ESTUDIAREMOS CASOS PARA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Elementos Preliminares
Cómo se hace un trabajo de investigación
Prof Mario García Cardoni
Citas de Referencia Por Prof. Pizarro.
Modelo editorial APA El modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología es usado ampliamente en las instituciones académicas y establece los.
Informes o Manuscritos
Significado de APA. American Psychological Association (APA). En español Asociación Psicológica Americana.   Es un formato citar fuente bibliográfica.
¿Cómo preparar una Bibliografía Anotada?
Estilo APA 6ta. Edición.
Para Referencias, Citas E Índices
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
¿Qué es una Bibliografía?
Manual de Estilo de la American Psychologycal Association
Estilo de publicaciones APA
Guión “Curso de orientación al estudio y habilidades informáticas e informacionales ” Comunicar la información Puntos que trataremos: Uso ético.
Feria de Ciencia Tecnología e Innovación 2011 Feria de Ciencia Tecnología e Innovación 2011 CURSO DE ORGANIZACIÓN DE FERIAS ESTHER LUCIA DUQUE RESTREPO.
PROYECTO INTEGRADOR ING. FREDDY BURGOS.
Estructura de la monografía
Las NORMAS APA son un método de presentación de trabajos, que aplicándolas podemos realizar un trabajo de manera muy organizada siguiendo un orden y obteniendo.
TII UD5 AA3 CITACIÓN DE RECURSOS DOCUMENTALES
NORMAS APA.
(AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION)
Sistema APA Integrantes: Gabriel Muñoz Gallart A
Citas y fichas bibliográficas
Referencias y citas en estilo APA (American Psychological Association)
Nombre Proyecto Integrante 1. Integrante 2. Integrante 3. Asesores: Nombre del Docente Asesor Unidad Académica Multidisciplinaria Mante-Centro, Gral. Lázaro.
Cómo citar Cómo citar Punto de partida fundamental.
Nombres: Julián López López Natalia Mora Gaitán
ESTILOS DE CITACIÓN DE REFERENCIAS APA
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Normas de presentación American Psychological Asociation-APA Basado en la síntesis de T.E. Peña. UN
(Asociación Psicológica Americana)
Bibliografía Anotada American University of Puerto Rico
Estilo de Publicación de la APA
Guía para redacción en el estilo APA, 6ta edición
Normas incotec Las normas ICONTEC se utilizan para la presentación de trabajos en la mayoría de instituciones educativas. Es el sistema más difundido en.
¿Qué significa APA?.
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestría en Derecho Seminario.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
EL FORMATO APA.
¿Qué significa FORMATO APA
Taller de Lectura y Redacción II
NORMA APA La norma APA es una propuesta de la American Psychological Association. La norma está vigente desde 1952 y ha sido actualizada seis veces.
Grupo N° 1 “ Trabajo Colaborativo”
Formato de Redacción en Estilo APA
Manual Normas APA Leidy Alejandra Sánchez.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Msc, Rodolfo Sánchez Alvarado, Mba
Por: Víctor Manuel Muñoz Arango Y Jesús David Mejía Meneses 11°A.
(American Psychological Association)
Quintero Portocarrero Rudy
M.C. Meliza Contreras González
Normas APA para Trabajos Escritos y Documentos de Investigación
Tomar notas Consiste en recoger la información relevante con el fin de incluirla en el trabajo de investigación. Los datos completos de cada fuente consultada.
ESTUDIAREMOS CASOS PARA
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Modelos de citación y referencia bibliográfica
SEMINARIO DE TESIS Unidad IV. Aplicación de citas y referencias con normas APA en la investigación septiembre 2015.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES & HUMANAS
NORMAS APA.  ¿QUÉSON?  Conjunto de normas y directrices propuestas por la Asociación Americana de Psicología (American Psychological Association, APA),
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
Metodología de la investigación Formato APA Y su importancia en la elaboración de citas bibliográficas.
Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas ModeloAPA.
2013 Edición Nº 6. El denominado estilo APA es el estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association,
Exponentes: - Nancy Gómez Gómez - Esmerlyn Contreras.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS APA, UPEL Y UFT.
CLAUDIA LUCIA CUELLAR RIVERA TUTOR VIRTUAL CONTENIDOS DE CLASES Semanas 12 Tema 12: SEGUNDA CORRECCIÓN POR EL JURADO EVALUADOR (22 al 28 de marzo) El JURADO.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
Aprende a elaborar referencias bibliográficas de forma correcta utilizando el formato APA.
Transcripción de la presentación:

Aprende a elaborar referencias bibliográficas de forma correcta utilizando el formato APA

ESTUDIAREMOS CASOS PARA Citar Referencias Bibliográficas Bibliografías

Qué es citar? Citar es referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe. (RAE)

Para qué citar? Para identificar claramente qué ideas e información han sido tomadas de otras fuentes o autores y cuáles son propiamente producto del autor del trabajo.

Citas, referencias bibliográficas y bibliografías Ideas que utilizamos de un documento en forma textual o parafraseada. REFERENCIAS Es un listado con información completa de las fuentes citadas en el texto, que permite identificarlas y localizarlas para cerciorarse de la información contenida. Todos los autores citados en el texto deben coincidir con la lista de referencias al final. BIBLIOGRAFIA Listado de todos los documentos que fueron consultados al escribir el trabajo. La bibliografía no se cita directamente en el texto

¿Qué se puede citar? » FORMATO FÍSICO Libros Informes Diccionarios Enciclopedias Tesis Periódicos Revistas Manuales Informes

Pizarras electrónicas » FORMATO . DIGITAL Libros Sitios web Bases de datos Revistas y artículos Periódicos Chat Blogs Redes sociales Pizarras electrónicas Imágenes Videos Correo electr.

Tipos de citas textuales en el cuerpo del trabajo La cita dentro del texto es una referencia corta que permite identificar la publicación de dónde se ha extraído una frase o parafraseado una idea, e indica la localización precisa dentro de la publicación fuente. Citas Cortas: de dos líneas o menos (menos o igual a 40 palabras), pueden ser incorporadas en el texto usando comillas simples para indicarlas, e indicando al final de la cita el número de página. La fuente de una cita debe ser citada completamente, ej. Autor, año y número de página en el texto, además de una referencia completa en la bibliografía.

Ejemplos: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454). Ferrer (1986) señala que “en estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas” (p 454).

Citas textuales de más de 40 palabras: se escriben fuera del texto, con sangría, sin comillas y sin cursiva. Al final del bloque ponga un punto y haga la cita completa. Ejemplos: Díaz L. (2001) señala: A lo largo de la evolución, la especie humana ha enfrentado plagas endémicas diversas, así como catástrofes ambientales y sociales. Entre ellas se destacan la fiebre bubónica, la tuberculosis, la sífilis, la lepra, las guerras, la hambruna y el SIDA. (p.26) EN EL TEXTO A lo largo de la evolución, la especie humana ha enfrentado plagas endémicas diversas, así como catástrofes ambientales y sociales. Entre ellas se destacan la fiebre bubónica, la tuberculosis, la sífilis, la lepra, las guerras, la hambruna y el SIDA. (Díaz L., 2001,p.26)

Ejemplos al inicio del párrafo: Álvarez (1993) señala que… Álvarez y Martín (1994) son de opinión que… Rodríguez, Arias y Martín (1985) se refieren a……………… La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores, si son 5 ó menos. Las siguientes veces, si son más de 3 se cita el apellido del primer autor, seguido de la expresión “et al. ”, antes de la fecha de publicación. Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y “et al”.

Para referir la obra de dos autores, éstos se escriben con el mismo formato, pero unidos por una “y griega” si la obra está en español, o bien por un “&” si la obra consultada está en inglés.   Ejemplo: (Sánchez, J. y Monge, J., 1996) (Breslau, Cazador & Colombre, 1993, p.10) (Breslau et al, 1993, p. 10)

Citas secundarias A veces, se considera necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Por ejemplo, una idea de Watson (1940) leída en una publicación de Lazarus (1982): Ejemplo 1: El condicionamiento clásico tiene muchas aplicaciones prácticas (Watson, 1940, citado en Lazarus, 1982) O bien, Watson (citado en Lazarus, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

Si existen dos obras citadas de los mismos autores que tienen el mismo año: (Álvarez & Gómez, 1990a) la primera obra citada (Álvarez & Gómez, 1990b) la segunda obra citada.

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas: Mergusen, Y. (1991) Mergusen, S. E. (1991)

Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis cuadrados (si la tiene) y las siguientes veces que se cite se usa sólo la sigla con paréntesis redondo. Ejemplo: 1º vez (Organización Mundial de la Salud[OMS], 2001) 2º vez y sucesivas veces (OMS, 2001)

Si se cita una obra sin autor, el título de la obra toma el lugar del autor. La primera vez que se cita, se pone completo. Las siguientes veces, se abrevia si es largo. Ejemplo: (La empresa familiar y su relación con el estrés, 2000) la primera vez. Las siguientes veces: (La empresa familiar, 2000).

Citas de tablas, gráficos, fotografías, dibujos, diagramas, y otras representaciones En el cuerpo del texto cuando requerimos insertar una figura se cita así: Se enumera. Ej. Tabla 1; Figura 1; Gráfico 2. (en itálica) Se le asigna un título explicativo y breve Se indica la fuente en la parte inferior del recurso donde se toma o si es creación propia. Ej.: Fuente: elaboración propia

Confección de la lista de Referencias La lista de referencias según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y preparación del trabajo. Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo.

En el texto impreso el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia y las subsiguientes, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Es decir que debemos sangrar la segunda línea de cada entrada en la lista a cinco espacios. Ejemplo: Herrera Figueroa, M. (1981) Universidad y Educación a Distancia. Buenos Aires, Argentina: Ed. Plus Ultra

Ordenación de varios trabajos con el mismo primer autor Ordenación de varios trabajos con el mismo primer autor. Cuando ordene varios trabajos realizados por el mismo primer autor, proporcione el nombre de éste en la primera referencia y en las subsecuentes, y ordene por el año de publicación, primero el más antiguo: Hewlett, L.S. (1996). Hewlett, L.S. (1999).

Ordenamiento de varios trabajos de diferentes primeros autores con el mismo apellido. Los trabajos realizados por diferentes autores con el mismo apellido se ordenan alfabéticamente por la primera inicial: Mathur, A.L. & Wallston, J. (1999). Mathur, S.E. & Ahlers, R.J. (1998). Nota: Incluya las iniciales con el apellido del primer autor en las citas del texto. Ordenamiento de los trabajos con autores corporativos o sin autores. Alfabetice a los autores corporativos, tales como las asociaciones o dependencias gubernamentales, a partir de la primera palabra significativa del nombre. Deben utilizarse los nombres oficiales completos (American Psychological Association, no APA).

LIBROS COMPLETOS Libro con un autor LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Elementos de la referencia: Apellido, A. A. (Año de la publicación). Título del trabajo. Lugar: Editorial. Libro con un autor   LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Kotler, P. (2012). Dirección de marketing: la edición del milenio. México: Pearson Educación. (Kotler, 2012).

Libro con dos autores  LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Lind, D. y Marchall, G. (2012). Estadistica aplicada a los negocios y la economía. México: Mc Graw Hill. …(Lind y Marchall, 2003). Lind y Marchall (2003) señalan... Libro de autor corporativo LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Instituto Costarricense de Electricidad. (2001). Las fuentes hidroeléctricas. 2 ed. San José, C.R.: El Autor. (ICE, 2001)

Libro completo con edición diferente a la primera LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Imbriano, A (2010). La odisea del siglo XXI (2ª ed. rev.). Buenos Aires: Letra Viva. (Imbriano, 2010) Libro completo con reimpresión LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós (Rorschach, 1921/1970)

Enciclopedia o diccionario LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Sadie, S. (Ed.). (1990). The new Grove dictionary of music and musicians (6a. ed., Vols. 1-20). Londres, Inglaterra: Macmillan. (Sadie, 1990)

SECCIONES DE LIBROS Elementos de la referencia: Apellido, A. (Año de la publicación). Título del capítulo. En Editor A., Editor B. & Editor C. (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Localidad: Editorial.

Capítulo o sección de un libro LISTA DE REFERENCIA EN EL TEXTO Lacan, J. (1984). Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología. En Suplementos de Escritos (pp. 31-59). Buenos Aires: Argot. (Texto original publicado en 1950) (Lacan, 1950/1984) Pinto, M. (2006). El proceso de resumir. Argudo, S. (Ed.), Análisis documental: fundamentos y procedimientos. (pp. 97-123). Argentina: Alfagrama. (Pinto, 2006)

LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Tesis de grado, posgrado, doctorales Debe figurar: Tesis para optar al título de ….., Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país. LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London. (Beck, 1992) Venegas, P. (1993). Propuesta del sistema de planificación, seguimiento y control de inversiones en RECOPE. (Tesis para optar el título de Licenciatura en Administración Industrial), Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. (Vanegas, 1993)

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Son aquellas que se publican sobre una base de regularidad, como pueden ser diarios, revistas, boletines ilustrados y otros semejantes. Elementos de la referencia: Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la publicación), xxx-xxx.

Artículos de revista científica con un autor LISTA DE REFERENCIAS EN EL TEXTO Dugan, K. (2015). Preserving Professional Management. Public Management, 97(5), 14-17. Messmer, M. (2000). Building your presentation skills. Strategic Finance, 81(7), 10-12. (Dugan, 2015) (Messmer, 2000)

MEDIOS ELECTRÓNICOS Publicación electrónica periódica: Elementos de la referencia: Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la publicación periódica, volumen (número), páginas. Recuperado día, mes y año, de (URL) Nota: Si la revista consultada exista en forma impresa pero se consultó la publicación electrónica, debe incluir después del título del mismo y entre corchetes [Versión electrónica]

En líneas generales, se utilizan los mismos criterios que se aplican para las publicaciones periódicas impresas. Ejemplos: Paulucci, O. (2010). Adolescentes en búsqueda de un goce pleno. Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes, 6, 1-4. Recuperado el 22 de agosto de 2010, de http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/PDF/n6-paulucci-esp.pdf Paulucci, O. (2010). Adolescentes en búsqueda de un goce pleno. [versión electrónica] Controversias en psicoanálisis de niños y adolescentes, 6, 1-4. Recuperado el 22 de agosto de 2010, de http://www.controversiasonline.org.ar/images/stories/PDF/n6- paulucci-esp.pdf

Publicación en un periódico: Apellido, A. (D,M,A). Título del artículo. Nombre del periódico, páginas. Ejemplo: Valverde, M. (10 de agosto 2014). Las tecnologías mejoran la calidad de vida. La República, p. 6 Periódico electrónico: Apellido, A. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado día, mes, y año, de URL Ejemplo: Valverde, M. (10 de agosto 2014). Las tecnologías mejoran la calidad de vida. La República. Recuperado 13 de agosto de 2014 de http://www.larepublica.net/app/index/magazine.htm

COMUNICACIONES PERSONALES Las comunicaciones personales pueden ser cartas, memorandos, correo electrónico, conversaciones telefónicas, etc. Debido a que las mismas no proporcionan datos recuperables, las comunicaciones personales no se incluyen en la lista de referencias. Cite las comunicaciones personales sólo en el texto. Proporcione las iniciales y el apellido del emisor, así como una fecha tan exacta como sea posible, mes, día, año. Ejemplos: H. Imbriano (comunicación personal, 15 de agosto, 2010) (Z. López Arránz (comunicación personal, 9 de septiembre, 2010)

De la WEB SOCIAL Apellido, Inicial del nombre. ( Año, mes, día). Titulo de la entrada del post del blog.[Mensaje de un blog]. Recuperado de, URL. Camaño, D. (2014, junio, 15). Ensayos entre luces y sombras.[Mensaje de un blog]. Recuperado de, http://www.ecumenica.org.ar/wordpress/category/extensi on-biblioteca-y-centro-de-documentacion/

De la WEB SOCIAL Apellido, Inicial del nombre. ( Año, mes, día). Titulo del video. [Archivo de video]. Recuperado de, URL. Universidad Complutense de Madrid (2014, noviembre, 17). Gestión de la información científica en abierto: presentación MOOC. [ Archivo de video]. Recuperado de, https://www.youtube.com/watch?v=1o6xbVs5L8g

De la WEB SOCIAL Usuario. ( Año, mes, día). El tuit integro [tuit]. Recuperado de, URL. La Republica. ( 2015, julio, 11). Desarrolladores incorporan avances tecnológicos en tema de seguridad [tuit]. Recuperado de, https://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php ?pk_articulo=533331288&p=tw

De la WEB SOCIAL Usuario. ( Año, mes, día). El post integro [Actualización Facebook]. Recuperado de, URL. Poveda, E. ( 2015, julio, 11). Intel construye un sistema open source para el computador de Stephen Hawking [Actualización Facebook]. Recuperado de, https://linuxcosasinteresantes.wordpress.com/2015/07/ 27/intel-construye-un-sistema-open-source-para-el- computador-de-stephen-hawking/

Muchas gracias!!! Fuentes de referencia: González, R. (2014). Guía práctica para elaborar citas y referencias bibliográficas. Adaptado del estilo APA. San José, C.R. : Editorial UCR. Manual de publicaciones de la American Psychological Association. (2010). (3ª. Ed.). México: Manual Moderno. Universidad de Lima. (2014). Citas y referencias. Recomendaciones y aspectos básicos del estilo APA. Lima, Perú: La Universidad. Universidad Kean. (2007). Guías del Estilo APA para citar recursos y evitar el plagio. [versión PPT] Recuperado el 8 de octubre de 2014, de http://www.kean.edu/ Muchas gracias!!!