ORDEN INTERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONAPRED Teoría del Derecho.
Advertisements

CONTENIDO DE LA LEY.

Poder Público Potestad que corresponde a la autoridad Estatal para el gobierno del Estado Rama Legislativa FUNCIÓN: Hacer las leyes Congreso Senado Cámara.
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Gestión Ambiental Descentralizada para Gobiernos Locales
Unidad V. Compromiso Social 5. 1 Las Organizaciones y el entorno. 5
Plan Nacional de Inteligencia Policial por Cuadrantes (PNIPC)
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
SUELDO DE ALCALDES Y DIETAS DE REGIDORES
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
PROYECTO ACOMPAÑAMIENTO AL PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Secretaría Técnica)
¿Porqué es necesario la participación local en la prevención
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Lic. Adm. Raphael A. Emanuel Zegarra-Vela
Interpretación de la constitución ART
DECRETO 1860 DE 1994 Diario Oficial No , del 5 de agosto de 1994.
Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
La rama Ejecutiva es la que representa el gobierno
MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA.
I.E. NOMBRE: ANAHI APELLIDO:REJANO CERVANTES GRADO:6º SECCION: U PROF: ROCIO VARGAS 2012 Contenido [ocultar] ocultar 1 Clases de Comités de Defensa Civil.
GOBIERNO ESCOLAR.
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 26 de Noviembre de 2008 Decreto 546 del 21 de noviembre.
El Presupuesto Participativo Del Perú
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
DECRETO NACIONAL 1286 Abril 27 de 2005
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Los poderes del Estado Colegio Pumahue Temuco
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y APOYO A LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL Guatemala 2013.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
EL GOBIERNO ESCOLAR.
Presupuesto Participativo Año 2,008
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE Y 1.991
Prof. Aleyda Amakara Leyva Chévez
Marco Jurídico para la regulación del seguro ambiental Dirección de Normativa Ambiental Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
GOBIERNOS LOCALES.
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
Formas de ejercicio de la democracia
El Líbano.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
PARTICIPACION SOCIAL PROMOVIDA POR LA PARTICIPACION POPULAR Y EL DIALOGO NACIONAL BoliviaBolivia.
TÍTULO 1 Un Proyecto de vida para garantizar la libertad CONSEJOS DE EMERGENCIAS PARA LA PROMOCIÓN JUVENIL -Participantes -Niveles de Gestión -Actividades.
PLANES LOCALES DE SEGURIDAD CIUDADANA
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Derecho Municipal y Regional Tercera Semana
LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ Dr. Carlos Américo Ramos Heredia Fiscal Superior Titular de Lima.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
Msc. Carmen Mavares G. Comisionada Directora General
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA Proceso del Presupuesto Participativo 2011.
DIVISIÓN DE PODERES EN LOS ESTADOS DEMOCRÁTICOS
I TALLER MACROREGIONAL “AVANCES Y EXPERIENCIAS EN Y PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” 26 Y 27 FEBRERO 2014.
Taller de Ciudadanía y Participación
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA COMO REVERTIR LA INSEGURIDAD CIUDADANA Teniente General PNP (r) EDUARDO PÉREZ ROCHA Secretario Técnico.
Municipalidad de. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: Es un proceso en que las autoridades municipales, sector privado, población organizada y representantes de.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias.
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
Transcripción de la presentación:

ORDEN INTERNO Y SEGURIDAD CIUDADANA LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Ley Nº 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, la paz y la tranquilidad, así como el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional, lo que comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación Peruana. DECRETO SUPREMO Nº 012-2003-IN Aprueban el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.- Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.

QUE ENTENDEMOS POR SEGURIDAD CIUDADANA QUE ENTENDEMOS POR SEGURIDAD CIUDADANA.- Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. 

PARA QUE SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Y CON QUE FINALIDAD.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), tiene por objeto coordinar eficazmente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social.

QUIENES COMPONEN EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, que cuenta con una secretaría Técnica. Comités Regionales de Seguridad Ciudadana. Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana. Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.  QUIENES COMPONEN EL SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA

QUE, SON LOS COMITES REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES son los encargados de formular los planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar los mismos en sus jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñado por el CONASEC. Igualmente supervisan y evalúan su ejecución.

MIEMBROS DEL COMITÉ REGIONAL Por el Presidente de la Región quien lo preside. La autoridad política de mayor nivel de la región. El Jefe Policial de mayor graduación de la región. La autoridad educativa del más alto nivel. La autoridad de salud o su representante. Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces. Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.  MIEMBROS DEL COMITÉ REGIONAL

El Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción quien lo preside. La autoridad política de mayor nivel de la localidad. El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción. La autoridad educativa del más alto nivel. La autoridad de salud o su representante Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la jurisdicción. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la jurisdicción. El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces. Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia. Un representante de las Juntas Vecinales. Un representante de las Rondas Campesinas. COMITÉ PROVINCIAL

Por el Alcalde de su respectiva jurisdicción quien lo preside. La autoridad política de mayor nivel de la localidad. El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. Un representante del Poder Judicial. Dos alcaldes de centros poblados menores. Un representante de las Juntas Vecinales. Un representante de las Rondas Campesinas. Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones civiles que consideren conveniente.  COMITÉ DISTRITAL

FUNCIONES DE LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas jurisdicciones. Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción. Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones. Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana. Celebrar convenios institucionales. Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las jurisdicciones colindantes.

ATRIBUCIONES DE LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de sus correspondientes jurisdicciones, en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo. Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción. Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las mismas en la comunidad. 

CONCLUSIONES Que, la Ley de Seguridad Ciudadana, fue creada con un fin de involucrar y comprometer en esto a todos los estamentos del Estado y de la colectividad, esta no se está cumpliendo a cabalidad, principalmente por desconocimiento de la misma por las partes involucradas.   Que, las autoridades encargadas de presidir los Comités de seguridad Ciudadana tanto a nivel Regional y Local, están usando esta con fines políticos y no con el fin para lo que fue creada. Que, la población ignorante de lo que significa Seguridad Ciudadana y quiénes son los responsables de esta, siguen culpando a la policía de las falencias de seguridad, lo que hace que la imagen de la institución policial se ve afectada por los errores que giran en torno al SINASEC. Que, es necesario que el Estado se preocupe para que la institución policial mejore, y para esto las autoridades políticas deben asumir sus responsabilidades

GRACIAS