Metodología de análisis y diseño de sistemas mecatrónicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciclo de vida de desarrollo de software
Advertisements

MODELOS ORIENTADOS A OBJETOS
INGENIERÍA DE SOFTWARE Introducción Arquitectura de Software
CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SOFTWARE
Desarrollo de Software Orientado a Objeto Ingeniería de Software Alfonso Vega Is-in-400.blogspot.com.
PROCESO Y MODELOS EN LA INGENIERIA DE SOFTWARE
ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Razonamiento algorítmico
El trabajo en equipo.
TRABAJO EN EQUIPO.
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
2. Diseño y Desarrollo del Producto
METODOLOGÍAS ÁGILES “PROCESO UNIFICADO ÁGIL (AUP)
Reunión de los requerimientos de la red
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIO DE LIBRES
Ingeniería del software de la usabilidad (I)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA REGION NORTE DE GUERRERO
Administración de la Producción.  Los nuevos productos sirven para aumentar las oportunidades de la empresa y para proporcionarle una ventaja competitiva.
Ingeniería de Software
Comités Kaizen - Modelo de Operación -
Modelo de ciclo de vida en espiral
Arquitectura de una aplicación
 Docentes ◦ Jonathan Erlich  ◦ Ariel Glikman   Organización de la materia ◦ Idesmaimonides.wikidot.com.
Las etapas de un proyecto
Unidad VI Documentación
Cap. 5 – Leyes de Movimiento
Metodología para el desarrollo de Software educativo POO
Modelo de espiral Fue originalmente propuesto por Barry Boehm en Es una secuencia de actividades con retrospectiva de una actividad a otra, representado.
Técnicas de Programación
Sistemas de Información IS95872
EL APORTE DE LA INGENIERIA DE SOFTWARE A LAS ORGANIZACIONES
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Física de Semiconductores Ing. Alez Giovanny Lagos ECBTI / ZCBOG.
Sistemas Basados en Conocimiento (Knowledge Based Systems) Lic. Mario G. Oloriz Agosto 2004.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
El modelo de análisis tiene como objetivo generar una arquitectura de objetos que sirva como base para el diseño posterior del sistema. Dependiendo del.
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
COMUNICACIÓN ENTRE EQUIPOS Y GRUPOS
Trabajo Cooperativo no Individualista TRABAJO EN EQUIPO Trabajo Cooperativo no Individualista.
Universidad de Aconcagua
Diseño de Sistemas Expertos
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS
Metodología de Desarrollo Unidad Educativa Bolívar Sebastián Torres 6° 18°
Alexander Aristizabal Ángelo flores herrera
Las etapas de un proyecto Yussef Farran L.
Ingeniería de Software Agustín J. González ElO329: Diseño y Programación Orientados a Objeto Adaptado de: material asignatura CS169,Software Engineering,
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE. POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID.
Jairo Pinto Ing. sistemas
Análisis de requerimientos
Especialización en Gerencia de Servicios de Información Seminario de Investigación II.
Ingeniería de Requerimientos
LA MEJORA DE LOS PROCESOS
Actividades en el Proceso de desarrollo de Software
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
Por: Jaime Enrique Melendez Monreal Código: INGENIERÍA DE SOFTWARE.
Ciclo de Vida del Software
MECATRÓNICA I INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA Ing. Luis G. Floriano Gavaldón.
Selección de Productos de Software (SPS)
El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto.
Arquitectura de una aplicación Arquitectur a: desarrolla un plan general del sistema, asegurando que las necesidades de los usuarios sean atendidas. Ingeniería.
TEMA 3. DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIO
Investigación preliminar  Entender la naturaleza del problema  Definir el alcance y las restricciones o limitaciones del sistema  Identificar los beneficios.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
2015 DIPLOMADO EN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS CODIGO: Director: Miguel Ariza Triviño M.Sc. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología.
Software de Comunicaciones
ELO-329: Diseño y Programación Orientados a Objetos1 Proceso de Desarrollo de SW Agustín J. González ElO329: Diseño y Programación Orientados a Objeto.
Integrantes: Mejía Zúñiga Yoselin Taco Apaza Pamela Ychuta Torres John.
Ing. Sanchez Castillo Eddye Arturo Escuela Académica Profesional de Ingeniería de Sistemas.
INGENIERÍA WEB FORMULACIÓN Y PLANEACIÓN PARA INGENIERÍA WEB.
Transcripción de la presentación:

Metodología de análisis y diseño de sistemas mecatrónicos. UNIDAD II

El proceso de diseño general. La necesidad. Necesidad de un cliente o necesidad detectada. Análisis del problema. Definir la verdadera naturaleza del problema. Especificaciones. Definición de requerimientos. Propuestas. Descripción de posibles soluciones, con tamaños, formas, materiales y costos aproximados. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

El proceso de diseño general … Selección de una solución. Evaluación y selección de la más adecuada. Elaboración de un diseño más detallado. Probable necesidad de crear prototipos o modelos para simular. Elaboración de dibujos de trabajo y diagramas de circuitos, etcétera. Este proceso puede tener posibles reconsideraciones y modificaciones [2]. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Diseño tradicional de un producto. Fases del diseño: Diseño mecánico. Diseño eléctrico/electrónico. Diseño de software. En este proceso, cada etapa es realizada completamente antes de pasar a la otra. El proceso es inflexible y muchas veces está alejado de un diseño óptimo. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ingeniería concurrente. Filosofía de trabajo basada en sistemas de información y fundamentada en la idea de convergencia, simultaneidad o concurrencia de la información contenida en todo el ciclo de vida de un producto sobre el diseño del mismo. Su principal objetivo es empalmar las diferentes fases de diseño para reducir el tiempo necesario en el desarrollo de un producto. Requiere que los miembros de cada equipo de trabajo estén involucrados en todos los aspectos del proyecto, desde el principio[3]. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ing. Luis G. Floriano Gavaldón Trabajo en equipo. Grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El equipo responde al resultado final y no sus miembros en forma independiente. Cada miembro esta especializado en un área determinada que afecta al proyecto. Sólo sí todos cumplen su función, es posible sacar el proyecto adelante. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

El trabajo en equipo esta basado en: Complementariedad. Cada miembro domina una parte determinada. Coordinación. Todos trabajan en forma organizada. Comunicación. Comunicación abierta esencial entre todos. Confianza. Confianza en el resto de sus compañeros. Compromiso. Cada miembro aporta lo mejor de si mismo. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Diseño mecatrónico con enfoque de ingeniería concurrente. Fases del diseño[3]: Decidiendo especificaciones. Diseño conceptual. Diseño de modelos representativos. Diseño detallado. Mecánico. Electrónico. De software o computación. Desarrollo de prototipos. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Diseño mecatrónico con enfoque de ingeniería concurrente … En las fases 1, 2, 3 y 5, todas las disciplinas deberán trabajar en conjunto. En la fase de diseño detallado, el trabajo es realizado por equipos independientes. En el diseño óptimo de un producto mecatrónico, todas las disciplinas (mecánica, electrónica, software, manufactura, mercadotecnia, etc.) deberán estar involucradas en cada etapa del diseño y deberá haber la capacidad para desarrollar rápidamente prototipos. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ing. Luis G. Floriano Gavaldón Diseño mecatrónico Las claves para una metodología de diseño integrado mecatrónico son la modelación y la simulación[4]. Poder analizar y simular un subsistema en las etapas tempranas del diseño es de gran ayuda para encontrar una solución de diseño óptima. Se requiere de un modelo central que represente el diseño general y que pueda ser visto desde varias perspectivas diferentes. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Técnicas y herramientas de diseño. Diagramas de flujo y bloques. Software para dibujo asistido por computadora (Microsoft VISIO, CorelDraw, etc.). Diagramas de circuitos. Software para diseño y simulación de circuitos electrónicos, eléctricos, neumáticos, hidráulicos, etc. (Workbench, Pspice, Orcad, FluidDRAW, AUTOMSIM, etc.). Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Técnicas y herramientas …. Diagrama de cuerpo libre o diagrama de cuerpo aislado. Diagrama que muestra todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo, inclusive las fuerzas de gravedad y de fricción. Es fundamental que el diagrama de cuerpo libre esté correcto antes de aplicar la Segunda ley de Newton: F = ma Si intervienen varios cuerpos, se hace un diagrama de cada uno de ellos, por separado. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Técnicas y herramientas … Grafos de estado. Filosofía: “Dibujar, modelar , resolver y analizar”. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Técnicas y herramientas … Elementos finitos. Se basa en transformar un cuerpo de naturaleza continua en un modelo discreto aproximado (VisualFEA, ALGOR, Cosmos de SolidWorks, etc.). Software para modelado y simulación. MatLab, LabView, SystemVision, SolidWorks, etc. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ing. Luis G. Floriano Gavaldón Bibliografía. How to Model Mechatronic Systems using VHDL-AMS, SystemVision™ Technology Series, Mentor Graphics Corporation. Bolton Mechatronics and concurrent Engineering. U.S. Dixit, Department of Mechanical Engineering, IIT Guwahati Mechatronics design and optimisation methodology, A problem formulation focused on automotive mechatronic modules, Fredrik Roos, Jan Wikander, Department of Machine Design, Mechatronics Lab, KTH, 100 44 Stockholm Ing. Luis G. Floriano Gavaldón

Ing. Luis G. Floriano Gavaldón Glosario. Sinergia. Interacción de dos o más agentes o fuerzas de tal manera que su efecto combinado es mayor que la suma de sus efectos individuales. Ingeniería concurrente. Filosofía de trabajo basada en sistemas de información y fundamentada en la idea de convergencia, simultaneidad o concurrencia de la información contenida en todo el ciclo de vida de un producto sobre el diseño del mismo. Ing. Luis G. Floriano Gavaldón