Opciones para descansos mejorados: Resultados del primer año en contexto Proyecto “diversificación de descansos y agropaisajes andinos” (“descansos y forrajes”)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TIPOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
Maní Forrajero.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Movilización e innovación campesina para la adaptación al cambio climático Experiencias de implementación de medidas de adaptación en microcuencas altoandinas,
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
MÉTODO CIENTÍFICO.
Proyecto Optimización Espacial de Aplicación de Fertilizantes y Semillas Análisis Económicos de la Aplicación Variable de Insumos Campaña Maíz.
MICORRIZAS.
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Diversificación de Descansos y Agro-paisajes Andinos Grupo Yanapai, Ekorural, Agrecol, UMSS-CIF y otros.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
Mario Astorga, Freddy Mora
COMPARACIONES PAREADAS
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
La percepción de los Agentes de Extensión sobre las Telecomunicaciones José M. Huerta, Ph.D. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Colegio de.
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
LICENCIATURA EN EDUACIÓN PRIMARIA 2° SEMESTRE
Caficultura y conservación de Bosques
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
Juan Antonio del Valle Flores
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
Percepciones del alumno acerca de los clickers como fuente de retroalimentación en el salón de clases. Ellen Johnson Serafini Presentado por Cheryl Zimmerman.
Comprendiendo sus datos de RA y RC. Al final de esta lección usted será capaz de:  Identificar y entender que datos de RA y RC se deben recopilar en.
Energía Viva es una organización ambiental que trabaja con el fin de crear tejido social y promover alianzas estratégicas entre los diferentes grupos.
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Est. El Choiqué Viejo Reunión 20/04/2009. Precipitaciones: La media de los últimos 10 años fue de 900 mm. La distribución es errática, siendo mayor en.
Contenido de nutrientes, degradabilidad in vitro y selectividad por caprinos de forraje hidropónico de avena (Avena sativa) y cebada (Hardeum vulgare)
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
El diagnostico de uso de tierra y agua en zonas peri-urbanas Vladimir Cossio, Nicolas Faysse.
CECILIA LANDAVERDE Validación adaptativa del Clon CT-115 Pasto de corte (Pennisetum purpureum) como alternativa de alimentación.
ALACiMa Verano de Logros 2008.
Ministerio de educación C . E . B . G . De Chepo
Alexander Aristizabal Ángelo flores herrera
CAPITULO 2 Dr. Arnulfo L Gamiz Moreno Dra. Ma. del Rosario Velasco Lavín.
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
18ª Jornada Anual “Impacto y repercusiones de la implementación de los planes de uso y manejo de suelos”
CRIATA, TRES ARROYOS 9 de mayo de 2014.
Propuesta de Monitoreo Socioambiental Integrado para el Análisis de Paisaje Macarena Bustamante y Manuel Peralvo / CONDESAN Comunidad de Práctica 11 de.
Preparación de Proyectos Módulo 1. Identificación del Proyecto Referenciación.
TEMA 7 DISEÑOS DE CASO ÚNICO
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
AUTOR: MANUEL ALEJANDRO BERMEO MORALES 21/10/2015
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
Mi primer negocio Inma Caparrós Vida Marketing Tema 3.
EL ARROZ EN HONDURAS Periodo de estabilidad Caída del arroz Convenio y recuperación
PASTURAS MARZO, 2016 REFRESCANDO IDEAS.... Instalación de Pasturas Perennes Ing. Agr. MSc. Julio Perrachon Instituto Plan Agropecuario Aspectos generales.
"Co-innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura familiar" Seminario de Agroecología Experiencias de producción sustentable 16 de abril de.
SISTEMAS DE PRODUCCION DE BIOENERGIA GTI AGRICULTURA SISTEMAS DE PRODUCCION DE BIOENERGIA GTI AGRICULTURA Departamento de Producción Vegetal, EEMAC Facultad.
1 El fuego se ha utilizado también como una herramienta en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el manejo de fauna silvestre e, incluso, en la.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
Progreso Network Concurso de Productividad Detalles de Contacto Nombre: SILVESTRE SAN VICENTE GARCÍA Nombre de la organización: COTSA Tipo de Organización:
Transcripción de la presentación:

Opciones para descansos mejorados: Resultados del primer año en contexto Proyecto “diversificación de descansos y agropaisajes andinos” (“descansos y forrajes”) Grupo Yanapai, Ekorural, Fundación AGRECOL-Andes, UMSS-CIF y otros Grupo Yanapai, Ekorural, Fundación AGRECOL-Andes, UMSS-CIF y otros

Objetivos del Proyecto (T de C) Especies complementarias para mejorar descansos Plataforma regional para avanzar temas de suelos, descansos, enfoque sociales y de paisaje Organización especial y valor económico, servicios ecológicos de los usos de tierra

Mapeo de actores Ekorural (Ecuador) Yanapai (Peru) Fundación AGRECOL/ CIF- UMSS (Bolivia) Espoch Wageningen Universidad del Centro Universidad Huancavelica Universidad San Simón Proinpa- Cochabamba IM/ La Molina Ayllus Tapacarí Comunidad Castillapata Comunidad Quilcas Comunidad Naubug INIA - pastos

Para esta charla: Evaluación de opciones promisorias en multiples contextos

Actividades Sitios de trabajo Ensayos sobre descansos

Notas de un grupo de mujeres en Quilcas, Dpto Junin Motivación: Identificación de intereses y sueños locales: Técnica vision del futuro, grupo de mujeres Quilcas

Descansos el foco de la innovación Descanso (2-4 y hasta 11 años) Cultivos en rotación Comienzo del descanso Especies complementarias (gramineas/leguminosas) Que ayudan a establecer más rápido el descanso y generan impactos positivos sobre suelos y forrajes.

Contextos a una escala más grande: Duración de los Descanso (años) por cada 3 años cultivados, promedio a nivel de provincia (Fuente INEI-Peru, Censo Agropecuario 2012) Cusco Puno Lima 1. En hogares con 0-2 Ha 1. En hogares con 2-6 Ha Las provincias con colores verdes tienen familias que tienen uno o mas años descanso por cada año cultivado

Proceso de priorización de opciones 1.En la fase de inicio hemos generado una oferta de opciones 2.Analisis de opciones y votación por genero para priorizar. 3.Repetir este proceso de priorización para el diseño de los experimentos antes de la siembra. 4.Principio exportar/dejar para medir impactos potenciales. (que se dejó, fue difícil implementar) (en el futuro) 1.Resultados, reflexión, 2.Rendimiento de papa en las parcelas de esta fase de pruebas 3.Incorporación de resultados con otras especies en maceta 4.Segunda ronda: opciones refinados en mayor extension. !Buscamos sus comentarios y preguntas!

Diálogo y votación con comunidades para determinar los tratamientos implementados Picture of workshop/voting Zona MediaZona Alta Trat 1 Testigo (vegetación nativa) Trat 2Vicia + Avena Trat 3 Vicia + Avena + Ray grass + Trébol Trat 4 Tarwi + Ray grass + Trébol Ray grass + Trébol (en surcos) con vegetación nativa Trat 5Alfalfa + Cal agrícola Vicia + Avena + Ray grass + Trébol + Roca fosfórica Trat 6 Tarwi + Ray grass + Trébol + Roca fosfórica Tratamientos – Quilcas, Perú

Establecimiento de las parcelas con productores 4-6 tratamientos asignados al azar Cada agricultor = repetición completa (donde posible) 6–25 repeticiones per sitio Investigación participativa de los Best-Bets Trat 2Testigo Trat 5Trat 3Trat 4 10 m 5 m dejar exportar

P disponible (Olsen) Pueblo de Quilcas Ensayo multi-ambiente – mapa de los sitios experimentales en Quilcas

Analisis de componentes principales (ACP) para ver la relación de las variables de contexto en terminos de suelo Factor 1Factor 2Factor 3Factor 4 Altura (msnm) Pendiente (%) Arena (%) Arcilla (%) N (%) MO (%) Carbono activo mg_kg pH Ca (ppm=mg_kg-1) Mg (ppm=mg_kg-1) K (ppm=mg_kg-1) fosforo extraible Olsen mg_kg Arcilla (negativo) Altura N total y Materia Orgánica Carbono activo pH Calcio extraible Potasio disponible Fosforo disponible Pendiente

Puna, suelo mas intacto (Materia orgánica) Suelo arcilloso por erosion y floración de subsuelo 4000 msnm 3000 msnm Aqui no enfocamos

Resultados 1: biomasa total y capacidad de aportar a forraje y regeneración de suelos Foto de las actividades en exporter y dejar (en primer plano; fue cuestionado)

Resultados sin utilizar ANCOVA (una comunidad) (utilizar factores de sitio para explicar varianza)

Efectos principales y de interacción: breve recuerdo Rendimiento, Eficacia, Daño etc. tratamientos Efectos principalesEfectos de interacción Resultados

% Materia orgánica p= Mat. Seca Aerea, total de especies (kg/ha) 10% 90% Efecto principal positivo de la materia orgánica (sobre todos los tratamientos) Rango entre 10% y 90% de la distribución M.O. del suelo

mg kg -1 P Olsen Kg/ha Mat. Seca Aerea (total de especies) p< Indica tambien limitación por fosforo en estos suelos 10% 90% Rango entre 10% y 90% de la distribución P extraible Efecto principal positivo de la materia orgánica (sobre todos los tratamientos)

% arcilla p< Mat. Seca Aerea, total de especies (kg/ha) 10% 90% (veranillo, tambien efecto de rendimiento mas alto en la zona media Quilcas por temperatura)

Mat. Seca Aerea, total de especies (kg/ha) Interacción de tratamiento con potasio disponible en suelo: tratamientos con siembra responden mas al potasio ambiental que el testigo; y producen mas biomasa que el testigo en cualquier ambiente. Aqui están incluidos solo tratamientos que ocurriereon en los dos paises y 4 zonas (2 de Quilcas, Castillapata, Tapacari) – para mejorar la comparación y facilitar la explicación. (extracción potasio acetato de amonio) a b b A B C N= 55 parcelas 4 zonas 2 paises Interacción p=0.003 Promedios evaluados en el punto 10%, 90% de la distribución de K extraible

Todos los tratamientos entre 2 países, interacción potasio extraíble x tratamiento Kg/ha Mat. Seca Aerea Gráfico anterior Tapacarí, Bolivia Adición de roca fosfática Alfalfa Solo pastos perrenes en altura

Efectos positivos tambien de: fósforo y potásio disponible, materia orgánica, y arcilla – similares a los que ya vimos en el caso de biomasa total gramineas + leguminosas a bb ab Tarwi, Vicia, Alfalfa Vicia Kg/ha Mat. Seca Aerea Entonces nos enfocamos acá, siguiente diapositiva Nota: en un promedio biomasa solo 10-20% del total (bajo); pero comportamiento mas alto con parcelas/ especies individuales – proxima diapositiva. Resultados 2: Comportamiento de leguminosas – el aporte posible de N fijado

Zona Media de Quilcas: Interacción significativo entre pH y especies leguminosas (interacción p<0.001) Kg/ha Mat. Seca Aerea Promedios evaluados en el punto 10%, 90% de la distribución de pH

Proceso de evaluación participativa 1.Con sus propias percepciones: describieron las ventaja/desventajas – costo/beneficio. 2. Proceso de votación (mujeres- semilla de maíz y varones-semilla de frijol).

Ejemplo del cuadro de resultados Técnica “caritas felices” Tratamiento 3 (Avena + Vicia+ trébol+ Ray grass) VentajasDesventajas  Se aprovecha el primer corte (avena y vicia)  Avena desarrolla más rápido y el trébol es lento  Heno y trébol vuelven con las lluvias  Con la mezcla de semillas los pastos se protegen uno a otros  Muy tupido (densidad – semilla)  La vicia y avena crece rápido generando sombra y retardando el crecimiento de los tréboles  El corte se hizo muy tarde (siembra tardía)  Prefieren como alternativa la avena por la cebada Genero % % Varones, n= Mujeres, n= Total, n=

Evaluaciones por género positivanegativa

Talleres de Evaluación: Observaciones y recomendaciones de los Agricultores Caso Perú: En el testigo no se remueve el suelo y se recupera más rápido en comparación a los otros. Vicia/Avena con ryegrass y trébol (pastos perennes): Se sugiere trabajar con cebada porque madura mas rápido y puede presentar menos competencia a los pastos y leguminosas perennes. La vicia y avena desarrollan mas rápido generando sombra y este muchas veces hace podrir al trébol Tarwi + ryegrass y trébol: Veremos después del corte El tarwi mas el heno estuvo bien en Colpar (un barrio de Quilcas) Están esperando el trébol para la segunda campaña. El tarwi desarrolla más rápido y no deja crecer mucho al pasto cuando se siembra en surcos por ello proponen sembrar en los bordes de los camellones. Sembrar más temprano.

Replica de las mejores opciones combinadas en terrenos mas grandes de uno de los barrios. A partir de una visita de intercambio con las comunidades de Huancavelica. Marzo 2015

? Donde funciona? ? De “Best bets” a “Best fits”? Adaptación, destinar en zonas con estrategias locales (tambien importancia de un intercambio de comunidades) Quilcas Zona alta 3900 msnm Agosto 2014 Marzo 2015

Junio 2015

Caso Bolivia, Observaciones de los agricultores : Comentarios sobre dependencia de semilla (ej. Vicia) vs. mucha mano de obra (trasplante de pastos nativos) Vemos que incluso sólo cercar incrementa el forraje (testigo) Incremento con transplante de especies nativas, pero esto involucra mucho trabajo y mano de obra Hasta que no veamos que “dejar” nos brindará algún beneficio, no creemos que haya que “perder” el forraje!! En las zonas aledañas a la comunidad el ganado no deja ni semillar a los pastos, qué hacemos? Idea de recoger, sembrar semillas de la producción silvestre Don Fortunato ya anunció que recogerá semillas (incluso dice que ya ha hecho eso años pasados) de las aynokas en producción y que las sembrará en sus canchones La experiencia de cercar grandes lugares, sembrar forraje y cuidar con toda la comunidad no resultó con proyecto previo de ProVida, las autoridades creen que esta vez, sí podrían hacer compromisos firmes para que funcione (si Agrecol “acompaña y apoya la iniciativa”). Hay expectativas de poner más alfalfa el tercer año y más temprano… sugieren que las semillas de alfalfa “Camarón” son más resistentes y más productivas (que se consiguen en la feria de Pongo o en Oruro) que las variedades que llevamos del CIF.

Especies nativas: Falta de semilla cerca al pueblo y abundancia de semilla en el turno de producción de cultivos. Hmmmmmmmm…….

Conclusiones: Vicia/Avena +perennes y Tarwi+perennes son promisorios Componente perenne puede enriquecerse con insumos de los otros ensayos, (Proinpa La Paz?) Efectos principales y de interacción (potasio, genero) fueron utiles para entender los resultados. Las comunidades se esforzaron en generar y entender las propuestas, rechazar algunos, y proponer e incluso sembrar las opciones, contextualizadas en nichos espaciales y de manejo. Hay opciones mas “fuera de la pista” que parecen interesante (trasplante, recojer semillas, manejo difere nte de pastos en turnos) Percibimos diferencias en las evaluaciones asociado con género pero es probable que no entendemos los contextos asociados con modos de vida, estilos de manejo, organizaciones etc. suficientemente.

Gracias!!