Buenas Tardes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA
Advertisements

LA SOCIEDAD DE INFORMACIÓN
Buenos Días.
EL FACTOR HUMANO DE LA ERA DIGITAL
GOBERNABILIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACION UN ABORDAJE SISTÉMICO SERGIO JELLINEK GERENTE DE RELACIONES EXTERNAS BANCO MUNDIAL Diciembre 2008, Asunción.
Legislación ambiental
Décima primera Clase, Dinámica poblacional
Unidad 4. La humanidad en los inicios de un nuevo siglo
LA POLÍTICA EDUCATIVA DEL GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL
Evolución de la población humana Evolución de la población humana Fuente: Edumed.net.
LA CIUDAD TEMA 1: Poblamiento del mundo Origen
La vida de las personas, en sus múltiples dimensiones, es el fin del desarrollo Logrando el concepto mutuamente definitorio de la Cultura y Desarrollo.
Productividad del trabajo de la economía en 2006.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
La sociedad de la información
Índice Las potencialidades: la inmigración económica a España
MTRA. MARGARITA LUGO HUBP
HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA SIGLOS XIX, XX, XXI
Evolución de la población humana Evolución de la población humana AutoAutor desconocido.
Su importancia, comunicación y difusión.  ¿Por qué investigar?
Ser Empresario, Una opción de Vida.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Conferencia para el Episcopado Mexicano 26 de noviembre de 2010
Nilmarie Rodríguez Pagán
Crecimiento Demográfico
¿Lo sabías?... Te parece que en el mundo, ¿las cifras importan…? Te adjunto algunas de ellas para que las tengas en cuenta.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Desarrollo científico y tecnológico para la sustentabilidad México ante el Cambio Global PINCC UNAM 17 de noviembre de 2010.
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Evolución de la población humana Evolución de la población humana.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA ALEJANDRO.
Administración de Proyectos de desarrollo de Software Ciclo de vida de un proyecto Enfoque moderno La era digital y las tendencias en la tecnologías de.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Grandes Tendencias Sociales Dr. William Huitt, Ph.D. Valdosta State University.
Introducción a la Programación. Modulo I. Emprendimiento.
. REUNIÓN REGIONAL DE CALIDAD EN SALUD “POR LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD” SIMPOSIO: MEJORA DE LA FORMACIÓN DE MEDICINA ESPECIALIZADA EN.
Características Generales
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
URBIMER, consultores en comunicación, presenta INARS, un proyecto de exposiciones virtuales sobre temas de arte, diseño y cultura, propuesto para el programa.
¿Sabías que?... A veces… ¡el tamaño Sí Importa!
PONTICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo - IDEADE Modulo 1. Gestión.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Evolución de la población humana.
Perfil socio- Demográfico
Honduras Marzo Honduras Marco normativo Ley de Servicio Civil (LSC) (1967) Reglamento (1976) cuenta con un se establece en la El marco regulatorio.
Tema 1. Introducción a los sistemas de producción
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores-recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones.
La Ciudad Contemporánea Electivo
REVOLUCION INDUSTRIAL
20.0 * Cifras en millones calculadas por el Ifetel. Con base en información del Inegi y la AMPICI. Se presento una cifra de millones de internautas.
Trabajo de sociales pertenece: Jonathan Andrés mercado Vergara Docente: Yesid logrería Grado: 8ºA Año: 2011.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO.
MATERIA: Teorias del aprendizaje y la instrucción Mtra: Lucia
EL TRANSPORTE.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMER PARCIAL SIMPOSIO ALUMNA: Jennifer Tecpa Cruz GRUPO: 311 MATERIA: Educación.
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Materia: Educación a Distancia Alumna: Adriana.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN A DISTANCIA DOCENTE:
Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo contemporáneo. Y.
LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Evolución de la población humana Evolución de la población humana.
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Nombre de la alumna: Marisol Espinoza Toriz.
UNIDAD EDUCATIVA PACCHA TÉCNICA P. N. I
Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Comunicación e Innovación Educativa ______________________________.
Las diapositivas que se presentan tienen la finalidad de cumplir con el siguiente objetivo: Introducir al alumno al campo de estudio de la Demografía,
Evolución de la población humana Evolución de la población humana.
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Buenas Tardes

Homenaje Dr. Marco Antonio Murray-Lasso 50 Años de Servicios a la Ciencia UNAM 25/09/2008

La Importancia de los Nuevos Paradigmas de la Sociedad del Conocimiento M. en C. René Herrera Santana rherreras@gmail.com Sociedad Mexicana de Computación en la Educación www.somece.org.mx

Tradición vs. Innovación Durante muchos años el hombre trato de volar imitando la forma física de las aves, usó alas en su espalda, se desnudo y otras cosas similares pero no logró hacerlo. Cuando comprendió que volar era un problema de diseño y tecnología entonces INNOVÓ y logró hacerlo más alto, rápido y lejos que las aves.

Sociedad del Futuro Tendencias Fundamentales Características Principales Sociedad del Conocimiento Se necesita una pequeña introducción al tema antes caer en esta diapositiva, ya sea oral o que la pongas en una diapositiva anterior. Los temas en las plecas son hipervínculos, para acceder a ellos debe hacer clic en los mismos.

Tendencias Fundamentales El factor dominante será el rápido aumento de la población de más edad y la disminución de la generación más joven debido a: Incremento de la esperanza de vida (más de 75 años y seguirá creciendo). Disminución de la tasa de fertilidad. Se estima que esta tasa descenderá, para el 2050, a 2.05 hijos por mujer. Explicar el porque de estas afirmaciones (oral) Tasa de fertilidad en todo el planeta se estableció en 2,65 hijos por mujer entre 2000 y 2005, la mitad de lo que se registraba entre 1950 y 1955 (5 hijos por mujer). La etiqueta Regresar es para volver a la diapositiva de la cual se llegó a la actual. Regresar

Características Principales Ausencia de fronteras Movilidad ascendente Igual potencial de éxito El conocimiento viaja entre países con muy poco esfuerzo. El conocimiento esta disponible para todos. Cualquiera puede adquirir los nuevos “medios de producción” Regresar

Sociedad del Conocimiento El recurso clave será el conocimiento, el cual no se puede heredar ni legar, tiene que ser adquirido por cada individuo (nuevo paradigma para la igualdad entre los seres humanos). Los trabajadores del conocimiento serán el grupo dominante de la población activa. La población de más edad continuará trabajando mientras la salud se lo permita.

La riqueza del siglo XXI La materia prima es la “gris”. La mente desplaza al territorio. La rapidez hará diferentes a las naciones. Producir conocimientos. Explicar esto.

Nuevos paradigmas de la Sociedad del Conocimiento Conocimiento: Activo más importante. Trabajo: Siempre que la salud lo permita. Educación: Durante toda la vida.

Impacto en la Educación Los paradigmas de la Sociedad del Conocimiento impactan de forma directa a la Educación provocando que nuevos paradigmas emerjan en esta actividad

Nuevos paradigmas en Educación Aprender a aprender Aprender a usar las tecnologías Aprender con el uso de las tecnologías EL AÑO PASADO OFRECI UNOS COMENTARIOS QUE PODIAN RESUMIRSE EN ESTOS PARADIGMAS LA Web 2.0 NOS OFRECE EL INICIO DE LAS POSIBILIDADES PARA ESTOS NUEVOS PARADIGMAS La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concentización cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos. Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. También se llama educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

Crecimiento de la Población Mundial En 1900 habia mil seiscientos millones. 6.000 60 años después se duplica , alcanzando los tres mil millones 5.000 Finalmente vuelve a duplicarse en menos de cuarenta años, superando la cifra de los seis mil millones de habitantes en 1999. 4.000 2.000 Revolución Industrial Descubrimiento de América Expansión del Islam Imperio Romano Alejandro Magno Guerras Púnicas Marco Polo Las cruzadas 800 Atila 600 400 200 -500 -250 250 500 750 1 000 1 250 1 500 1 750

Sociedad Industrial y Sociedad del Conocimiento Ciclo Época Duración Caracterizado 1 1785-1845 60 Hidráulica, Textiles , Hierro 2 1845-1900 55 Vapor, Ferrocarriles , Acero 3 1900-1950 50 Electricidad, Químicos , MCI 4 1950-1990 40 Petroquímica, Electrónica ,Aviación 5 1990-20?? ?? Tec. información y comunicación 6 2010-20?? ?? WWW

CAMBIO DE PARADIGMA 1 A principios del siglo XX, se realiza el primer viaje en avión entre América y Europa El transporte intercontinental de pasajeros por barco comenzaba a morir Cambio: del mar al aire Regresar 17 de diciembre de 1903 primer vuelo 1908 primer vuelo comercial Después de meticulosas preparaciones, Lindbergh despegó del New York's Curtiss Field (Long Island) el 20 de Mayo de 1927 a las 7.52 de la mañana, después de pasar la noche sin pegar ojo. El vuelo fue relativamente sin contratiempos y aterrizó en Paris Le Bourget a las 10.22 de la noche del 21 de Mayo: 33.5 horas después de haber despegado del Roosvelt Field de NY. Su vuelo de 3500 millas le otorgó honores universales y un magnífico puesto en la historia de la aviación. Lindberg junto a su avión al Spirit of St.Louis. El Spirit of St.Louise fue diseñado bajo la supervisión de la N.A.C.A, con un peso en vacío de 2150 lb raiden vacío (975 Kg), motor de 220 hp, velocidad máxima de 120 mph (193 Km/h) y grandes depósitos de combustible para albergar aproximadamente 425 galones (1608 litros) de carburante) Primer vuelo Nueva York - Berlín: En las semanas posteriores a la proeza de Lindbergh, uno de sus competidores Clarence Chamberlin optó por el vuelo NY - Berlín en el Wright - Bellanca, lo que suponía un nuevo récord de distancia. Despegaron el 4 de Junio y de navegante iba Levine, a pesar de su casi total falta de experiencia de vuelo y de las protestas de su horrorizada esposa. El avión se portó todo lo bien que Lindbergh y otros habían calculado. Cuarenta y tres horas más tarde y sin gasolina aterrizaron en un campo de trigo alemán. Lo habían pasado mal también cuando después de cruzar el Atlántico, Chamberlin se arriesgó a dar unas cabezaditas y Levine tuvo que pilotar: entró en picado en un viraje con tanta velocidad que casi se desintegra el avión, menos mal que Chamberlin despabiló a tiempo y evitó la catástrofe. Aunque se quedaron a 160 km de Berlín, habían volado 6258 km, casi 480 más que Lindbergh. Vuelo Nueva York - Ver-sur-Mer: El 29 de Junio, Richard Byrd salió también en el America para atravesar el Atlántico con otros tres tripulantes. Byrd hacía de navegante y anduvo muy ocupado porque las nubes y la niebla envolvían al avión. El America llegó a Francia pero las nubes eran tan espesas que los aviadores no pudieron encontrar París. Como el combustible se les acababa, volvieron a la costa y se les metió el America en el agua. Todos resultaron ilesos pero, como nadie los había visto descender, tuvieron que salir a tierra en una balsa, y despertar a alguien que quisiera socorrerlos. Así que, en pocas semanas, la parte más ancha del Atlántico Norte había sido sobrevolada no una, sino tres veces. De todos modos y a pesar de la abundancia de candidatos, accidentes y logros, la hazaña de Lindbergh destacaba como una baliza aérea. Él había realizado la proeza el primero y la había realizado solo. Para aquel entonces ya se había desatado un fiebre a nivel mundial por entrar en la historia de la aviación y pilotos de todo el mundo se lanzaron en una carrera por batir todos los records vigentes, entre ellos Alemanes, Australianos, Británicos, Brasileños, Españoles , Italianos, etc. Tres pilotos estadounidenses, Amelia Earhart, Wilmer Stultz y Louis Gordon, cruzaron el Atlántico entre Trepassey Bay, Newfoundland, y Burry Port, Gales, el día 17 de junio y del 3 al 5 de julio. En el año 1920 se crearon las primeras líneas aéreas para correo y pasajeros entre Key West, Florida, y La Habana, Cuba, así como entre Seattle, Washington (Estados Unidos) y Vancouver, British Columbia (Canadá). En 1921 se estableció el servicio transcontinental regular de correo entre las ciudades de Nueva York y San Francisco, inaugurado por el departamento del Servicio Postal. En 1925 el Congreso aprobó el decreto Kelly sobre correo aéreo, que autorizaba al servicio postal a realizar contratos con los operadores de transporte aéreo para trasladar el correo por avión. Ya en 1926 se inauguraron catorce líneas aéreas nacionales y se establecieron enlaces entre Estados Unidos, América Central, América del Sur y Canadá Amelia Earhart Amelia Earhart, natural de Kansas, se convirtió en la primera mujer en cruzar el océano Atlántico en 1928 a bordo de un Fokker F7, y en solitario en 1932 esta vez con un Lockheed 5B. Entre 1930 y 1940 el transporte aéreo creció rápidamente y se acometieron frecuentes vuelos transoceánicos y de larga distancia. Los aviadores estadounidenses, volando pequeños aviones, redujeron cada vez más las plusmarcas de tiempo en los vuelos transcontinentales sin escalas y posteriormente las mejoraron con aviones de transporte. En 1930 Roscoe Turner voló desde Nueva York hasta Los Ángeles en 18 horas y 43 minutos; Frank Hawks lo hizo en sentido inverso en seis horas menos. En 1937 Howard Hughes invirtió sólo 7 horas y 28 minutos entre Burbank, California, y Newark, Nueva Jersey, y en 1939 Ben Kelsey tardó 17 minutos más entre California y Nueva York. Howard Hughes Howard Hughes, multimillonario estadounidense natural de Texas, quien invirtió grandes cantidades de dinero en la investigación aeronáutica de aquella época, batiendo numerosos records de aviación, en la foto posa junto a su H-1 Racer, con el cual batió el record mundial de velocidad en 352 mph ( 566 Km/h) el 13 de septiembre de 1935. Nungesser-Coli En Francia, durante los años 1920-1921, Adrienne Bolland se convirtió en la primera mujer piloto en pruebas, logrando hacer un looping en su primera prueba. Esta francesa destacó también por su valentía al atravesar los Andes, sin mapa, y subiendo a más de 4500m, altitud a la cual su avión no podía operar en condiciones normales. También en este país el piloto oseph Sedi-Lecointe fue conocido por lograr superar los 300km/h, dejando el récord en 313km/h, que posteriormente, como es obvio, se batiría. En 1927 Francia organizó una expedición para atravesar el Atlántico Sur a bordo del Nungesser-Coli, un sesquiplano terrestre Breguet XIX. Sus tripulantes, Costes y Le Brix, lograron la prueba y se convirtieron en los primeros en atravesar el Atlántico Sur sin escalas. En el año 1929 tuvo lugar el primer enlace directo entre EE UU y España en un monoplano terrestre Bernard 191GR bautizado con el nombre Oiseau Canari. Un año después, la francesa Maryse Bastié batió el récord del mundo de duración. También en ese mismo año, 1930, los franceses Costes y Bellonte lograron realizar el primer vuelo directo París-Nueva York (al inverso que el legendario vuelo de Lindbergh con el Spirit of Saint Louis). Lo consiguieron tripulando un sesquiplano terrestre Breguet XIX TR -Súper Bidón-, llamado Point d'Interrogation. En 1933 se realizó el primer vuelo América-Asia, pasando por Europa. Lo llevaron a cabo Codos y Rossi en un monoplano terrestre Blériot-Zappata 110, bautizado Joseph Le Brix, y lograron el récord mundial de distancia en línea recta. En ese mismo año, 1933, el Arc-en-ciel, un monoplano terrestre Couzinet 70, atravesó el Atlántico Sur en 14 horas a una media de 230km/h, marcando un récord de velocidad y dando un paso importantísimo para el establecimiento del servicio postal entre Europa y América del Sur. Cabe destacar también que en 1936 la aviadora Maryse Bastié realizó el séptimo y último vuelo en solitario sobre el Atlántico Sur en el periodo heroico 1930-1936. Voló a bordo del Jean Mermoz, un monoplano terrestre Caudron C.635 -Simoun-. Al final de la etapa, ya en 1939, tuvo lugar un raid clandestino de reconocimiento marítimo para descubrir la ruta de un acorazado alemán, tras reanudarse las hostilidades entre aliados y el III Reich. Lo realizó el Camille Flammarion, un Farman F.2234, pero el vuelo fue muy misterioso y pocos datos fueron dados a conocer. Durante la época de los grandes "raids" Alemania sufrió las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Tenía un gran número de deudas e indemnizaciones que saldar y un país por reconstruir. Además debía de cumplir las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles, el cual le prohibía construir y mantener una flota aérea. El elevado número de pilotos que había en activo a causa de la guerra, como en otros países, produjo que en Alemania algunos de estos pilotos se dedicaran a investigar, y a abrir nuevos campos como la aviación comercial y postal con la necesidad de batir nuevos retos de autonomía y velocidad, pero se encontraron con el problema de las limitaciones que les imponía el tratado de Versalles lo que les llevó a muchos de ellos a salir al extranjero. Algunos de éstos pilotos y aviones alemanes son los que presentamos a continuación. El primer acontecimiento relevante fue en abril de 1923, cuando los aviadores batieron el récord de vuelo de distancia del mundo en aquel entonces con un Fokker T-2 con el que realizaron un vuelo sin escalas desde la costa oeste de EEUU hasta San Diego en el este. Un recorrido de 4000km en 27horas que hace una velocidad media de 150km/h. En abril de 1928 cruzaron el Atlántico Norte en el monoplano Junkers W.33L bautizado como Bremen, los tripulantes von Huenefeld, Koehl y Fitzmaurice. Fue la primera travesía sin escalas del Atlántico Norte en la dirección Europa-América. Salieron de Baldonnel (Irlanda), lugar escogido para el lanzamiento transoceánico, a la isla de Greenley (Labrador). Después de un vuelo penosísimo y con todo tipo de infortunios alcanzaron la península del Labrador en los últimos impulsos de combustible, donde fueron aclamados entusiásticamente. Merece también mención especial la vuelta al mundo realizada en 1929 por el Graf Zeppelin. Ésta se llevó a cabo con numerosas escalas y en 12 días de vuelo en total. En el año 1931 entró en acción el mayor aeroplano del momento, el hidroavión de casco monoplano de ala alta Dornier Do. X con una velocidad máxima de 210km/h. El jefe de expedición Friedrich Christiansen, los pilotos Brenta y Diele y otros auxiliares lograron realizar la travesía por el Océano Atlántico Sur desde Cabo Verde a Brasil, 2324 km en 13horas en el gigantesco hidroavión alemán, con grandes dificultades en el despegue al no lograr levantarlo del agua hubo de realizarse 2 intentos en distintos lugares antes de conseguir la hazaña. Tras casi 1 año de vuelos de demostraciones y visitas a Nueva York, y una completa y minuciosa revisión del Dornier, éste se dispuso a volver a Europa. De Holy Rood (Terranova) a Vigo (España), con escala en las Azores, fue el recorrido realizado del 21 al 22 de mayo de 1932 en el Dornier Do. X de nuevo por Christiansen, con Merz y Diele y otros auxiliares. Esta expedición se caracterizó por el hecho de que la altitud de vuelo del Dornier jamás superó los 25 metros sobre la superficie del mar. En el año 1937, los nuevos hidroaviones de casco monoplano Dornier Do. 18 experimentados el año anterior sobre el Atlántico Norte, se unen a los Do. J 10 para cubrir el servicio entre África y América del Sur. La flota consiguió efectuar con toda normalidad un servicio semanal en ambos sentidos, completando con absoluta regularidad un total de 104 vuelos. Curiosamente en los viajes de vuelta el avión, llamado Zephir, debía ser catapultado desde el barco-nodriza para conseguir despegar. En 1938 se produce la revelación de una fórmula técnica: el avión terrestre de cuatro motores y de construcción totalmente metálica, ese era el monoplano Focke Wulf Fw.200 -Condor-. El primero, bautizado como Brandenburg voló de Berlín a Nueva York del 10 al 11 de agosto de 1938, a 2000 metros de altitud. Tardó 25 horas en llegar a la ciudad de los rascacielos y fue pilotado por los comandantes Henke y von Moreau. La vuelta se realizó a mayor altura de vuelo en busca de unas condiciones meteorológicas más favorables. Llegaron a Europa con toda normalidad y habiendo realizado una doble travesía que causó una enorme sensación en su momento. La travesía más rápida realizada, hasta 1938, en hidroavión en la dirección Este-Oeste cruzando el Atlántico Norte la realizaron Bayer, Blume, Gruler y Mischur en el monoplano Blohm < Voss Ha 139B bautizado con el nombre de Nordstern Seeadler Poco antes ya del estallido de la II Guerra Mundial e inicio con ello de las hostilidades, cuatro miembros de nombres desconocidos consiguieron el récord comercial de velocidad en vuelo desde la Gambia Británica a Brasil recorriendo 3160 km con la velocidad de crucero de 300 km/h el hidroavión de tal hazaña fue el Dornier Do. 26 bautizado como Seeadler. Mientras tanto en España durante esta veintena también se desarrollaron importantes hazañas, de las cuales pasamos ahora a describir algunas. (Este tema será ampliado en el de los grandes vuelos de la aviación española) En 1926 se llevó a cabo la primera travesía completa del Atlántico Sur por un solo avión. El raid se hizo posible gracias al hidroavión de fuselaje-casco Dornier Do. J-Wal conocido como el Plus Ultra, que fue tripulado por el Capitán de Aviación Ramón Franco, el Teniente Julio Ruiz de Alda y el mecánico Pablo Rada, y se realizó en varias etapas, batiendo los récords de distancia y velocidad en hidroaviones. En ese mismo año tuvo lugar también otra gran hazaña, que fue la de volar desde Madrid hasta Manila. En 1927 tres aviones militares recorrieron 15000km (con escalas) en impecable formación. Es de destacar que no se perdiera ningún avión. Durante estos años el ingeniero Juan de la Cierva desarrolló su autogiro, haciendo múltiples demostraciones y mejoras. En 1928 logró atravesar el canal de La Mancha en autogiro y en 1934 voló desde Inglaterra a España. En 1929 el Jesús del Gran Poder, un sesquiplano terrestre CASA- Breguet 19TR-Bidón-, viajó desde Sevilla hasta Brasil. El vuelo quedó como la segunda marca de distancia de la época, y los capitanes Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias, que volaban sin radio a bordo, se sirvieron de las ayudas de los faros marítimos de África y América para guiarse. En 1933 Collar y Barberán recorrieron la mayor distancia sobre el mar cubierta por un avión. Lo hicieron a bordo del Cuatro Vientos, un sesquiplano terrestre CASA-Breguet XIX GR (Súper Bidón). El viaje se extendió desde Sevilla hasta Cuba, y se realizó sin comunicación radiotelegráfica, permaneciendo incomunicados desde la costa de un continente hasta la del otro. El raid tuvo un trágico desenlace dado que, partieron posteriormente de Cuba a México, pero jamás llegaron. Por último, en 1935, Juan Ignacio Pombo, un joven aviador, realizó la travesía del Atlántico Sur en una frágil avioneta, un monoplano terrestre B.A. -Eagle-, llamada Santander. Su raid se inició en Santander y finalizó en México, realizando múltiples escalas, si bien el tramo de Bathurst (Gambia Británica) a Natal (Brasil) lo realizó de una vez, llegando con únicamente 17 litros de combustible en los depósitos. Referencias: "Crónica de la aviación" "Los aviones que abrieron las rutas transoceánicas" Felipe Ezquerro Ezquerro History of flight, by Ricardo Niccoli, White Star Publishers www.mae.org Autores María José Aparicio Ordobás Jessica Bardají Ferraz Luis Manuel Barrajón Mansilla Francisco Bravo Moreno Carlos Carrero González Raul Domínguez Herrera Rafael Fernández-Tresguerres Torrecillas Tatiana Garelly Lasic Cristina Gómez Ortíguez Luis Guerrero Yebenes Francisco Javier Gutiérrez Muñoz Álvaro Sendagorta Cudós

CAMBIO DE PARADIGMA 2 Década de los 70, IBM el Gigante Azul, dominaba el mundo de las grandes computadoras. Surge el microprocesador y con él la computadora personal. Cambio: del Main Frame a la PC Regresar 1971 Microprocesador Intel 8008. Circuito de alta integración que luego daría inicio a las microcomputadoras. 1975 Recuerde el lector que la primera microcomputadora de la historia la fabricó Micro Instrumentation Telemetry Systems en 1975 con el nombre de Altair 8800. 1976 Aparece la microcomputadora Apple. Aparece el microprocesador Zilog Z80. Inicia el auge de la microcomputación. 1981 IBM lanza la computadora personal, luego conocida como PC-XT

CAMBIO DE PARADIGMA 3 Principios del siglo XX1 (2006), Western Union deja de ofrecer el servicio de telegramas. Desde los 90 el correo electrónico y su hijo más prodigo la mensajería instantánea son mas rápidos, completos y eficientes que el telegrama. Cambio: del texto a la multimedia. Regresar Western Union 'mata' al telegrama Actualizado jueves 02/02/2006 16:29 MADRID.- Los telegramas ya son historia para Western Union. Aunque la compañía no ha dado razones oficiales para el cese de esta actividad, no es descabellado relacionar esta decisión con el auge del correo electrónico, una utilidad que da un servicio muy parecido sin coste alguno. Las nuevas tecnologías no perdonan, y a los servicios postales no les queda más remedio que adaptarse. La disminución del precio de la telefonía de larga distancia ya supuso un varapalo para el telegrama. Lo mismo ocurrió con el fax. Internet y el correo electrónico han sido la puntilla. Western Union se ha disculpado ante sus usuarios "por los inconvenientes que la decisión pueda causar", pero la decisión es firme. El primer telegrama fue enviado por Samuel Morse —inventor del telégrafo eléctrico— en 1844, desde Washington hasta Baltimore. Algo más de dos décadas después se conectaban Europa y América a través del telégrafo. Así, se convirtió durante muchos años en uno de los sistemas de comunicación más importantes. Pero su época de esplendor llegó a su fin. Ahora queda esperar su muerte definitiva.

Duración de los Ciclos Los ciclos han ido disminuyendo su duración, el primero vivió 60 años, el segundo 55, el tercero 50, el cuarto 40 y el quinto que ya entra en su décimo octavo aniversario, ¿cuánto durará?, se pronóstica que sus efectos más significativos, pueden durar hasta el 2020, o sea, puede llegar a 30 años, pero quizás solo dure 20.

Ciclos, Profesiones y Educación Impactos de la duración de los ciclos: - 40 ó mas años, profesiones con poco cambio, planes de estudio universitarios estables - 20 ó menos años, profesiones cambiantes, planes de estudio universitarios inestables con tendencia a la personalización

Tendencias de los Ciclos

Conclusión 1 En el ciclo sexto, crecerá exponencialmente la cantidad de conocimiento significativo de la humanidad, el conocimiento cada vez más es la componente relevante en la innovación.

Conclusión 2 Las Universidades son instituciones del Conocimiento, pero si no avanzan con decisión hacia su transformación, posicionándose con una infraestructura que les permita ser reconocidas globalmente, no estarán en la avanzada del ciclo sexto de la humanidad.

Reconocimiento Seleccione este tema para rendir homenaje a un hombre, que como maestro y amigo, ha dedicado los mejores 50 años de su vida a la construcción del conocimiento y al honrarlo nos damos cuenta porque nuestro José Martí dijo que “Honrar Honra”. ¡¡¡Marco Antonio MUCHAS FELICIDADES!!!

Bibliografía Conferencias de Mariano Martín Gordillo, Cátedra CTS+I Modulo 1 IPN, México 2006, marianomartin@campus-oei.org El Impacto de las Nuevas Tecnologías en la Educación Mexicana, Enrique Ruiz-Velasco Sánchez, Centro de Estudios Sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México. Cátedra CTS+I Modulo 1 IPN, México 2006, enriques@servidor.unam.mx La negociación de los poderes del Siglo XXI, Germán Escorcia S. Simposio 2005 SOMECE, escorci@attglobal.net El Cerebro y el Mito del Yo, Dr. Rodolfo R. Llinás, Director del Depto. de Fisiología y Neurociencias de la Escuela de Medicina de la Universidad de New York, Grupo Editorial Norma, 2003 La Gestión Empresarial: Hacia un nuevo paradigma, M. en C. René Herrera Santana y Mayte Herrera Noa, revista Management Today en español, México, noviembre del 2005, enrexx1@yahoo.com.mx La industria del conocimiento M. en C. René Herrera Santana, Comunidad Virtual de Gobernabilidad y Liderazgo http://www.gobernabilidad.cl Sociedad del Conocimiento Impacto en la Educación, René Herrera Santana, Conferencia en la UAEH, 2006. Sitios de Internet http://drucker.cgu.edu/DruckerArchives/data/ www.gestiondelconocimiento.com www.hervefischer.net www.peter-drucker.com www.stevedenning.com www.te.ipn.mx WebTE, UPEV, Secretaria Académica, IPN http://www.comunidades.ipn.mx/reproced http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki