Registro y Bases de Datos PROCUVIN Abril 2015

Introducción La información contenida en el presente reporte es producto de la sistematización de los partes semanales enviados por el Servicio Penitenciario Federal (SPF) a PROCUVIN. La Procuraduría posee la facultad de requerir información a las distintas agencias penales a fin de conocer y caracterizar el universo sobre el que interviene. El área de Registro y Bases de Datos recibe esta información como insumo estadístico descriptivo, pero también como herramienta de análisis del sistema carcelario.

Objetivos Se espera que estos reportes colaboren en la difusión de la información recibida de primera mano por el SPF y sirvan de herramienta de análisis para la Procuraduría. Objetivos específicos: Difundir la evolución de la población penal. Conocer su composición de acuerdo a variables socio-demográficas y relativas a la progresión de la pena. Observar cómo se plasman algunos criterios judiciales sobre la población encarcelada. Focalizar en características específicas de colectivos vulnerables (mujeres-jóvenes adultos).

Metodología La información contenida en estos reportes toma como fuente los partes semanales enviados por el SPF a PROCUVIN y es sistematizada y procesada por el Área de Registro y Bases de Datos. El parte tomado para elaborar el informe siempre se corresponde al de la última semana de cada mes. Esta decisión se sustenta en representar el último dato del período independientemente de sus movimientos previos, siempre considerando que la población alojada es un dato variable. Cabe aclarar que los partes enviados por el SPF son elaborados por su área de estadísticas en base a la información que le remite cada unidad penitenciaria, como consecuencia de ello, se asume que pueden existir omisiones. Por otra parte, se aclara que los números presentados corresponden a personas alojadas en unidades del SPF. Esto no constituye el universo total de los presos federales, debido a que el SPF no incluye en su reporte la información referida a detenidos bajo jurisdicción federal y nacional alojados en cárceles provinciales (por ej: Mendoza, Córdoba, Santa Fe, etc.) o institutos de menores y/o otros dispositivos tales como escuadrones de gendarmería que alojan detenidos, etc. A los fines de ampliar la información respecto de este universo de detenidos, es que se comenzó a solicitar a los Fiscales de los principales distritos que alojan detenidos federales que provean información respecto de la cantidad de personas alojadas en dependencias provinciales. Ello se analizará en la siguiente entrega de este reporte.

Información Abril 2015 I.Personas privadas de libertad en establecimientos del SPF.

En abril de 2015 son las personas privadas de su libertad en establecimientos del Servicio Penitenciario Federal.

Evolución mensual de la población del SPF Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Se inicia recepción de partes semanales Personas alojadas en el SPF a partir de los reportes recibidos por PROCUVIN Expresada en números absolutos Población penal al 30/04/2015 : personas Evolución 2015 (ene-abr): +189 personas = 1,8% Evolución interanual: +530 personas = 5,2% El crecimiento acumulado de la población encarcelada en el SPF es del orden del 2% respecto de diciembre de En abril de 2015 hay un mínimo descenso respecto del mes anterior.

Capacidad de alojamiento Capacidad de alojamiento vs. Población total alojada en establecimientos del SPF Cada mes el SPF publica, junto con los datos de población penal el cupo de sus establecimientos denominado “capacidad real de alojamiento”. El SPF no define cuál es el estándar de metros por persona que utiliza, ni la metodología de cálculo. Nuevamente se reporta un importante crecimiento en la cantidad de lugares disponibles para el alojamiento de personas detenidas. En el transcurso del año 2015 se incorporaron 540 nuevas plazas, aunque no se detalla en qué establecimientos ni bajo qué parámetros se definen las mismas. * Según informan, este número es la resultante de la capacidad ideal de alojamiento del complejo al cual se le restan celdas inhabilitadas por refacciones, restricciones judiciales, etc. Capacidad de alojamiento Población Diferen -cia Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril

Las variables de clasificación más generales se mantienen sin cambios significativos en su composición. Base: personas Distribución según situación procesal Distribución según género Distribución según jurisdicción Distribución según tramo de edad Condenados/as 37,2% Encarcelados/as preventivamente 62,8% Marzo: 62,8% Febrero: 62,5% Enero: 61,7% Marzo: 62,8% Febrero: 62,5% Enero: 61,7% Síntesis general. Abril 2015 Población penal al 30/04/2015 : personas Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril 2015.

Foco en situación procesal. Evolución Se registra un conjunto estable de personas encarceladas en forma preventiva respecto de la última medición (marzo 2015). Respecto del mismo mes del año anterior el crecimiento de este indicador fue del 3%. Fuente: SNEEP. Dirección de política criminal. Ministerio Justicia y DDHH Evolución En porcentajes Evolución septiembre abril 2015 En porcentajes Fuente: partes semanales enviados por el SPF

2014 Foco en jurisdicción. Evolución Se mantiene estable la composición de las jurisdicciones de las cuales dependen las personas encarceladas en el Servicio Penitenciario Federal respecto de lo registrado en marzo de Evolución diciembre 2013 – abril 2015 En porcentajes Fuente: partes semanales enviados por el SPF

Jurisdicción según situación procesal Situación procesal según jurisdicción. Abril 2015 En porcentajes Base: 3946Base: 648Base: 6019Base: % respecto del total general Si bien, con muy poco movimiento respecto del mes anterior, el fuero federal registra una proporción alta de personas encarceladas sin condena firme. Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril 2015 Mar: 57% Feb: 57% Ene: 55,7% Mar: 76,7% Feb: 76,5% Ene: 76,2%

Aunque de modo muy leve, se sostiene el crecimiento del conjunto de personas encarceladas preventivamente a disposición de la justicia federal. Esta tendencia se hace más notoria al establecer una evolución constante en el tiempo. Jurisdicción según situación procesal Evolución mensual Personas encarceladas preventivamente por jurisdicción enero 2014 – abril 2015 En porcentajes Fuente: Partes semanales enviados por el SPF

Foco en situación procesal Condenados/as 37,2% Encarcelados/as preventivamente 62,8% Total condenados por jurisdicción de origen (%) Total personas encarceladas preventivamente por jurisdicción de origen (%) Base: 6662 encarcelados/as preventivamente Base: 3945 condenados/as Composición en abril de 2015 Marzo: 65% Marzo: 23% Marzo: 45% Marzo: 52% Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril 2015 No se advierten cambios en la composición de las jurisdicciones de las cuales dependen el conjunto de personas con condena y tampoco entre quienes se encuentran encarcelados en forma preventiva.

-Sta Rosa: Colonia Penal U.4 Correccional mujeres U.13 -Sta Rosa: Colonia Penal U.4 Correccional mujeres U.13 -Gral. Roca: Colonia penal U.5 -Gral. Roca: Colonia penal U.5 -Rawson: U6 Resistencia Prisión regional U.7 Resistencia Prisión regional U.7 Jujuy U.22 Jujuy U.22 -Neuquén: U.9 Formosa: U.10 R. S. Peña: Colonia penal U.11 R. S. Peña: Colonia penal U.11 -Viedma: Colonia penal U.12 -Viedma: Colonia penal U.12 -Esquel: U14 R. Gallegos: U15 Salta: CF NOA III (hombres y mujeres) Instituto penitenciario U16 Cárcel Federal U23 Salta: CF NOA III (hombres y mujeres) Instituto penitenciario U16 Cárcel Federal U23 Misiones: Candelaria U.17 -CABA: CPFCABA Pre egreso U18 Enfermedades infecciosas U.21 Unidad de tránsito U.28 -CABA: CPFCABA Pre egreso U18 Enfermedades infecciosas U.21 Unidad de tránsito U.28 -Gral. Pico : Correccional abierto U.25 -Gral. Pico : Correccional abierto U.25 -Ezeiza: CPF I y IV Colonia Penal U.19 CF Mujeres U.31 -Ezeiza: CPF I y IV Colonia Penal U.19 CF Mujeres U.31 S Estero: Instituto penal federal U.10 S Estero: Instituto penal federal U.10 -Marcos Paz: CPF II CF Jov. Ad -Marcos Paz: CPF II CF Jov. Ad Jujuy U.8 Jujuy U.8 Referencia geográfica El Servicio Penitenciario Federal (SPF) se compone de 28 cárceles y 10 alcaidías distribuidas en todo el territorio nacional. Se referencian geográficamente las unidades incluidas en los partes del SPF. A continuación se detalla la población alojada en cada unidad…

Población alojada por establecimiento 19% del total 16% del total 5% del total Salta CABA Sta. Rosa Gral. Roca Rawson Resistencia Jujuy Neuquén Formosa R. S. Peña Viedma Sta. Rosa Esquel R. Gallegos Salta Cande laria Pre egreso. CABA Pre egreso. CABA Ezeiza CABA Jujuy Salta Marcos Paz Gral. Pico Sta. Rosa Ezeiza S. Estero Ezeiza Marcos Paz Ezeiza Expresada en números absolutos Población penal al 30/04/2015: personas Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril Los Complejos del AMBA (CPF I, II, IV, JA y CABA) concentran el 56% del total de población en el SPF.

Población alojada por Unidad Salta CABA Sta. Rosa Gral. Roca Rawson Resistencia Jujuy Neuquén Formosa R. S. Peña Viedma Sta. Rosa Esquel Río Gallegos Río Gallegos Salta Candela- ria Alcaidía Judicial Ezeiza CABA Jujuy Salta Marcos Paz Gral. Pico Sta. Rosa Ezeiza S. Estero Ezeiza Marcos Paz Ezeiza No se perciben cambios significativos en la cantidad de personas alojadas según unidad penitenciaria respecto del último mes. Evolución respecto al mes anterior Resolución del 7/05/14 habilita traslado de detenidos por crímenes de Lesa Humanidad a la Unidad 31 de mujeres. La composición actual es de 88 mujeres y 108 “adultos mayores”, tal como los denomina el SPF. Fuente: Partes semanales enviados por el SPF.

Evolución de la población en los principales establecimientos penitenciarios Los Complejos I y II muestran un crecimiento sostenido y acumulado durante el año. El Complejo de CABA, en Devoto muestra una disminución de la población alojada. CPF I CPF II CPF CABA Acumulado anual: +85 personas +4,3% Acumulado anual: +85 personas +4,3% Los tres principales complejos de AMBA concentran el 52% de la población detenida en establecimientos del SPF: +140 personas durante 204 Acumulado anual: +69 personas +4% Acumulado anual: +69 personas +4% Acumulado anual: -63 personas -3,5% Acumulado anual: -63 personas -3,5% Capacidad de alojamiento 1679 personas: -13 !

Foco en población femenina Base: 746 mujeres Mujeres encarceladas preventivamente Oct ’13 Nov ‘13 Dic ’13 Ene ‘14 Feb ’14 Mar ’14 Abr ‘14 May ’14 Jun ’14 Jul ’14 Ago ‘14 Sep ’14 Oct ´14 Nov ´14 Dic ´14 Ene ’15 Feb ´15 Mar ´15 Abr ´15 61%62% 64%65% 67%66%64% 66% 65% 66%65% Evolución de cantidad de detenidas. Enero 2014 – abril 2015 Situación procesal general vs. Situación procesal detenidas (%) Son 732 las mujeres alojadas en unidades del SPF. Jurisdicción general vs. Jurisdicción detenidas (%) Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril 2015 La cantidad de población femenina encarcelada no muestra diferencias significativas durante

Foco en población femenina Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril se encuentran en la Unidad 31 de Ezeiza y 3 en el CPF III de Salta (NOA). Representan el 3% de las mujeres encarceladas en el SPF. 24 se encuentran en la Unidad 31 de Ezeiza y 10 en el CPF III de Salta (NOA). Representan el 5% del total de la población femenina detenida. Distribución etaria de los niños/as Base: 36 niños alojados en establecimientos del SPF 21 mujeres embarazadas en el SPF 34 mujeres viven con alguno de sus hijos/as en el SPF Hay 36 niños/as viviendo en cárceles del SPF 25 están alojados con sus madres en la Unidad 31 (Ezeiza) y 11 en el CPF III (NOA). Son 732 las mujeres alojadas en unidades del SPF en abril de No se reporta ningún niño/a de entre 3 y 4 años

Población “Transgénero” En abril de 2015 se encuentran alojadas bajo esta denominación un total de 22 personas en el SPF, específicamente en el Módulo VI del Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza. Se mantiene igual respecto al mes anterior. De este conjunto, sólo una persona tiene condena firme. Todas las personas transgénero son mayores de 21 años. Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril 2015

Foco en jóvenes adultos Evolución de cantidad de jóvenes encarcelados/as Enero 2014 – abril 2015 Desciende levemente por segundo mes consecutivo la cantidad de jóvenes detenidos/as en establecimientos del SPF. Distribución según género Base: 442 jóvenes adultos Unidades en las que están alojados Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril Otros con menos de 1%: U21, CPFI, U

Distribución según situación procesal Jóvenes adultos/as encarcelados/as preventivamente Oct ’13 Nov ‘13 Dic ’13 Ene ‘14 Feb ´14 Mar ‘14 Abr ’14 May ’14 Jun ’14 Jul ’14 Ago ’14 Sep ’14 Oct ’14 Nov ’14 Dic ´14 Ene ´15 Feb ’15 Mar ´15 Abr´ 15 79%77%79%80%81%82%84% 83%82%85%84%82% 83%85% 83% Distribución según jurisdicción Fuente: Partes semanales enviados por el SPF. Abril Se mantiene estable durante 2015 la proporción de jóvenes que se encuentran encarcelados sin condena. Se aprecia un leve descenso respecto del mes anterior. Foco en jóvenes adultos

Síntesis general. Tomando como referencia la medición anterior, la información reportada en abril de 2015 no muestra variaciones significativas en ninguno de los indicadores relevados periódicamente. La población a nivel general muestra un nivel estable e incluso desciende levemente respecto de marzo pasando de a personas detenidas. Esto no es indicador de cambio de tendencia ya que respecto a lo registrado un año atrás el Servicio Penitenciario sumó 530 personas. Los indicadores más salientes registrados en forma mensual tampoco muestran cambios. Se mantiene estable el conjunto de personas encarceladas en forma preventiva representando al 62,8%. Del mismo modo se mantiene sin variaciones la distribución según jurisdicción de la cual dependen las causas de las personas detenidas. De todas formas si bien no se observan cambios en el último período es importante poner de manifiesto que sigue siendo elevado el conjunto de personas que se encuentran encarceladas en forma preventiva y que en comparación con el mismo mes del año anterior existe un crecimiento del orden del 3%.

Síntesis general. Los principales Complejos Penitenciarios Federales I y II, muestran incrementos en la cantidad de gente alojada durante todo 2015, en ambos casos la inflación poblacional tomando como referencia enero de este año ronda el 4%. Pese al incremento en la capacidad de alojamiento que reporta el SPF, el Complejo II de Marcos Paz reitera situaciones de sobrepoblación y de desborde en la cantidad de personas alojadas respecto de sus plazas disponibles, situación crítica que se reitera mes a mes. El conjunto de mujeres detenidas, no muestra grandes cambios en cuanto al número total así como tampoco en lo que hace a su composición según situación procesal. La cantidad de personas encarceladas de entre 18 y 21 años de edad muestra un leve descenso, lo cual se viene registrando desde febrero de este año. De todas formas el número de jóvenes encarcelados y sin condena firme sigue siendo muy alto, comprometiendo a 8 de cada 10 personas en esta situación.

Muchas gracias