Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
EL BARROCO.
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
El Siglo de Oro Renacimiento Barroco.
Soneto CLXVI Luis de Góngora.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
La sociedad y la cultura por:
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Reflexiones sobre Dios
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Venus de Botticelli.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Crisis del Imperio - Fragmentación
El arte y poesía.
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
SIGLO XVII EL BARROCO.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Ideas sobre lo qué es poesía
El Siglo de Oro En España.
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
La lírica renacentista
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
¿Sabes que fue el Renacimiento? ¿Conoces algún artista del Renacimiento? 1 2.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
EL RENACIMIENTO.
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
EL BARROCO.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
+++ Este salmo muestra un conflicto entre dos grupos: por un lado, los que tienen labios embusteros, doblez de corazón (3) y una lengua arrogante.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
JOSE LUIS AMADOR CAREN VERONICA BERNAL MARCOS EDUARDO DAVILA
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
El Barroco.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Luis de Góngora y Argote
Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Barroco.  España ha cambiado mucho. La serenidad, amplitud de miras y optimismo del fin de la guerra de Reconquista, llegada de Colon a las Américas.
Mientras por competir con tu cabello
el Renacimiento Cronología: págs. 6-9 Marco Histórico: págs
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Transcripción de la presentación:

Renacimiento Y Barroco

Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad vive en inseguridad y pobreza El país se esfuerza en mantener la gloria de un imperio que pesa duramente sobre la mayoría de las personas

Los poetas En Madrid hay en cada calle “cuatro mil poetas”  Hipérbole que representa la importancia y relevancia socila de la profesión de poeta Aunque pobres, se interrelacionan con la nobleza y llevan noticias de la corte de un lado a otro Tienen poder e influencia

El teatro Es el gran “show” de la época comparados al cine y television de la nuestra Tienen espacio barato para estar de pie Balcones para los nobles y adinerados

Las novelas Llegan por capitulos Se leen en voz alta en la calle  Para el beneficio de los que no saben leer La mayoría

El Renacimiento Época que se percibe de esplendor Sustituye el teocentrismo de la Edad Media (Dios es el centro de todo) por el antropocentrismo (el hombre lo es). Momento de serenidad, optimismo, de canto e imitación de la naturaleza

El Renacimiento El carpe diem parece ser completamente natural  Goza del momento

El Barroco Es un momento de crisis económica y social, de inseguridad y desilusión Frente a la naturalidad del Renacimiento llega la artificiosidad  A la serenidad le sustituye la angustia y tensión  A la simplicidad formal, las formas curvas y torcidas Frente al optimismo, el pesimismo

El Barroco Frente al orgllo y arrogancia de la importancia del hombre  Vuelve la religiosidad El alegre carpe diem va a ser sustituido por la inminencia y amenaza de la muerte

Los sonetos de Garcilaso, Góngora y Quevedo Son buena muestra de este cambio, aunque los tres hablen del paso del tiempo

El Renacimiento y el Barroco—Un canon poético El yo poético  Masculino, Se acerca a la mujer  El que siente  El que tiene corazón  El que reacciona

El Renacimiento y el Barroco—Un canon poético La mujer  Solo se describe el rostro  Es bella pero distante  A la vez enamora y desprecia  Es rubia, de cabello flotante, piel muy blanca  Su belleza se expresa por medio de metáforas o comparaciones con objetos naturales Cabello, sol, oro Labios, clavel Cuello, lirio

El Renacimiento y el Barroco—Un canon poético La mujer  El retrato es incompleto El poeta toma lo que le sirve para expresar sus sentimientos o ideas  Rara vez es una persona específica, individual, a quien el lector pudiera identificar

Ojo! Cada escritor o artista es en gran medida fruto de su epoca y que tienen que conocerla bien para entender cada obra artistica