CONSECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Segunda Guerra Mundial
Advertisements

Historia y Ciencias Sociales CAUSAS DE LA II G. M.
PERIODO DE ENTREGUERRA
La Sociedad de naciones.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SDN Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
La Segunda Guerra Mundial
Europa en la inmediata posguerra.
55 millones de desaparecidos en la guerra: en algunos lugares desapareció toda la población masculina, pero también los niños y las mujeres se vieron.
TEMA 12 La Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
¿Se violaron los derechos humanos en la Segunda Guerra Mundial?
II GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial Europa se tambalea: La Segunda Guerra Mundial Montaje en wikipedia en
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL PROF, CALAGUA LEVANO, ALEJANDRO F.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFIA
Orden Mundial de Posguerra: LA DESCOLONIZACIÓN
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
PROPAGANDA PARA LA GUERRA
Final de la II Guerra Mundial (Perdedores) Alemania Japón.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Profesora Verónica Ortega Gutiérrez
Guerra Fría Antecedentes.
El Problema de Alemania Respuesta de los Rusos Reconstrucción de Alemania Reunión en Yalta (1945)
Segunda Guerra Mundial  ¿Cuándo pasó? ¿Cuándo pasó?  ¿Por qué pasó? ¿Por qué pasó?  ¿Cómo pasó? ¿Cómo pasó?  ¿Cuál fue su solución? ¿Cuál fue su solución?
Segunda Guerra Mundial
RECONFIGURACION POLITICA INTERNACIONAL
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
5 UNIDAD.  El complejo proceso de paz Los tratados de paz Los cambios territoriales  La O.N.U. El origen de la O.N.U. La Carta de las Naciones Unidas.
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Segunda Guerra Mundial Antecedentes, causas y personajes
Clase N° 5 Unidad : La Segunda Guerra Mundial y el Nuevo Orden Político Internacional Subunidad: Consecuencias y Holocausto Judío Curso: Primero Medio.
La Segunda Guerra Mundial -INTRODUCCIÓN. -CAUSAS DE LA GUERRA. -DESARROLLO BÉLICO. -TECNOLOGÍA, ESTRATEGIAS, TÁCTICA... -IMPACTO DE LA GUERRA SOBRE LA.
Causas de la segunda guerra mundial
La Segunda Guerra Mundial en Europa.
La 2ª G. Mundial modificó permanentemente el equilibrio de poderes en Europa y en Asia. En el caso de Europa Oriental y el Lejano Oriente,
CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
La Guerra de Corea Capítulo 27 sección 3.
La Segunda Guerra Mundial
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Segunda Guerra Mundial.
LA GUERRA FRÍA Autora.- Ana Hinojosa Esteo.
La segunda guerra mundial (I)
55 millones de personas murieron en el transcurso de la segunda guerra mundial. 35 millones de Heridos y 3 millones. De desaparecidos. Alto porcentaje.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
Las Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
LA CORTINA DE HIERRO.
Soldados rusos combatiendo en Stalingrado. COMPRENDER LA RELACIONENTRE LA CRISIS ECONOMICA DE 1929 LA DECADENCIA DE LAS DEMOCRACIAS EL SURGIMIENTO DE.

CONCECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La formación de los bloques comunista y capitalista
Segunda Guerra Mundial
 El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores. El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias.
PAULA GERALDINE TOLOZA URREA DAYANA URREA MARISOL PERALTA ANGIE LILIANA PERALTA HERNANDEZ.
II GUERRA MUNDIAL Depto. De Historia y Ciencias Sociales Septiembre 2015.
La OTAN La Organización de Tratado del Atlántico Norte
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial
II GUERRA MUNDIAL. ANTECEDENTES TRATADO DE VERSALLES VENCIDOS ALEMANIA: limita su poder militar, pierde territorios y pago de Indemnizaciones.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ( )
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
Transcripción de la presentación:

CONSECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio CONSECUENCIAS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las víctimas Se estima que el número de muertos llegó a más de 50 millones, la mayoría civiles. A esta cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuelas de los campos de concentración, la desorganización familiar, el hambre y el esfuerzo de adaptación de los soldados vueltos a la vida civil. La destrucción Desaparecieron ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se afectaron los campos más fértiles.

Holocausto y sus consecuencias El descubrimiento y conocimiento de la opinión pública mundial del exterminio de judíos (y otros) durante la guerra, generó una reacción que cambiará el Derecho Internacional Penal. En septiembre de 1945 se iniciaron juicios a cargo de Tribunales Militares Internacionales (aliados). El más conocido fue el proceso de Nüremberg, donde se juzgó a miembros destacados del Partido Nazi bajo cargos de crímenes de agresión, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad*. Sobrevivientes de Auschwitz

“Nombrar el crimen” En octubre de 1945 se creó un nuevo organismo internacional que reemplazó a la Sociedad de las Naciones. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya función sería promover y resguardar la paz, la cooperación y los DD.HH. Gracias a la labor incansable de Raphael Lemkin, la ONU promulgó en 1948 la Convención sobre Prevención y Sanción del Crimen de Genocidio; así como la Declaración Universal de los DD.HH.

El nuevo orden mundial Durante la guerra los “Tres Grandes” (Churchill, Stalin y Roosevelt) se reunieron en conferencias donde no sólo acordaron estrategias de guerra, sino que también planificaron el mundo de la postguerra.

Conferencia de Teherán (Nov Conferencia de Teherán (Nov. 1943): Vino a representar el apogeo de la unidad política de los Aliados durante la Guerra. Los Tres Grandes trazaron las líneas generales de la Europa de postguerra (Polonia, Estados Bálticos y Alemania), aceptaron un importante papel pacificador para las Naciones Unidas y aprobaron los planes para la invasión del norte y sur de Francia. Conferencia de Yalta (Feb. 1945): La URSS está en una posición ventajosa. Se traza la división y zonas de ocupación de Alemania (incorporando a Francia) así como la reducción de su territorio, el tema de Polonia y la ONU. Se acuerda la creación del Tribunal Militar Internacional. Se firma la “Declaración sobre Europa”** *Pierde Prusia Oriental y parte de Pomerania. **Que en la Europa liberada se hicieran elecciones democráticas y libres…jaja.

Conferencia de Potsdam (julio-agosto 1945): Se reúnen Clement Atlee, Harry Truman y Stalin. Se afinaron detalles de la ocupación de Alemania y las acciones a emprender. Aunque se habló de una paz justa y concertada, la realidad fue que en la Conferencia de Potsdam afloraron de una manera bastante evidente las divergencias ideológicas y las ambiciones nacionales irreconciliables que llevarían a corto plazo al fin de la Gran Alianza y al inicio de la Guerra Fría. En efecto, el resultado práctico de Potsdam fue el principio del proceso que dividió a Europa en dos esferas de influencia.

Zonas de ocupación de Alemania y Berlín, pérdida de territorios.

Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia, tras firmar el armisticio con la URSS en 1944, no fue ocupada militarmente. En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los estadounidenses, Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur. Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés, se dieron múltiples situaciones. De cualquier manera, los antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente. Un caso particular fue el de Austria. En Potsdam, se acordó que, pese a ser reconocida como víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una Comisión aliada.

Los tratados En 1955 se firmó el Tratado de Viena que acabó con la ocupación de Austria. El 12 de septiembre de 1990 se firmó el Tratado 4+2 entre las cuatro potencias vencedoras, URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia, y la República Federal y la República Democrática de Alemania. Este tratado otorgó la plena independencia a una Alemania reunificada. Tratado 4+2

Desplazamientos de población Aunque los cambios territoriales fueron menores que tras la Primera Guerra Mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población, que añadieron más dolor a un continente devastado por la guerra: Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.