El romance.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Romancero Viejo.
Advertisements

AP Spanish Literature and Culture
Ay de mi Alhama! ¡Ay de mi Alhama!
“Romance del rey moro que perdió alhama”
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Los Romances (medievales).
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Literatura medieval: siglos V a XV
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
miércoles, el seis de octubre del 2012 Los objetivos de hoy:- Repaso : El contexto histórico de Romance del rey moro que perdió Alhama Introducción: Romance.
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Romance.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
Romance del Conde Arnaldos
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romance del rey moro que perdió Alhama (Ay de mi Alhama)
Romance del rey moro que perdio Alhama
ROMANCERO.
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
Trasfondo geográfico e histórico
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
La Edad Media En España Siglo V - XV.
Por: Kevin Calixto y Sergio Vargas Periodo: 6 Fecha: 6 de diciembre del 2012.
Por: Leonor Luis y Susana Gómez Clase 2 AP Spanish Literature
G R A N D Paseábase el rey moro
Características fundamentales de los romances antiguos
Los romances.
ROMANCES.
La cultura Española en el medioevo
El Romancero.
Romance de la pérdida de Alhama “Ay de mi Alhama”
Romance Melisenda insomne
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
España: la Edad Media Antes de 1492 Edad Media: AP de Literatura
English Spanish 2 2 Flashcards
La épica medieval y el mester de juglaría
“Romance del rey moro que perdió Alhama” anónimo, España, c. 1500
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
IES HUMANEJOS - Departamento de Lengua Javier Galiana
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
Romance del rey moro que perdió Alhama
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
 Romance  conjunto de poemas anónimos  Romance Viejo  Edad Media-s. XVI  Tema  épico francés  ciclo carolingio (Carlomagno)  Deriva  Chanson.
Los Géneros Literarios
LA LITERATURA.
La literatura Medieval Española
Los romances Anónimos Carácter épico episódico basados en hazañas históricas Con origen en cantares de gesta.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE POEMAS
El mester de juglaría y Mío Cid
“Romance del rey moro que perdió Alhama” an ó nimo, Espa ñ a, c con agradecimiento a la Sra. Bonnie Bowen Trasfondo geográfico e histórico.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
EL ROMANCE Medioevo y de Federico Garcia Lorca. ROMANCE Poema de tradición oral usado durante el Medioevo y revivido por Federico García Lorca. Lorca.
Carolina Zelarayán Ibáñez
«Romance del rey moro que perdió Alhama» Localización histórico - geográfica.
L A LITERATURA MEDIEVAL EN ESPAÑA EMPIEZA EN EL XI SIGLO Y ACABA EN 1499, FECHA EN LA QUE SE HABLA POR PRIMERA VEZ DE RENACIMIENTO. T ODAS LAS OBRAS EMPLEAN.
“Romance del rey moro que perdió Alhama”
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Pruebas – interpretación y vocabulario del Conde Entréguenme también tus respuestas libres hasta ahora.
Romance del rey moro que perdió Alhama por C.Jimenez
Romance del rey moro que perdió Alhama. ¿Qué hecho histórico se representa en el Romance del rey moro?
La asimilación y la marginalización La diversidad
“Romance de la perdida de la Alhama” (“Ay de mi Alhama”)
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Romances Forma de poesía popular que surgió en el Medioevo
«Romance del rey moro que perdió Alhama»
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ LA ALHAMA Anónimo.
“Romance del Rey Moro que perdió Alhama
Transcripción de la presentación:

El romance

¿Qué es un Romance? Composición poética- narrativa (Cuenta una historia) Numero indefinido de versos 8 silabas Rima asonante en los versos pares Según Menéndez Pidal Se origina de los cantares de gesta De la tradición oral y popular (el pueblo se lo aprende y lo sigue cantando)

¿Qué es el cantar de gesta? Cantares de gesta: canciones anónimas que cuentan la historia de un pueblo. Los juglares visitaban cuidad por cuidad cantando y la gente lo seguía cantando a su manera. Creación colectiva Los romances nunca abarcan una totalidad Juglar: un músico ambulante durante la edad media https://www.youtube.com/watch?v=nGO eao9qM6k

El Rey moro que period alhama https://www.youtube.com/watch?v=2rS6Cdqm0Vw El Rey moro que period alhama Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada, desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. —¡Ay de mi Alhama! Cartas le fueron venidas que Alhama era ganada; las cartas echó en el fuego y al mensajero matara.

Descabalga de una mula y en un caballo cabalga, por el Zacatín arriba subido se había al Alhambra. —¡Ay de mi Alhama!   Como en el Alhambra estuvo, al mismo punto mandaba que se toquen sus trompetas, sus añafiles de plata.

Y que las cajas de guerra apriesa toquen al arma, porque lo oigan sus moros, los de la Vega y Granada. —¡Ay de mi Albama!   Los moros, que el son oyeron que al sangriento Marte llama, uno a uno y dos a dos juntado se ha gran batalla. —¡Ay de mi Alhama!

Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: -¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada? —¡Ay de mi Alhama!   —Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada, que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama.

Allí habló un a1faquí de barba crecida y cana: —Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara. —¡Ay de mi Alhama!   Mataste los Bencerrajes, que eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada.

Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino y aquí se pierda Granada. —¡Ay de mi Alhama!

Orden de los eventos en el poema 1. El rey echa las cartas en el fuego porque no querría aceptarlo 2. Mata al mensajero 3. Va en mula y caballo a la alhambra/su palacio 4. Manda que sueñen las alarmas 5. El moro viejo pregunta para qué el rey les llama y el rey dice que han perdido el pueblo 6. El moro viejo dice “bien se te empleara” (¡no está contento con el rey!)

Temas La sociedad en contacto La construcción del género Subtemas: la asimilación y marginación el nacionalismo y el regionalismo la tradición y la ruptura el sistema patriarcal, los romances y sus atributos los juglares y su importancia a la poesía el estribillo como recurso

Romance histórico-fronterizo Se nutren de los acontecimientos ocurridos durante la guerra contra los moros de Granada y que se llaman así porque se compusieron en la frontera con la España musulmana del siglo XV. poema breve de carácter épico-lirico que se canta. Elegía: Profundo dolor ante la pérdida de la Alhama a manos de los cristianos Lamento (estribillo)

Rima/Estilo/Estructura: rima asonante en los versos pares (Las dos últimas vocales de los versos pares son a-a) octosílabos (8 sílabas en cada verso) Arte Menor Efecto musical (Es para cantar) Suele abrirse in medias res (empezada ya la acción) Terminan de manera abrupta El diálogo contribuye al efecto dramático Romance fronterizo: compuestos por cristianos, adoptaron un punto de vista musulmán estribillo (¡Ay de mi Alhama!)—repite para destacar la destrucción y tristeza del pueblo

Otras Caracteristicas elementos auditivos (ej. Cajas de guerra)—dar sonido y vida al poema elemento visual (ej. Las cartas echó en el fuego)—parece tan real y presente Sarcasmo/Ironía (“buen” rey)—destaca su amargura imágenes y símbolos como “la flor de Granda” (los Abencerrajes) y el dios Marte Anáfora: “que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada”

Voces distintas el hablante lírico (el narrador) el lamento colectivo (el pueblo/el coro/el estribillo) el rey moro el viejo/el alfaquí—Un alfaquí es una persona que se dedica a estudiar el Corán. él es la voz de la razón y religión en el poema.

Tono Tiene un tono solemne y refleja su pena y tristeza. Narra asuntos conocidos por el pueblo dramáticamente.