DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

EL INFARTO.
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
EVALUACIÓN PREOPERATORIA DEL PACIENTE CARDIÓPATA
Muerte súbita.
Arritmias ventriculares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Embolia Pulmonar.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
MANEJO DE LAS TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO QRS ANCHO
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
Diagnóstico Diferencial
Medicamentos e intervalo QT Vol 21, nº
MUERTE SÚBITA EN EL ATLETA
¿Qué valor diagnóstico tienen las alteraciones de la repolarización en los ECG de los deportistas? Pelliccia A, Di Paolo FM, Quattrini FM, Basso C, Culasso.
Muerte súbita: prevención primaria
SERVICIO DE NEUROLOGIA HCIPS
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Electrocardiograma.
Miocardiopatías: señales de alerta Luis Serratosa Sanitas - Real Madrid CF XV Curso AEMEF, San Sebastián 25/05/2010.
REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL REVISIÓN DE LOS 1744 MARCAPASOS IMPLANTADOS EN NUESTRO HOSPITAL Uxua.
Un programa de cribado puede resultar útil para prevenir las muertes súbitas en atletas AP al día [
Wilson Tejeda Gómez Médico Internista UIS
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Accidentes vascular encefálico AVE. Están relacionados con: Insuficiencias cerebrales, debidas a trastornos transitorios de flujo sanguíneo. Insuficiencias.
Caso clinico.
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
SÍNDROME DE BRUGADA:ANÁLISIS DE LOS DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A PROCESOS FEBRILES. EXPERIENCIA ENTRE 2001 Y Rodríguez I, Vázquez P, Ramos L, Vázquez.
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
Diagnóstico Diferencial
Diana Marcela Rengifo Arias
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Síndrome QT largo.
Enfermedad no ateromatosa
Contraindicaciones Y Efectos secundarios
SINCOPE Puesta al día de emergencia
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Sincope Giunta Juan Esteban.
RESPUESTAS PATOLÓGICAS AL ESFUERZO  Patología vascular:  Arritmias: alteración del automatismo o de la conducción del impulso  Bradicardias: ritmo cardiaco.
Diltiazem Julio
Evaluación cardiovascular cirugía no cardiaca
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
ARRITMIAS.
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
MIOCARDIOPATÍAS CARDIOLOGÍA Gaspar Navarrete Michell
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Muerte súbita. Definición 0 Se puede definir como muerte inesperada, sin síntomas precedentes la mayoría de las veces o que, en casos de existir éstos,
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
Palpitaciones.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
Dr. Pedro Iturralde Torres Muerte Súbita. MUERTE SÚBITA CAUSAS Concepto: muerte que ocurre en menos de una hora de iniciados los síntomasConcepto: muerte.
Transcripción de la presentación:

DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015

Isquemia cerebral transitoria que en su gran mayoría es de causa cardiovascular. El síncope, cuando es expresión de una patología cardíaca subyacente (arritmias, valvulopatías, miocardiopatías), está asociado con una elevada tasa de mortalidad..

Las causas de síncope son altamente dependientes de la edad. En los niños predominan las arritmias del tipo de síndrome de Wolff- Parkinson-White y síndrome de QT largo (LQTS). En el adulto joven el síncope más común es el neurocardiogénico por ortostatismo, cuadros de pánico, o relacionados con la tos y la defecación. En las personas de edad avanzada las causas más frecuentes de síncope son la estenosis aórtica, las arritmias, la embolia pulmonar y las miocardiopatías.

Es de suma importancia conocer la medicación que toma el paciente para detectar agentes arritmógenos. La presencia de convulsiones pueden ser tanto de etiología cardíaca como neurológica pura. La falta de pródromos sugiere preferentemente una causa cardíaca y con menos frecuencia un trastorno degenerativo como la enfermedad de Parkinson. El antecedente de infarto de miocardio o de cardiopatía congénita sugiere que el síncope fue causado por una arritmia.

El antecedente de traumatismo de cráneo sugiere una causa neurológica del síncope, mientras que si los síntomas se presentan por giros de la cabeza, especialmente en el anciano, el síncope se puede deber a una hipersensibilidad del seno carotídeo. La determinación de la presión arterial y la frecuencia cardíaca permiten diagnosticar la hipotensión ortostática, cardiopatías y arritmias. La palpación y auscultación del cuello pueden detectar frémitos y soplos de estenosis carotídea y la auscultación cardíaca, la existencia de valvulopatías. Los trastornos cognitivos, de la palabra, del campo visual, de la motricidad y de la marcha, indican una enfermedad neurológica.

El ECG es esencial para descartar arritmias que pueden causar síncope, tales como: - Bradicardia sinusal. - PR prolongado. - Bloqueos de rama (sugieren enfermedad del nódulo sinusal o bloqueo AV intermitente completo). - Síndrome de Wolff-Parkinson- White. - Síndorme LQTS y de Brugada. - Taquicardia ventricular, extrasístoles polifocales. Cuando los síncopes son prácticamente cotidianos se debe realizar un estudio Holter. En ocasiones en que el dispositivo Holter no registra ninguna arritmia porque éstas ocurren en tiempos muy espaciados, se recomienda la colocación de un registrador implantable subcutáneo. El registrador implantable subcutáneo tiene una sensibilidad de casi el 90% para detectar arritmias.

Entre los hallazgos que sugieren síncope con este método se encuentran: - Valvulopatías. - Embolia pulmonar. - Cardiomiopatía hipertrófica. - Anomalía de arteria coronaria, mediante la identificación o ausencia de un ostium por ecocardiografía intraesofágica. Se agregarán las pruebas de esfuerzo en los pacientes con síncope sin causa evidente, especialmente si éste está relacionado con el ejercicio. En un adulto joven, la caída de la presión arterial o su falta de ascenso sugieren miocardiopatía hipertrófica o lesión de tronco de arteria coronaria izquierda.

No se recomiendan en pacientes con historia clínica y semiología normales. Estos estudios son útiles para evaluar la función del nódulo sinusal, la conducción AV y la susceptibilidad para las arritmias supraventriculares y las taquicardias ventriculares

En el paciente con cardiopatía isquémica coronaria que presenta síntomas se debe realizar una prueba electrofisiológica para identificar la presencia de taquiarritmias ventriculares que suelen tener riesgo de muerte. Independientemente de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, los pacientes con enfermedad coronaria, síncope y taquicardia ventricular monomórfica deben recibir un desfibrilador implantable. El paciente con patología coronaria, cuadros sincopales y una fracción de eyección <35% debe ser sometido a un estudio electrofisiológico y es un fuerte candidato a recibir un desfibrilador implantable.

La miocardiopatía dilatada no isquémica asociada con síncope tiene una mortalidad elevada y esto se debe a episodios de taquicardia ventricular que terminan en paro cardíaco. Los estudios electrofisiológicos en estos pacientes son de una utilidad relativa. La administración empírica de antiarrítmicos no está justificada, pero sí la colocación de un desfibrilador implantable.

La miocardiopatía hipertrófica genéticamente determinada es relativamente frecuente (0,2% de la población). El diagnóstico es confirmado por ecocardiografía que demuestra un ventrículo izquierdo con hipertrofia concéntrica en ausencia de causas secundarias de hipertrofia. El riesgo de muerte súbita en estos pacientes se aproxima al 1% y el antecedente de síncope, especialmente si se repite, aumenta considerablemente el riesgo de muerte súbita. Si bien se detectaron mutaciones genéticas específicas que indican alto riesgo de muerte súbita, estos estudios aún no son costo- efectivos. En estos pacientes está indicada la colocación de un desfibrilador implantable

Se caracteriza por taquicardia ventricular y alteraciones morfológicas del ventrículo derecho debidas a que los miocitos son reemplazados por tejido adiposo o por fibrosis. Esta enfermedad suele ser familiar y representa el 20% de las muertes súbitas en personas menores de 35 años de edad. Estos pacientes presentan extrasístoles ventriculares, síncope, o taquicardia ventricular persistente con morfología de bloqueo de rama derecha. Estos pacientes también se benefician con un desfibrilador implantable.

Se caracteriza por un intervalo QT prolongado con un QT >450 ms. El riesgo de episodios sincopales graves depende de la prolongación del QT. El síncope se debe a una taquicardia ventricular polimórfica tipo torsade des pointes que cede espontáneamente. El tratamiento consiste en beta bloqueantes, desfibrilador implantable, la restricción de ejercicios extenuantes y de medicamentos que pueden prolongar el QT.

Este síndrome de carácter hereditario se diagnostica por elevación del ST en las derivaciones precordiales anteriores y la susceptibilidad a desarrollar taquicardia ventricular polimórfica. El riesgo de síncope seguido de muerte súbita en estos pacientes es del 30% a los 2 años del diagnóstico. Se recomienda el desfibrilador implantable.

El síncope puede ser un precursor de muerte súbita, particularmente en los pacientes con patología cardíaca subyacente. Es por lo tanto fundamental resolver el problema de base para eliminar los episodios sincopales en arritmias como el síndrome de Wolff-Parkinson-White el LQTS y el síndrome de Brugada. En todas estas situaciones es probable que la decisión final sea la colocación de un desfibrilador implantable. En ocasiones en que no se obtuvieron resultados con el Holter o las pruebas de ejercicio, para poder descartar la arritmia como causa del síncope se debe recurrir a un registrador implantable subcutáneo.

MUCHAS GRACIAS