Mariela B. Castro T R A N S A C C I Ó N. Mariela B. Castro Modificaciones Metodología: reubicación normativa a Contrato Particular; Criterio del Proy.’98.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERCERO EN EL PROCESO CIVIL
Advertisements

TESIS II:DERECHO TRIBUTARIO
ACCIONES CAMBIARIAS
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
El administrado y la relación jurídico-administrativa
RECURSO DE REPOSICIÓN. CARACTERÍSTICAS Estas son fundamentales: 1.- Se interpone ante el Tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva él mismo.
El Procedimiento Administrativo TRILATERAL -PAT-
EL CONCURSO DE ACREEDORES
SECRETARIA DE ESTADO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
El Proceso Contencioso Administrativo Actuaciones en el Proceso
CÓDIGO TRIBUTARIO Título Preliminar y Libro Primero 01.
Responsabilidad Civil
Fin del Procedimiento Richard Martin Tirado.
OBLIGACIONES Y CONTRATOS
INTRODUCCIÓN Las accesiones posesorias llamadas interdictos las cuales tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes inmuebles o de derechos.
El Silencio Administrativo
CAPITULO VIII : FIN DEL PROCEDIMIENTO LEY N° 27444
 Es el cumplimiento de la prestación objeto de la obligación.
ALGUNOS ASPECTOS JURIDICOS SOBRE EL CONTRATO ELECTRONICO Por Luís Alfonso Jurado Viscarra.
Procesos jurisdiccionales
“Efectos económicos del matrimonio en el Código Civil y Comercial de la Nación. ********************************** Convenciones matrimoniales. Régimen.
SUNARP – Zona Registral Nº IV Sede Iquitos
MEDIOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.
APLICACIÓN EN EL TIEMPO DE LAS NORMAS
Manifestación del consentimiento para la celebración, modificación y terminación de contratos de servicios financieros La situación en Argentina Hugo N.L.
ASPECTOS JURÍDICOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA a. Términos de la negociación. a. Legislación y jurisprudencia. OMAR ROMERO DIAZ.
JUICIO DE LESIVIDAD Lic. Ma. Teresa Hernández Alvarado.
Sociedad simple.
Prof.Norma Beatriz MARTINEZ.  ARTÍCULO POR PRESCRIPCION:  Derechos reales se adquieren  Derechos personales se pierden  CON EL TRANSCURSO DEL.
Unidad Nro. 17 CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES (CONT.)
UNIDAD V CODIGO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS LEY N° 3559 ACTO ADMINISTRATIVO.
Transmisión de las obligaciones ABOG. CARLOS CODAS ZAVALA
Procedimientos Especiales
Lady Chumbes Villavicencio
La Conciliación Laboral Juan Carlos Cortés Carcelén Profesor de la Academia de la Magistratura.
Obligaciones de Objeto Múltiple. Noción
LA QUIEBRA (PROCESOS CONCURSALES) Artículos Código de Comercio
MEDIOS DE TÉRMINACIÓN DE LOS CONTRATOS
TEMA 4: LA VIGENCIA Y EFICACIA DE LAS NORMAS
Acto Jurídico Alejandro Abarca Apablaza 5 de Mayo.
DERECHOS FUNDAMENTALES
La prescripción liberatoria en el Código Civil y Comercial
TESIS II:DERECHO TRIBUTARIO
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
EXPRESION LEGAL DE ORDEN PUBLICO Art. 8º Título Preliminar del Código Civil Art. 8º Título Preliminar del Código Civil “Es nulo el acto jurídico contrario.
Código Tributario Determinación de la Obligación Tributaria
1 LEY RG (AFIP) 2576 B.O. 16/03/ Aclara el art. 1° la inclusión de las obligaciones correspondientes al régimen de trabajadores autónomos.
CEFIC Negociación, Mediación y Arbitraje
-DILIGENCIAS FINALES- (Sólo en juicio ordinario) Arts. 435 y 436 LEC
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
GARANTIAS.
Obligaciones con pluralidad de sujeto
EXTINCIÓN Y PERDIDA DE LOS DERECHOS REALES Ciclo de Vida de los Derechos Reales EXTINCIÓN Y PERDIDA DE LOS DERECHOS REALES Ciclo de Vida de los Derechos.
DE LOS MODOS EXTINTIVOS
* PRESCRIPCION LIBERATORIA
TEMA 4 Los derechos subjetivos y la relación jurídica.
Prescripción y Caducidad en el nuevo CCyC - Cuestiones Procesales
TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. Seccion 3° Forma y prueba del acto jurídico.
1. Definición La reserva es una declaración unilateral formulada por escrito por un sujeto del DI cuando manifiesta el consentimiento de obligarse por.
La prescripción en el Proyecto de Código Civil y Comercial Unificado de 2012.
EJECUCION FORZOSA Art. 170 y ss LPF Existen dos clases de cumplimiento de las obligaciones. Por un lado el posible cumplimiento voluntario, que consistiría.
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 DESDE 1995 SE HAN REALIZADO 26 REFORMAS  DESDE 2003: TERCERA REFORMA EN MATERIA DE DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL (LEY 15/2003, LEY 15/2007 Y LEY.
Juicio sumario Prof. Edinson Lara. Campo de aplicación 1.- Se aplica, en defecto de otra regla especial, a los casos en que la acción deducida requiera,
PROCESO DE CUMPLIMIENTO PROF. DAVID ANÍBAL ORTIZ GASPAR CETEX 2015-II.
Derecho Privado II Obligaciones Prof. Verónica Sarfati.
Derecho Privado II Unidad 7, punto 7º del nuevo programa “La prescripción liberatoria” Dr. Pablo O. Quirós.
DERECHOS REALES DE GARANTIA
Jornadas de Actualización en Derecho Privado Prescripción Liberatoria. Colegio de Abogados de Tucumán 30 de Junio de 2016.
Transcripción de la presentación:

Mariela B. Castro T R A N S A C C I Ó N

Mariela B. Castro Modificaciones Metodología: reubicación normativa a Contrato Particular; Criterio del Proy.’98. De 30 arts. en el C.C. vigente a 8 arts. en el Nuevo C.C. y C (1641 a 1648). Definición normativa. Forma: escrita. Transacción s/derechos litigiosos: acto solemne(?). Interpretación estricta. Efecto Declarativo (?) Derecho de desistir de la transacción judicial. Cosa juzgada: Sin la homologación judicial. Supuestos particulares de nulidades (innecesarios).

Art Concepto La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Mariela B. Castro

Art Caracteres y efectos La transacción produce los efectos de la cosa juzgada sin necesidad de homologación judicial. Es de interpretación restrictiva. Mariela B. Castro

Art Forma La transacción debe hacerse por escrito. Si recae sobre derechos litigiosos, sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez en que tramita la causa. Mientras el instrumento no se a presentado, las partes pueden desistir de ella. Mariela B. Castro

Art Prohibiciones No puede transigirse sobre derechos en los que está comprometido el orden público, ni sobre derechos irrenunciables. Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el estado de las personas, excepto de que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquellos, o de otros derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar. Mariela B. Castro

PRESCRIPCION LIBERATORIA

Mariela B. Castro MODIFICACIONES  Metodología: Crítica. Libro VI arts. Título I, Capítulos 1 y 2, 7 secciones, arts. 2532/2564.  Disposiciones comunes para sus clases (con remisión al Libro IV).  Carácter imperativo/Renuncia de la prescripción ganada.  Modificación de plazos por ley posterior (ver en prescripción decenal)  Suspensión: Alcance subjetivo: solidarias e indivisibles.  Causales: Generales: interpelación (6meses) y mediación. Especiales:  novedad: “convivientes” y “administradores de personas jurídicas”.  Interrupción: Se incorpora: Reclamo administrativo previo y solicitud de arbitraje. Se elimina la “querella criminal”.  Disposiciones procesales: excepción o acción declarativa.  Cómputo: principio general de la exigibilidad.  Régimen de plazos: similar al Código vigente, uno genérico de CINCO años y casos especiales, ej.: Indemnización de daños derivados de resp.civil: TRES años.

Art – Ámbito de aplicación En ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos. Mariela B. Castro

Art – Carácter imperativo Las normas relativas a la prescripción no pueden ser modificadas por convención. Mariela B. Castro

Art – Modificación de los plazos por ley posterior Los plazos de prescripción en curso al momento de entrada en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior. Sin embargo, si por esa ley se requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan cumplidos una vez que transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene el de la ley anterior. Mariela B. Castro

Art – Alcance subjetivo La suspensión de la prescripción no se extiende a favor ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias e indivisibles. Mariela B. Castro

Art – Suspensión por pedido de mediación El curso de la prescripción se suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero. El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el momento en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes. Mariela B. Castro

Art – Interrupción por petición judicial. El curso de la prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial que traduce la intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal aplicable. Mariela B. Castro

Art – Honorarios por servicios prestados en procedimientos El transcurso del plazo de prescripción para reclamar honorarios por servicios que han sido prestados en procedimientos judiciales, arbitrales o de mediación, comienza a correr desde que vence el plazo fijado en resolución firme que los regula; sino fija plazo desde que adquiere firmeza. Si los honorarios no son regulados, el plazo comienza a correr desde que queda firme la resolución que pone fin al proceso; si la prestación del servicio profesional concluye antes, desde que el acreedor tiene conocimiento de esa circunstancia. Mariela B. Castro

Art – Créditos sujetos s plazo indeterminado Si el crédito está sujeto a plazo indeterminado, se considera exigible a partir de su determinación. El plazo de prescripción para deducir la acción para la fijación judicial del plazo se computa desde la celebración del acto. Si prescribe esta acción, también prescribe la de cumplimiento. Mariela B. Castro