DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HIDROLOGIA.
Advertisements

Estado de Cultivo por Regiones Región Norte : Con respecto a trigo se lleva sembrado alrededor de un 45 % de lo que se sembró el año anterior principalmente.
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas
CLIMATOLOGÍA CLIMA Es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar. Koeppen, lo define como el estado.
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Conceptos Generales Sobre la Desertificación y la Sequía
Jorge Roberto Pacheco Linares CONIDA
DADOS LOS REQUERIMIENTOS DE RECURSOS HIDRÁULICOS QUE SE PLANTEAN CON MAYOR NECESIDAD HOY EN DÍA, SURGE LA NECESIDAD DE REVISAR EL CONCEPTO DE DISPONIBILIDAD.
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES I-D-T
El sistema climático terrestre
Curso de Preparación de Proyectos
Nombre: Wenceslao Maza Curso:4° Ira Turno Mañana.
ATRIBUTOS SECTORIALES IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ATRIBUTOS.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
Propuesta y avances para la realización del 3er CNA
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) de Baja California Sur Reunión de trabajo La Paz B.C.S. 17 de febrero, 2015.
VULNERABILIDAD EN LA ADAPTACIÓN DE LOS CULTIVOS A UN POSIBLE CAMBIO CLIMÁTICO PARTICIPANTES DR. LORENZO A. ACEVES NAVARRO DR. JOSE FRANCISCO JUAREZ LOPEZ.
Principales climas del mundo
12ª REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS DE LA AR III DE LA OMM Información básica para la gestión integrada de recursos hídricos:
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Evaluación de la Potencialidad Productiva de Cultivos Alternativos Acordes con la Calidad del Agua de Riego y el Temporal Víctor Manuel Ruiz Vera (responsable)
Antecedentes de Atención a sequías
Concepto de CUENCA Definición de Cuenca: es una superficie del terreno delimitada por una divisoria de aguas y con un único punto de salida o descarga.
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
Estimación de la superficie implantada con cultivos mediante sensores remotos L A R T Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección Facultad de Agronomía,
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
Sierra de Alvares.
Perspectiva climática preliminar Fenómeno El Niño: condición reciente
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
GESTION INTEGRADA DE LA CUENCA, EL AGUA Y LA MINERIA Agosto 2008.
UNAM-PINCC Octubre 2011 Evaluación de la disponibilidad de agua y los costos asociados a la producción de cultivos para la manufactura de biocombustibles.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
Natalia Uribe, Jefferson Valencia, Jairo Guerrero, Marcela Quintero
Inventario de Fuentes Puntuales de Contaminación basado en un Sistema de Información Geográfico (Zona Costera Tijuana – Ensenada)
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Hacia el InterCLIMA Nacional 2012 Desafíos para el desarrollo regional en un contexto de clima cambiante, aportes desde el conocimiento de la ciencia y.
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
. GRUPO NUMERO 4..
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
IMPACTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR EN PILONCILLO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO, S.L.P Presenta: Sandra Lizeth.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
Importancia de la hidrología
PRESENTACION Walvys Capellan Fleurant leon
Cuencas Hidrográficas
ECUADOR ORGANIZACIÓN POLÍTICA
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
1 Estudio para determinar la factibilidad de creación del Distrito de Temporal Tecnificado “Catazajá - Palenque”, Chiapas CONCLUSIONES.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Gabriel Caamaño Nelli, Carlos G. Catalini, Carlos M
Pastizales en el Ecuador
E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total 9,4 9,7 11,1 12,2 14,2 17
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
Francisco Campos……… Baniel Nivol…………… Alexandra Rodriguez..… Alex Ureña…………… Wislere Marcellus………
Regional WORKSHOP UN-WATER FORTALEZA – Diciembre 2013 Ing. Agr. María Methol Oficina de Programación y Política Agropecuaria Ministerio de Ganadería, Agricultura.
Proyecto Integrado de Recursos Hídricos
BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA
ZONAS HOMOGENEAS FISICAS y GEOECONOMICAS DEL MUNICIPIO DE CAJICA
CREDITO SUIZO MARCO TEORICO Desarrollar la investigación básica y aplicada para el mejor manejo de los recursos biofísicos del país Aportar criterios para.
Webinar de la COP Agricultura Desarrollos metodológicos del sector Agricultura Daniel Perczyk 2 de diciembre de 2012 Fundación e Instituto Torcuato Di.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
Tecnólogo en Administración y Contabilidad Centro Universitario de Tacuarembó Materia Opcional: “Introducción a los sistemas de producción agropecuarios”;
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DEL DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO CATAZAJA-PALENQUE, CHIAPAS

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua OBJETIVO GENERAL Determinar la factibilidad de crear el Distrito de Temporal Tecnificado “Catazaja-Palenque”, Chiapas.

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la FACTIBILIDAD TÉCNICA para crear el Distrito de Temporal Tecnificado “Catazaja-Palenque”, Chiapas Determinar la FACTIBILIDAD AMBIENTAL para crear el Distrito de Temporal Tecnificado “Catazaja-Palenque”, Chiapas Determinar la FACTIBILIDAD SOCIOECONÓMICA para crear el Distrito de Temporal Tecnificado “Catazaja-Palenque”, Chiapas Elaborar el PADRÓN DE USUARIOS, que contenga: plano catastral de tierras y las obras de infraestructura hidroagrícola que benefician a cada parcela. Realizar censo de propietarios y poseedores de tierras de uso agrícola, identificando el tipo de tenencia: privada, ejidal y otras. Promover reuniones de usuarios orientadas a la creación de asociaciones civiles, necesarias para la creación del distrito de temporal tecnificado.

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua ESTUDIOS Y ACTIVIDADES REALIZADOS PARA CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS: ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD SOCIO-ECONÓMICA ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD AMBIENTAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CON LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA Y PADRÓN DE USUARIOS REUNIONES CON PRODUCTORES INTERESADOS EN EL DTT

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Localización geográfica y delimitación de la poligonal del Distrito de Temporal Recopilación de información (ortofotos, imágenes de satélite, cartografía, entre otros) Estudio climático Estudio agrológico y uso del suelo Integración de información topográfica para la hidrología del proyecto Estudio hidrológico Simulación hidráulica de Drenes Estudio de producción agrícola Realización de censo y padrón de usuarios Inventario y diagnóstico de la infraestructura hidroagrícola

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 1. Localización geográfica y delimitación de la poligonal del Distrito de Temporal

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua ESTADO: Chiapas MUNICIPIOS: Catazajá y Palenque COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 17°42’ y 17°54’ de latitud norte y los meridianos 92°11’ y 91° 46’ de longitud oeste 10 – 30 msnm SUPERFICIE ÁREA DE ESTUDIO: 56,248 ha Ubicación geográfica del Àrea de Estudio

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 2. Topografía

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Topografía

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Modelo digital de elevaciones Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Modelo digital de elevaciones

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 3. Estudio climatológico

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Obtención de información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y del CLICOM (Estaciones Climatológicas). Depuración de Información. Estimación de Datos Faltantes utilizando el Método de la Razón-Normal. Análisis y distribución de la temperatura mínima, media y máxima. Análisis y distribución de la precipitación. Análisis y distribución de Evaporación Análisis Agroclimático: Grados Días de Desarrollo Periodo de Crecimiento Húmedo Térmico Metodología

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Criterios de selección Ubicación dentro del área. Periodos de información de 20 años o más. Calidad de los datos Selección de Estaciones Climatológicas

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Análisis de temperatura Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Comportamiento de la Temperatura media Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Playas de Catazajá 22.94 23.66 26.15 28.33 29.38 28.71 28.06 28.07 27.67 26.54 24.99 23.19 Guaquitepec 18.31 19.44 21.13 22.63 23.48 22.90 22.37 22.52 22.40 21.34 20.10 18.97 Palenque (DGE) 23.09 23.73 25.85 27.79 28.75 28.20 27.51 27.56 27.16 25.95 24.54 23.14 Las Nubes 22.42 22.95 24.92 26.80 27.94 27.32 26.87 26.69 26.57 25.51 24.06 22.75 Boca del Cerro (DGE) 23.49 24.48 26.56 28.62 29.62 28.74 28.03 28.18 27.89 26.78 25.24 23.87 Emiliano Zapata 23.50 24.40 28.80 29.80 29.10 28.50 28.10 27.00 25.40 23.90 Jonuta 24.50 26.70 29.60 28.70 28.30 27.20 25.50 24.20 Tepetitan 22.80 23.40 25.90 27.80 28.00 27.50 26.50 24.90 Balancan de Domínguez (DGE) 24.00 27.10 29.20 30.10 29.50 28.60 27.30 25.70 24.30 Aquiles Serdan 30.80 30.00 29.70 28.90 27.90 26.10 Promedio 22.99 23.79 25.84 28.85 28.21 27.63 27.39 26.30 24.83 23.38 Análisis de temperatura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Temperatura (comportamiento mensual) Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Temperatura (comportamiento mensual)

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Análisis de precipitación Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Comportamiento de la precipitación media anual Estación Superficie (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL Playas de Catazajá 120,427.13 130.84 70.72 77.19 83.29 156.14 251.45 211.91 248.66 391.15 299.10 204.23 156.55 2,281.23 Guaquitepec 172,212.28 84.09 64.40 63.93 73.62 137.58 268.59 174.38 212.21 307.80 217.33 121.41 94.30 1,819.65 Palenque (DGE) 229,619.38 143.91 113.18 102.11 90.22 140.84 327.95 226.13 284.81 485.70 383.10 241.12 183.49 2,722.55 Las Nubes 159,455.57 219.48 179.58 124.72 127.69 179.35 376.43 282.82 383.06 524.79 434.11 253.68 238.35 3,324.07 Boca del Cerro 221,965.68 67.41 81.38 125.81 148.33 164.75 131.03 123.48 126.95 107.53 92.15 73.96 63.34 1,306.13 Emiliano Zapata 133,300.17 67.00 73.89 119.01 144.34 164.28 136.80 130.56 124.55 111.90 99.08 76.98 68.18 1,316.57 Jonuta 174,217.43 68.90 77.10 124.65 148.41 166.14 140.43 134.08 130.74 115.23 100.37 79.48 70.16 1,355.68 Tepetitan 94,217.34 64.51 64.93 106.51 131.70 151.83 127.21 130.59 122.53 106.00 94.70 78.00 67.11 1,245.62 Balancan de Domínguez 211,639.46 68.17 70.81 119.90 143.57 169.89 135.40 132.40 129.49 117.08 100.94 77.89 70.13 1,335.67 Aquiles Serdan 89,094.67 97.65 108.62 133.68 133.09 160.15 133.31 136.58 141.12 136.98 126.80 100.82 103.93 1,512.73 TOTAL/SUP 1’606,149.11 101.72 91.12 109.87 122.32 159.00 209.30 170.12 194.29 249.76 201.33 133.65 112.71 1,855.18 Análisis de precipitación

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Precipitación (Distribución mensual) Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Precipitación (Distribución mensual)

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Evaporación (Distribución mensual) Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Comportamiento de la evaporación media anual Estación Sup (ha) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ANUAL Playas de Catazajá 120,427.13 68.41 76.80 116.71 146.85 168.46 139.83 133.95 133.93 113.50 101.39 81.55 68.13 1349.51 Guaquitepec 172,212.28 92.59 101.20 129.41 142.69 143.54 134.53 138.91 137.85 126.84 115.49 88.62 89.53 1441.20 Palenque (DGE) 229,619.38 63.06 68.02 116.20 140.45 160.31 135.15 129.83 126.80 106.88 93.27 74.51 64.54 1279.01 Las Nubes 159,455.57 59.59 63.96 107.25 127.52 146.19 124.74 116.33 114.84 102.28 86.97 87.54 61.56 1198.77 Boca del Cerro 221,965.68 67.41 81.38 125.81 148.33 164.75 131.03 123.48 126.95 107.53 92.15 73.96 63.34 1306.13 Emiliano Zapata 133,300.17 67.00 73.89 119.01 144.34 164.28 136.80 130.56 124.55 111.90 99.08 76.98 68.18 1316.57 Jonuta 174,217.43 68.90 77.10 124.65 148.41 166.14 140.43 134.08 130.74 115.23 100.37 79.48 70.16 1355.68 Tepetitan 94,217.34 64.51 64.93 106.51 131.70 151.83 127.21 130.59 122.53 106.00 94.70 78.00 67.11 1245.62 Balancan de Domínguez 211,639.46 68.17 70.81 119.90 143.57 169.89 135.40 132.40 129.49 117.08 100.94 77.89 70.13 1335.67 Aquiles Serdan 89,094.67 97.65 108.62 133.68 133.09 160.15 133.31 136.58 141.12 136.98 100.82 103.93 1512.73 TOTAL/SUP 1”606,149.11 70.52 77.59 120.13 141.65 160.05 134.01 130.17 128.49 113.43 99.69 80.62 71.01 1327.37 Evaporación (Distribución mensual)

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Evaporación (Distribución mensual) Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Evaporación (Distribución mensual)

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Precipitación vs. Evaporación Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Precipitación vs. Evaporación

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Régimen Térmico Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima Extrema 8.81 9.05 9.00 9.67 14.42 12.95 11.81 11.19 11.40 11.73 12.02 9.56 Máxima Extrema 36.00 36.21 39.19 41.35 40.84 40.83 39.07 39.43 39.78 37.95 38.53 34.87 Analizando las temperaturas máximas y mínimas extremas históricas registradas en el periodo de 1948-2007, se concluye que en la zona de estudio no existe ningún problema para el desarrollo de los cultivos, puesto que las temperaturas letales congelantes (generalmente llamadas heladas) se presentan a temperaturas menores a 0 ºC, situación que nunca ha ocurrido en la zona de estudio. Por lo anterior, el periodo de crecimiento térmico para los cultivos serán los 365 días del año. Análisis Agroclimático

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Componentes del período de crecimiento por humedad Fecha Inicio del período de crecimiento (a) 20 de Mayo Inicio del período húmedo (b1) 2 de Junio Fin del período húmedo (b2) 16 de Enero Terminación del período de lluvias ( c) 25 de Febrero Terminación del período de crecimiento (d) 7 de Marzo Inicio de la sequía intraestival (canícula) (e) 10 de Julio Fin de la sequía intraestival (canícula) (f) 15 de Agosto Duración del período de crecimiento 291 Días Duración de la sequía intraestival (canícula) 36 Días Régimen Hídrico Análisis Agroclimático

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Periodos de crecimiento Periodo Inicio Fin Duración Meses GDD Tb=7 Tb=10 Tb=12 Tb=15 De crecimiento térmico 1 365 12 7021.25 5926.25 5196.25 4101.25 Sin limitación de precipitación De crecimiento húmedo 153 16 228 7.5 De crecimiento Efectivo Análisis Agroclimático

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN 4. Estudio agrológico y uso del suelo Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 4. Estudio agrológico y uso del suelo

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Se realizó una caracterización agrológica de la zona de estudio basándose en el método de la FAO: Verificación en campo de la información obtenida en gabinete de los suelos (Facetas y barrenaciones). Delimitación de la vegetación nativa en gabinete y su corroboración en campo; así como el uso que actualmente se le da al suelo. Correlacionar la información anterior con la base de datos climáticas generada en este estudio para la zona (Temperatura, precipitación) Generar el diagnóstico de aptitud que presenta la zona de estudio para el uso agrícola de los suelos Estudio Agrológico

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Tipo de Suelo Superficie (ha) % Gleysoles 39,422.24 70% Luvisoles 5,025.08 9% Vertisoles 3,028.68 5% Cuerpos de Agua 8,771.99 16% Total 56,248.00 100% Estudio Agrológico

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Uso del Suelo

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Uso Actual de suelo Superficie (Ha) Porcentaje (%) Agrícola-pecuaria-forestal 28,637.00 50.90 Tular 12,610.00 22.41 Cuerpo de agua 8,719.00 15.50 Pastizal inducido 5,375.00 9.55 Selva mediana subperennifolia 489.00 0.86 Selva alta perennifolia 273.00 0.48 Pastizal 94.00 0.16 Zona urbana 55.00 0.09 Total 56,252.00 100.00 Uso del Suelo

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 5. Estudio hidrológico

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua HIDROLOGIA Cuenca Superficie(ha) Catazajá 64,0141.49 La zona de estudio pertenece a la región hidrológica No. 30 Grijalva-Usumacinta. FUENTE: INEGI-CONAGUA Hidrografía

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Para el cálculo del escurrimiento en las cuencas se empleó el método de la Norma Oficial Mexicana PROYNOM-011-CNA-2000, “Conservación del Recurso Agua, Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales. Hidrología

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua METODOLOGIA DE CALCULO DE LOS ESCURIMIENTOS TIPO DE SUELO CARACTERÍSTICAS A Suelos permeables, tales como arenas profundas y loes poco compactos B Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana profundidad: loes algo más compactos que los correspondientes a los suelos A; terrenos migajosos C Suelos casi impermeables, tales como arenas o loes muy delgados sobre una capa impermeable, o bien arcillas USO DEL SUELO TIPO DE SUELO A B C Barbecho, áreas incultas y desnudas 0,26 0,28 0,30 Cultivos: En Hilera 0,24 0,27 Legumbres o rotación de pradera Granos pequeños Pastizal: % del suelo cubierto o pastoreo Más del 75% - Poco ­ 0,14 0,20 Del 50 al 75% - Regular ­ Menos del 50% - Excesivo ­ Bosque: Cubierto más del 75% 0,07 0,16 Cubierto del 50 al 75% 0,12 0,22 Cubierto del 25 al 50% 0,17 Cubierto menos del 25% Zonas urbanas 0,29 0,32 Caminos 0,33 Pradera permanente 0,18 K: PARÁMETRO QUE DEPENDE DEL TIPO Y USO DE SUELO COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO ANUAL (Ce) Si K resulta menor o igual que 0,15 Ce = K (P-250) / 2000 Si K es mayor que 0,15 Ce = K (P-250) / 2000 + (K – 0,15) / 1,5 Hidrología

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Año Cuenca Catazajá PP (mm) Ce 1961 2117.98 0.28 1962 1818.00 0.25 1963 2238.30 0.30 1964 2273.82 1965 1993.64 0.27 1966 2260.95 1967 2467.41 0.33 1968 2528.62 1969 2723.40 0.36 1970 2566.48 0.34 1971 1699.48 0.23 1972 2516.87 1973 2461.48 1974 2246.72 1975 1925.20 0.26 1976 2194.59 0.29 1977 1883.41 1978 2672.21 0.35 Cuenca Volumen anual de escurrimiento natural (Hm3) Catazajá 1,928.00 Hidrología

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN 6. Estudio de producción agrícola Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 6. Estudio de producción agrícola

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Datos económicos del patrón de cultivos Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Cultivo Superficie   Precio Volumen de Valor de la Costos de Costos Utilidad Sembrada Cosechada Rendimiento Medio rural Producción Totales Total R.B.C. Aparente (ha) (ton/ha) ($/ton) (ton) (millones de $) ($/ha) $/ha Primavera-verano Maíz 4,611 4,276 2 3,000 10,605 32 7,440 6,505 29.99 1.82 1.06 935 Sorgo 246 3 738 9,000 5,270 1.30 0.92 1.71 3,730 Chigua 15 1 25,000 10,647 0.16 0.22 2.35 14,354 Otoño-invierno MaÍz 3,592 6,107 18 5,100 23.37 (5.05) 0.78 (1,405) 199 1,800 596 5,400 1.05 0.03 1.02 130 Sandia 13 17 220 49,500 9,850 0.13 0.53 5.02 39,650 Fríjol 217 10,000 174 8,000 4,020 0.87 0.86 1.99 3,980 Chile 184 7 2,000 1,333 14,500 575 0.11 2.56 25.22 13,925 Perenes Palma de aceite 449 396 650 6,729 4 11,050 9,150 4.10 0.27 1.07 1,900 Naranja 45 8 1,000 339 7,590 6,923 0.31 1.09 667 Hule 122 61 9,466 149 23,003 3,460 0.42 0.99 3.34 19,543 Datos económicos del patrón de cultivos

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Adaptabilidad de los cultivos en función de la temperatura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Cultivo Eficiencia (%) Clasificación Sandia 100.00 Muy apta *Millo 90.00 Chigua 85.00 Chile 84.44 Palma 80.83 Hule 80.00 Pastos 79.17 Frijol 78.57 Naranja 62.50 Apta Maíz 44.00 Marginalmente apta *Diferentes finalidades Adaptabilidad de los cultivos en función de la temperatura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Componentes del período de crecimiento por humedad Fecha Inicio del período de crecimiento (a) 20 de mayo Inicio del período húmedo (b1) 2 de junio Fin del período húmedo (b2) 16 de Enero Terminación del período de lluvias ( c) 25 de Febrero Terminación del período de crecimiento (d) 7 de Marzo Inicio de la sequía intraestival (canícula) (e) 10 de Julio Fin de la sequía intraestival (canícula) (f) 15 de Agosto Duración del período de crecimiento 291 Días Duración de la sequía intraestival (canícula) 36 Días Adaptabilidad de los cultivos en función de la precipitación

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Adaptabilidad en función del Índice de Satisfacción de Necesidades Hídricas (ISNH) Cultivo Primavera-Verano Otoño-Invierno ISNH Clasificación Chigua 94 Muy apta Chile 88 83 Frijol Maíz 85 91 Sandía Sorgo Perenes Hule 76 Apta Naranja Palma Pastos Adaptabilidad de los cultivos en función de la precipitación

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua En la región en estudio se detectó la presencia de Gleysoles, Luvisoles y Vertisoles como suelos dominantes. Los requerimientos de los cultivos están dentro del rango de características que tiene la zona de estudio, por lo que su adaptabilidad es apta. Adaptabilidad de los cultivos en función del suelo

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Altitud requerida (msnm) Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Cultivo Altitud requerida (msnm) Altitud óptima (msnm) Fríjol 0 - 2400 Maíz 0 - 3300 Sorgo 0 - 1800 800 - 1000 Pastos 0 - 1200 Sandía 0 - 900 0 - 400 Chile 0 - 2500 Palma 10 - 800 10 - 200 Hule 0 - 1100 100 - 400 Naranja 0 - 1500 400 - 1200 Chigua Adaptabilidad de los cultivos en función de la altitud

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Fechas de siembra recomendadas para cada cultivo Cultivo Fecha de siembra actual Fecha de siembre recomendada Ciclo Chigua Junio Agosto 4.0 *Chile Noviembre - Diciembre Agosto - Noviembre 4.5 Frijol Noviembre Octubre 3.5 Maíz Junio - Noviembre 5.0 *Sorgo Palma Mayo-Junio 12.0 Naranja Sandia Diciembre Hule Pastos

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 7. Realización de censo y padrón de usuarios Ver Doc. Factibilidad Técnica

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Plano catastral y base de datos Padrón de Usuarios

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua MUNICIPIOS CLAVE COMUNIDADES EJIDO COLONO PP OTROS TOTAL CATAZAJA 002 AGUA FRIA 444.63 0.00 005 BAJO USUMACINTA 319.13 16.33 335.46 007 BOCA DEL RIO CHICO 3.35 12.00 180.35 195.70 001 30.75 324.00 354.75 017 CIELITO LINDO 13.50 024 CUYO ÁLVARO OBREGÓN 441.48 027 CUYO SANTA CRUZ 73.49 686.39 13.66 773.55 033 EL DESENGAÑO Y SU ANEXO PUINTA ARENA 2945.96 45.51 10.00 3001.46 081 EL PAJONAL 125.78 087 EL PARAISO 752.54 30.85 783.39 103 EL REMOLINO 1A. SECCIÓN 65.70 707.64 773.34 104 EL REMOLINO 2A. SECCIÓN 551.96 40.00 591.96 158 EL SERRANAL 258.63 77.50 336.13 040 EMILIANO ZAPATA (SAN JOAQUIN) 181.67 044 FRANCISCO J. GRAJALES 245.03 221 GUERRERO Y TECOLPA 043 LA ESPERANZA 53.98 213 LANDERO CARDENAS 39.80 187 LINDAVISTA 1A SECCION 148.50 6.01 154.51 230 LINDAVISTA 2A SECCION 114.00 83.44 197.44 065 LOMA BONITA 1332.86 71.21 1404.07 232 NUEVO PROGRESO 785.10 022 NUEVO ROSARIO 107.97 090 PASO DE LA MONTAÑA 65.94 3.00 68.94 003 PATRICIO LOS ANGELES 130.32 211 PATRICIO TAMARINDO 111 SAN AGUSTIN 225.70 120 SAN FRANCISCO EL CUYO 105.78 125 SAN JOAQUIN 103.31 111.73 215.04 214 SAN JOSE 79.36 163 TECOLPA 1.97 253.73 255.70 165 TINTO DE BONSHAN 488.01 169 VICENTE GUERRERO 1463.37 170 VICTORICO GRAJALES 258.93 32.77 291.71 107 VILLA FRACC. POP. EL ROSARIO 427.39 PALENQUE 078 CALATRABA 502.48 117.00 2.19 621.67 Padrón de Usuarios

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua 8. Inventario y diagnóstico de Infraestructura Factibilidad Técnica

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Infraestructura hidroagrícola La región cuenta con diferentes tipos de infraestructura, tales como caminos, alcantarillas, puentes, etc. Infraestructura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Infraestructura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua Infraestructura

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN TECNICAMENTE ES FACTIBLE ? Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua TECNICAMENTE ES FACTIBLE ? SÍ

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN III. Factibilidad Ambiental Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua III. Factibilidad Ambiental

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN Instituto de Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua