Democracia y Milicia http://www.historiaglobal.com.ar/atenasyesparta.php Atenas y Esparta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMAS DE GOBIERNO EN GRECIA
Advertisements

Evolución Política de la Organización Política de Atenas
Introducción a Grecia. Geográfía.
Atenas: la cuna de la democracia
EL MUNDO GRIEGO CLÁSICO
LA POLIS DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
Atenas: La polis Cultural
La República Romana Profesor Ariel Cuevas. En la República, desde fines del siglo VI hasta fines del siglo I a.C., el Estado no debería pertenecer solo.
ESPARTA Dos reyes dominada por los - Polis DORIOS Posible origen de la
Evolución política de la polis ateniense
La Antigua Grecia.
Espacio geográfico en que
ATENAS Y ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
Organización política y social
Tema 10: Grecia en la antigüedad Alberto Herranz Somoza 1ºB E.S.O.
EL SIGLO DE PERICLES a. C..
Grecia clásica: la ciudad-estado y el nacimiento de la democracia
Esparta.
Una Sociedad Militarizada
1 Grecia Clásica La civilización griega se desarrolló en territorios de Grecia continental, en las islas cercanas y en las costas del mar Egeo.
Clase 5: Conceptos políticos de Grecia clásica
La Grecia Antigua.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Atenas y Esparta se convirtieron en las dos ciudades-estados más poderosos en la antigua Grecia. Esparta se centró en su fuerza militar, mientras que.
GRIEGA La Democracia ___________________________________________
El legado de Grecia antigua
Estructura Política: Los poderes de los reyes eran militares y religiosos. Al principio, los monarcas podían hacer la guerra, siendo sus decisiones.
LA ANTIGUA GRECIA LAS POLIS
La Democracia: Legado político de Grecia Antigua
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
“Democracia y derechos ciudadanos”
Colegio San Juan Evangelista. Área de Historia y Cs.Sociales. Material de apoyo 7° básico. Sylvia Latorre.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Esparta y Atenas Datos geográficos
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
UNA POLIS DEMOCRÁTICA: ATENAS
“Democracia y ciudadanía en Atenas”
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
ROMA.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
Polis griegas.
Atenas y Esparta.
El Comienzo de la Democracia
Evolución Política de Grecia
Unidad II: La herencia clásica: Grecia y Roma
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
PROCESOS HISTORICOS COMUNES ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón – Segundo nivel Tercer nivel – Cuarto nivel.
GRECIA ATENAS - ESPARTA Colegio de los SSCC Providencia
La Grecia Antigua semestre..
LA CIVILIZACION GRIEGA La civilización Griega surge en el extremo oriental del mar mediterráneo. Este mar fué de gran importancia para los griegos, porque.
Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar.
Esparta La Temida Noé Calonge Rodelgo.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad «Fermín Toro» Barqto, Edo – Lara La Polis Griegas Suarez,
En la estructura social rígidamente jerarquizada de Esparta, el campesino pasivo y conservador dejaba paso preferente al soldado. En ella sólo la minoría.
Unidad 7.
Profesor Pablo Elgueta Henríquez 2. ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.
La llamada Región Helénica, se ubico en el extremo Sur Oriental de Europa en la Península Balcánica, caracterizada por ser una zona de terreno muy irregular.
1 Conceptos políticos de Grecia clásica “Porque tenemos una constitución que nada envidia a los demás Estados, y antes que meros plagiarios somos ejemplo.
Alumno Darvis Márquez Tutora Hildemarys Terán Delgado UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE- RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS ESCUELA.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE DERECHO Participante: Lizandro José Carrillo Linares ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA DE ESPARTA.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Polis Griegas Ilvimar Adan C.I: Tutora. Hildemarys Terán.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho Esparta y Atenas MILTON DIAZ Tutor: HILDEMARIS TERAN Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado.
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Escuela de Derecho
EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y LAS RESPONSABILIDADES CIUDADANAS
Transcripción de la presentación:

Democracia y Milicia http://www.historiaglobal.com.ar/atenasyesparta.php Atenas y Esparta

Atenas y Esparta 2 Modelos contrapuestos en la Grecia Antigua En la antigua Grecia surgieron 2 modelos de organización social en sus ciudades estado, los extremos de ambos modelos eran las ciudades de Atenas y Esparta. Atenas tuvo usualmente una sociedad democrática y volcada al comercio y las artes, en cambio Esparta era el modelo de estado militarista en el cual una clase dominante guerrera explotaba a la mucho mas numerosa clase baja e indefensa.

Esparta Esparta surgió ante la invasión de pueblos dorios a la península del Peloponeso, los primitivos espartanos dominaron la zona conocida como Laconia, sometiendo a las poblaciones originarias a las cuales explotaron durante varios siglos. A medida que tenían necesidad de nuevos territorios los espartanos siguieron una estrategia expansiva por vía terrestre, invadiendo nuevas zonas en la península del Peloponeso. Los espartanos se vieron obligados a adoptar una política militarista, ante la constante necesidad de dominar a los pueblos sometidos. Por ello en el siglo 6 antes de cristo la sociedad espartana se torno altamente especializada en la guerra. La forma de vida de los espartanos estaba signada por una constante preparación para la guerra. Los niños recién nacidos eran inspeccionados por un jurado de ancianos y los que no cumplían con patrones físicos propios de un guerrero eran sacrificados según se dice arrojándolos desde el monte Taigeto.

Esparta A partir de los 7 años los niños eran educados por el estado sometiéndolos a una vida dura y a constantes penurias físicas para formar hombres fuertes. A partir de los 20 años los hombres ingresaban al ejercito de manera permanente debiendo vivir en los cuarteles o campamentos hasta la edad de 30 años.

Esparta La mayoría de los hombres a pesar de estar en el ejercito formaban su familia, quedando de esta manera las mujeres al frente del hogar, dándole de esta manera un rol muy importante en la vida social a las mujeres. A partir de los 30 años los hombres eran ciudadanos con plenos derechos, pero aun conservaban obligaciones con el estado hasta cumplir la edad de 60 años a la cual se retiraban. Esta dura formación militar le permitió a Esparta no tener rivales en la guerra terrestre. Además de tener un entrenamiento excelente sus soldados luchaban con disciplina y tácticas que les permitían derrotar a ejércitos ampliamente superiores en numero. Un caso notable es el de la batalla de las Termopilas donde un pequeño contingente espartano resistió varios días las embestidas del ejercito persa inmensamente superior en cantidad de hombres.

Clases sociales de Esparta Espartanos: eran el grupo dominante que dirigía la ciudad, Vivian una vida militar y el estado les proveía tierras y esclavos. Ilotas: Descendientes de los pueblos dominados, eran esclavos del estado y no poseían derechos. Su trabajo sustentaba a los espartanos. Periecos: Eran hombres libres pero no espartanos, no tenían derechos políticos pero si económicos.

Órganos de gobierno de Esparta Reyes: Esparta tenia 2 reyes pertenecientes a las familias mas importantes, el titulo era hereditario. Cumplían además tareas religiosas. Si Esparta entraba en guerra uno de los reyes encabezaba los ejércitos y el otro manejaba los asuntos internos del estado. El poder de los reyes estaba acotado por los demás órganos de gobierno. Gerusía: Era una especie de consejo de ancianos o senado. Estaba integrada por los 2 reyes y 28 miembros que debían tener mas de 60 años de edad. Se encargaba de la redacción de las leyes, la diplomacia y actuaba en algunos casos como tribunal de justicia.

Órganos de gobierno de Esparta Apella: Era una asamblea popular integrada por los espartanos mayores de 30 años que tenia funciones consultivas sobre los asuntos presentados por la Gerusía. En la practica su poder era muy poco. Eforado: Integrado por 5 eforos, este órgano tenia poder de inspección en todos los asuntos estatales y controlaba el correcto desempeño de los funcionarios públicos.

atenas La ciudad de Atenas siguió un camino distinto al de Esparta. Alrededor del siglo 8 antes de Cristo la ciudad se consolido como el centro político dominante de la península del Ática. Atenas comenzó como una monarquía, y paulatinamente fue evolucionando hacia formas de gobierno mas participativas y populares. Durante el siglo 7 antes de cristo la nobleza ateniense, llamada también los eupatridas,  basándose en su gran poder económico logro acotar el poder de la monarquía, el gobierno de Atenas se torno del tipo aristocrático siendo sus principales instituciones:

Atenas… El Arcontado: Estaba integrado por nueve miembros, uno de ellos era el rey. Uno de los arcontes comandaba el ejercito ateniense, mientras que los restantes tenían funciones judiciales. Las leyes escritas no existían, por lo tanto los jueces se basaban en la tradición. Esto provoco gran cantidad de fallos arbitrarios. El Areópago: Era la autoridad máxima de la ciudad y estaba integrado exclusivamente por eupatridas. Tenia además como función la elección de los arcontes.

Atenas… De esta manera al estar el poder concentrado en pocas personas, el gobierno tendía a mantener los privilegios y las sentencias judiciales a favorecer a los miembros de la casta dirigente, esto creo resentimiento en la mayoría de los atenienses. A medida que transcurrían los años una nueva clase fue tomando mas poder, era la de los comerciantes y empresarios. Gracias a los intercambios con el exterior esta clase logro tener un gran poder económico, tratando de liberarse de la oligarquía de los eupatridas. Un paso importante fue la designación de Dracón como arconte y legislador con amplios poderes.

Atenas… Dracón, con el objetivo de eliminar la arbitrariedad en la justicia, creo un codigo de leyes al cual los jueces deberían ajustar sus fallos. Igualmente esto no fue suficiente para atenuar las rivalidades internas. En el año 594 antes de cristo las facciones rivales acordaron otorgarle amplios poderes a Solon, de origen noble, pero muy conectado y prestigioso entre los comerciantes. Llevo a cabo reformas para limitar la concentración de la tierra y fomentar las industrias y las exportaciones atenienses. En cuanto a la política, Solon dividió a la población libre en cuatro clases (primera, segunda, tercera y cuarta) en función del poder económico que tenían, además se crearon nuevas instituciones de gobierno, quedando la organización estatal regida por las siguientes instituciones:

El Ostracismo El ostracismo consistía en desterrar a un ciudadano de la ciudad de Atenas por un periodo de 10 años. Rara vez era utilizado, pero para condenar a una persona al ostracismo era necesario el voto de la Asamblea Popular. De esta manera se podía desterrar a una persona que por su gran influencia pudiera atentar contra la Democracia en Atenas.

La Educación En la ciudad de Atenas la educación formal comenzaba a los 7 años. A diferencia de Esparta, además de el desarrollo físico, se buscaba un desarrollo humanístico mas integral.

La Educación Los jóvenes aprendían a leer y escribir, aprendían música y eran sometidos a entrenamientos físicos. Entre los 18 y los 20 años debían cumplir con un servicio militar el cual los preparaba para la guerra. Con el paso del tiempo y la consolidación de la Democracia, se fue tornando mas y mas importante el estudio y practica de la oratoria, especialmente para los ciudadanos que aspiraban a ocupar algún cargo publico.

SÍNTESIS: CUADRO COMPARATIVO ESPARTA ATENAS Diferencias Aunque se trataba de un régimen democrático, el Estado se interesó más por promover la formación de ciudadanos-soldados, con la educación como medio para la predisposición a la batalla, así como para la perpetuación del régimen mediante la represión de las clases subordinadas y la xenofobia. El niño vivía con la familia hasta los 7 años; posteriormente, y hasta los 20, se instruía y educaba en instituciones públicas dirigidas por un magistrado especial. Ahí los jóvenes hacían vida en común, divididos en grandes grupos (agele), de acuerdo con la edad, y capitaneados por un joven de 20 años. Los grupos se dividían a su vez en escuadras, al mando de los niños y jóvenes más destacados. Bajo este régimen, también democrático, los hombres libres se interesaron por una mayor participación en el ámbito político; por lo tanto, se hizo mayor énfasis en educar a las nuevas generaciones bajo un pensamiento racional, liberal, hábil en cuanto a su forma de expresarse públicamente; la formación intelectual y artística predominó sobre la educación para la guerra. La educación estuvo a cargo de educadores privados, los cuales impartían lecciones colectivas, tales como el pedotriba y el citarista, el gramático (didáscalo). También existían los pedagogos, esclavos que servían acompañando a los jóvenes. Similitudes En ambos Estados predominó una tendencia por considerar que la educación sólo era indispensable para los grupos aristocráticos (compuesto por un reducido número de hombres libres, principalmente dedicados al comercio), en detrimento de grupos tales como los vasallos -que sólo contaban con algunas libertades-, esclavos y siervos, estos dos últimos prácticamente sin derechos. Diferencias entre la educación griega de Esparta y Atenas

Las Polis y sus Características Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno. Independencia económica. Cada polis producía lo suficiente para alimentar a su población.

Las Polis y sus Características Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero. Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos). Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias. Culto religioso común. http://www.guiadegrecia.com/general/polis.html