Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS SISTEMAS DE COORDINACIÓN
Advertisements

ENCÉFALO GANGLIOS BASALES NEURONAS TALAMO CORTEZA CEREBRAL
U.D. 2: EL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso y los sentidos
LA PERCEPCIÓN Y LA GESTALT
EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Mesencéfalo o cerebro medio. Puente de Varolio o protuberancia anular
Sistema nervioso.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
Generalidades del Sistema Nervioso
BASE BIOLÓGICA DE LA CONDUCTA
Hemisferios Cerebrales:
Unidad 1 El Sistema Nervioso.
Lic. José Luis Flores Compadre
¿Qué es el cerebro? El cerebro humano, es el motor o computadora central del sistema nervioso central. Es una estructura compleja situada dentro de cráneo.
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Unidad II Bases biológicas de la conducta
Sistema Nervioso.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
5ºA2 César Alfredo Pérez Díaz
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervioso, el Cerebro y sus procesos
Colegio Villa María la Planicie
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Anatomía y función del Sistema nervioso:
Sistema Nervioso SN y Org. Sentidos
El Cerebro.
El sistema Nervioso.
Organización del cerebro
Sistema Nervioso Central
ANATOMIA DEL SNC Dalia Rizo MPSS.
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO Departamento de Biología Prof: M Valdebenito
Organización del Sistema Nervioso
Funciones Intelectuales del cerebro
Cómo funciona el cerebro: generalidades y lóbulo frontal
Organización del Sistema Nervioso del Ser Humano
Sistema nervioso.
Emmanuel Castro Martel
Bases biológicas de la conducta
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
APRENDIZAJE Y MEMORIA. Aprendizaje y memoria Aprendizaje: – Cualquier cambio relativamente estable en el comportamiento como consecuencia de la experiencia.
Neuroanatomía funcional: Sistema Nervioso y Conducta
Espiemos el Cerebro Técnicas para explorar el cerebro
Sistema Nervioso: Organización y Función
BASES NEUROBIOLÓGICAS DEl DEL LENGUAJE II (ENFOQUE NEUROCIENCIAS)
Sistema nervioso El sistema nervioso humano supervisa la actividad de los otros sistemas corporales. Es una red de comunicación que permite al organismo.
ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SNC Y SNP
Sistema Nervioso Docente : Miriam Vallejo Martínez.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO. SISTEMAS NEURONALES.
Cerebro humano Nombre: Aday Álamo, Omar Macías y Daniel Medina.
El Sistema Nervioso es una Red de tejidos, su función es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo el control y coordinación sobre lo.
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
EL CEREBRO HUMANO Eva ,Patricia y Raquel..
El Cerebro Humano.
Sistema nervioso central
Sistema Nervioso ¿Cómo está organizado el sistema nervioso para poder cumplir con sus diferentes funciones?
Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Estructuras que componen el sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO SHASSYDEE VIDAL PSYC INTRODUCCION El sistema nervioso tiene unos componentes que tienen una interrelación con el comportamiento.
ESTRUCTURAS DEL SISTEMA NERVIOSO YOLANDA ACEVEDO SANTIAGO
SISTEMA NERVIOSO Docente: IQ Anahi Campos López. BLOQUE V. RECONOCE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS SERES HUMANOS Y EN ORGANISMOS.
El Sistema Nervioso De: Norma Robles.  El sistema nervioso esta formado por el cerebro, la medula espinal, y una compleja red de neuronas. Este sistema.
 NCBTO C-PSYC ONL (Psychology) NCBTO C-PSYC ONL (Psychology NCBTO C-PSYC ONL (Psychology  Unidad 3: Bases biológicas.
Sistemas nervioso y endocrino
El Sistema Nervioso Angel R. Cuevas PSYC 2510.
Félix A. Falcón Morales Num. Est Dra. Hecmir Torres Cuevas.
Interrelación Entre el Sistema Nervioso y el Comportamien to del Ser Humano Felix Melendez Alicea PSYC 2050.
Transcripción de la presentación:

Neuropsicología Bases neurales de los procesos cognitivos Ciencias de la Educación y Psicología I 2013 Prof. Graciela Guidobono

Neuropsicología Disciplina clínica que aúna a la Neurología y a la Psicología Estudia los efectos sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento, que ocasiona una lesión o daño o mal funcionamiento en las estructuras del SN Pueden deberse a traumatismos, tumores, enfermedades neurodegenerativas o del desarrollo Algunos trastornos conocidos: afasia, disgrafia, dislexia, apraxia, amnesia

Sistema nervioso Autónomo Simpático y parasimpático Regula músculos involuntarios y sistema glandular Central Encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo) y médula espinal Dirección conciente del organismo y aprendizaje Periférico Nervios del cuerpo Aferentes y eferentes sensitivos y motores

Nervios motores y sensoriales Sistema nervioso central Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso periférico S Nervios simpáticos y parasimpáticos Nervios motores y sensoriales

Sistema nervioso central Médula espinal Controla movimientos extremidades y tronco. Recibe y procesa información sensorial Tronco encefálico (Bulbo raquídeo, puente o protuberancia y cerebelo) Procesa información sensorial y motora de la cabeza; transmite información entre médula y cerebro; regula el nivel de alerta del organismo Cerebro medio Controla funciones sensoriales y motoras Diencéfalo (tálamo, hipotálamo e hipófisis) Procesa información en corteza, del resto del sistema; controla homeostasis Hemisferios cerebrales (corteza, ganglios basales, hipocampo y núcleos amigdalinos) Coordinan los procesos psicológicos CEREBRO

Actividad cerebral en imágenes

Corteza cerebral y aprendizaje Corteza sensorial: Recibe las señales a través de los sentidos Corteza integrativa posterior: Integra las señales sensoriales y les da significado como imágenes o lenguaje. Memoria de larga duración. Corteza integrativa frontal: Memoria de corta duración, solución de problemas, control de las emociones, toma de decisiones, elaboración de ideas y planes de acción Corteza motora: Ejecuta los planes e ideas originados en la corteza frontal, a través de la contracción ordenada de los músculos Acción Cerebro anterior Información sensorial Juicio Evaluación Cerebro posterior Observación Reflexiva SENTIR INTEGRAR ACTUAR El ciclo del aprendizaje surge naturalmente de la estructura del cerebro. El aprendizaje se inicia a partir de una experiencia sensorial

Funciones cognitivas Atención Lenguaje Memoria Habilidades constructivas y viso-espaciales Funciones cognitivas superiores Funciones superiores de control mental

Atención Sistemas atencionales Función Manifestaciones clínicas y conductuales Reacción de alerta (vigilia) Mantener el nivel de conciencia y el tono de la atención Estado de vigilia (cambios fisiológicos) Sistema atencional posterior (atención selectiva, reacción de orientación o atención automática) Facilitar la orientación del organismo hacia el mundo circundante Amplitud de atención Atención de desplazamiento Atención de localización de estímulos o selectiva espacial Atención serial Sistema atencional anterior (atención focal o ejecutiva) Dirigida a la acción, a la programación, regulación, verificación y control de la actividad mental Atención dividida Atención de preparación Atención sostenida Inhibición de respuesta Atención selectiva a propiedades del objeto

Circuito neural de la memoria Hipocampo Depósito temporal Estación intermedia memoria largo plazo Corteza prefrontal Coordina procesos Memoria de trabajo Corteza lóbulo temporal Asociación Memoria corto plazo Áreas sensoriales corticales (visual, auditiva, somática) Diencéfalo Procesa Amígdala Asocia emociones Cerebro basal anterior Coordina procesos

Cerebro y memoria

Circuito neural del lenguaje Representaciones visualizadas desde corteza occipital Referencias de forma, tamaño, imagen corporal, desde corteza parietal Información auditiva del lóbulo temporal Área de Wernicke Genera las palabras Elabora programa para la vocalización Área de Broca Áreas motoras frontales

Cerebro y lenguaje

Ideas para tener en cuenta en la formación docente algunas verdades relativas La plasticidad es una de las características más sobresalientes del cerebro humano. El cerebro se hace y rehace constantemente a través de las conexiones sinápticas y cambios químicos en la medida en que responde a los cambios en el ambiente. Villarini, 2002. Los procesos de aprendizaje dejan huella en el desarrollo del cerebro, moldeando su organización estructural y funcional y delineando la historia de cada quien.

Ideas para tener en cuenta en la formación docente algunas verdades relativas Se reconoce la existencia de períodos críticos o cruciales para el desarrollo de ciertas estructuras y funciones. Sin embargo siempre queda espacio abierto para nuevos aprendizajes.

algunas verdades relativas Ideas para tener en cuenta en la formación docente algunas verdades relativas La perspectiva del proceso de desarrollo y aprendizaje, como un proceso co-evolutivo remite al hecho de que el ser humano existe en un mundo físico y social, que le influye y es influido por él.

algunas verdades relativas Ideas para tener en cuenta en la formación docente algunas verdades relativas La motivación y las creencias son parte constitutiva del aprendizaje

Ideas para tener en cuenta en la formación docente algunas verdades relativas Ser educador/a es: ser provocador/a y evocador/a del pensamiento humano como condición de su aprendizaje y desarrollo. Red de conexión estructural del CEREBRO COMPLETO

Bibliografía Álvarez González, M. A. y Trápaga Ortega, M. (2005) Principios de neurociencias para psicólogos. Ed. Paidós