Www.redmebol.com.  Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales, lo que más está cambiando son las estructuras del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Un modelo de implementación
BASES PARA LA DISCUSIÓN
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
INSTITUTO DE APRENDIZAJE INDUSTRIAL I.A.I.
TALLER DE SOSTENIBILIDAD. CONCEPTOS Permanencia o efecto durable en el tiempo, de prioridades, enfoques, procesos, innovaciones. Capacidad de los sujetos.
Presentación Objetivos de la Política
VINCULO UNIVERSIDAD - EMPRESA
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Presentación de Resultados
Dirección de Extensión Pio Iván Gómez Sánchez
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Misión y Visión noviembre, 2011.
“Un saludo desde Guatemala"
Certificados de Profesionalidad
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
El Impacto de las TIC en las Universidades
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
1 1 1.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
PAULA ANDREA HENAO BETANCUR
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATEGICA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

 Bolivia está en un proceso de profundos cambios estructurales, entre los cuales, lo que más está cambiando son las estructuras del Estado, considerado como un estado colonial-republicano.  El abandono de estas viejas estructuras, ha implicado para Bolivia un gran desafío, pero sobre todo la enorme posibilidad de ser creativos para innovar y proponer nuevas metodologías, más flexibles y adecuadas a esta nueva realidad en construcción.  En este sentido, el sector público, está interesado en contar con profesionales capaces de apoyar las transformaciones en curso, a través de un conocimiento de lo que está pasando y de una actualización en relación al nuevo modelo de estado que se está implementando: el Estado Plurinacional.  Hay una demanda muy fuerte, respecto del seguimiento y la evaluación de contar con nuevos enfoque, nuevas metodologías y novedosos sistemas de seguimiento y evaluación que reflejen a través de variables e indicadores creativos, las particularidades de esta realidad.

 Esto quiere decir, incorporar en los nuevos enfoques, reflexiones sobre el “Vivir Bien”, sobre la colonialidad del poder, sobre la colonialidad de género, sobre la descolonización, sobre el Estado Plurinacional, sobre las autonomías, etc. que son las grandes problemáticas sobre las que se asienta el actual proceso de cambio.  Construir metodologías que visibilicen a los nuevos sujetos históricos emergentes en el país, como son los pueblos indígenas originarios campesinos, las mujeres negras, los colectivos GLBT, y otros cuya visibilización constitucional demanda mayor atención.  En resumen, existe un sector público boliviano deseoso de contar con el aporte de los profesionales, al desafío del cambio.  Hay una apertura por parte del gobierno a este tipo de iniciativas, que contribuyan a transparentar la gestión pública y a fomentar el control social, pese al reconocimiento explícito de las limitaciones sobre todo presupuestarias, que este tipo de trabajo implica.

 Ausencia de cultura de planificación, seguimiento y evaluación en el sector público.  No existen políticas públicas que incentiven la práctica y el desarrollo de proceso y dinámicas de seguimiento y evaluación en el país.  El seguimiento y la evaluación están reducidos a simple formalidad de proyectos puntuales que cuentan con financiamiento de la cooperación internacional.  Falta de financiamiento específico para los procesos de evaluación, entendida como inter aprendizaje y no como simple recojo de datos.  Los sistemas de seguimiento y evaluación en el sector público, están orientados básicamente al cumplimiento de actividades contra gasto presupuestario.  Son sistemas poco amigables para el ciudadano y están pensados más para responder a las exigencias de información de los tomadores de decisiones que a la ciudadanía.  Por otro lado, no hay una real demanda de la ciudadanía por evaluar y hacer seguimiento de los servicios que ofrece el estado.  La población está más interesada en la ejecución de una obra, que en la calidad, los resultados y el impacto de la misma en la comunidad.

Somos una RED para fortalecer la calidad del Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Sistematización de proyectos en Bolivia. Estamos vinculados a la IOCE, RELAC, PREVAL y redes latinoamericanas. ¿ QUIENES SOMOS ?

Formación y capacitación en la temática. Articulación de demandas para canalizar servicios sobre la temática. Acreditación y certificación de evaluadores/as. Experiencia de la REDMEBOL Difusión de la temática, discusión conceptual e intercambio de metodologías

ACTIVIDADES REDMEBOL Implementar estrategias de difusión y comunicación de la Red a través de la creación de una pagina Web. Conformar una comunidad de profesionales que comparten sus conocimientos y experiencias en la búsqueda de una permanente superación y excelencia laboral. Presentar servicios de consultoría y/o asesoramiento relacionadas con el área de seguimiento, evaluación y sistematización de proyectos y programas de desarrollo Servir de vinculo entre la oferta y la demanda laboral en temas de seguimiento, evaluación y sistematización Consolidar tecnológica e institucionalmente la Red Boliviana de Monitoreo, Seguimiento, Evaluación y Sistematización en Bolivia

Alianzas con la REDMEBOL  Los profesionales afiliados a la REDMEBOL tienen derecho a voz y voto en las instancias de participación y toma de decisiones. MEMBRECIA US Anual

Alianzas con la REDMEBOL Adhesión institucional. La organización comparte la visión, objetivos y estrategia de REDMEBOL y esta dispuesta a apoyar. Sin embargo no es capaz de apoyar con contribución financiera o en especie. Tomar el liderazgo en una línea de trabajo. La organización esta dispuesta a asumir el liderazgo en el diseño e implementación de un flujo de trabajo (con o sin contribuir financieramente o en especie) Apoyo en especie de una línea de trabajo. La organización esta dispuesta a apoyar una corriente de trabajo, sin tomar liderazgo, pero brinda apoyo en especie (por ejemplo, becas para conferencias, material de impresión, etc.) Apoyar la iniciativa con dinero en efectivo. La organización esta dispuesta a apoyar la iniciativa con contribución financiera.

 No se cuenta con recursos económicos para impulsar la RED y sus actividades en Bolivia.  Los profesionales de la evaluación no tienen trabajo fijo, esto dificulta su permanencia y participación en la RED.  La REDMEBOL es muy nueva y no es muy conocida en el país, esto dificulta contar con más miembros que aporten sus membrecías.  No hemos podido implementar el curso de formación de evaluadores, como estrategia de lanzamiento de la RED, por falta de recursos económicos.

 En alianza estratégica con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), ENLACE, Consultores en Desarrollo y la REDMEBOL, se realizó el Curso de “Elaboración, seguimiento, evaluación y sistematización de proyectos sociales”, el mismo tuvo una duración de 12 clases, con una carga horaria de 36 horas. Contó con 25 participantes.

 La alianza estratégica conformada por la Plataforma PREVAL, la Red Boliviana de Monitoreo y Evaluación (REDMEBOL) y ENLACE Consultores en Desarrollo, ha realizado el Proyecto: “ CURSO MODULAR CONDUCENTE AL DIPLOMA “Enfoques y Metodologías de Evaluación para el Desarrollo Inclusivo”, dirigido a evaluadores internos y externos que deseen adquirir nuevos conocimientos y destrezas sobre visiones, procesos e instrumentos de evaluación de proyectos de desarrollo. El curso tiene una duración de 9 meses, en la modalidad semi-presencial. Actualmente, estamos en la búsqueda de financiamiento para su ejecución.