Ética en los negocios: conceptos y casos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Advertisements

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CALKINI MC. SACRAMENTO CRUZ DORIANO
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
LIBERALISMO SIGLO XVIII
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Los diez principios de la Economía
Ética y Responsabilidad Social Empresarial
El Mercado Y Los Negocios
François Quesnay.
MATERIALISMO HISTÓRICO
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Definiciones economía
ORIENTACIONES DE LA MERCADOTECNIA
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
Los diez principios de la Economía
Referencias históricas del pensamiento económico
Ética y Responsabilidad Social Empresarial Integrantes: Lourdes Rivera Sulay Secaira Kevin Crespo Carlos Baquerizo.
TEMA: MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO – MONOPOLIO - OLIGOPOLIOS
Los diez principios de la Economía
EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS
BADM 4300 Economía Gerencial
La Teoría de la Distribución
Capítulo 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La ética en los mercados perfectamente competitivos
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
UNIDAD 1: Proceso de creación del valor en la economía Economía para la toma de decisiones.
Los diez principios de la Economía
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS COMPARADOS
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
Tema XIV: De los Clásicos a Marxs
Ética y Responsabilidad Social y Empresarial Integrantes: Ronald Pallo Yuliana Mejia José Daniel Ramsey Gabriel Granda.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
Globalización Es un proceso mediante el cual los sistemas económico y social de las naciones intercambian con libertad servicios, bienes, capital y conocimiento.
FACULTAD: ASIGNATURA: AUTORES: PROFESOR:
El mercado y los negocios
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Integrantes Jessica Delgado Geanella Cevallos Juan DiazGranados Félix Torres.
Sumario 3 Escasez y Elección Escasez
Ética y RSE Grupo 3 1. Depauperación de los trabajadores 1.los sistemas capitalistas modernos exhiben una concentración creciente del poder industrial.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: Grupo #1 UNIVERSIDAD ECOTEC Grupo #1: Mercados libres y derechos Integrantes: Karla Prado Xavier Cabrera.
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
El mercantilismo y fisiocracia
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1.4.1) Los problemas a resolver
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
El Sistema del mercado y el flujo circular
Teorías Internacionales
GRUPO 1  PAOLA CASTRO  ARIANA BARCIA  ANDRES BETANCOURT MATERIA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PROFESORA: KARINA CHAVEZ.
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Fundamentos de Economía I
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
Comercio internacional
1: Introducción a la Ciencia Económica
* Necesidades: primarias y secundarias
Filosofia del Neolberalismo
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Fases de la actividad económica
El precio, el valor y el costo.
El Pensamiento Económico Clásico
Transcripción de la presentación:

Ética en los negocios: conceptos y casos Manuel G. Velasquez

El sistema de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional. Capítulo tres El sistema de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional.

Sistemas económicos Sociedades basadas en tradiciones: se apoyan en roles, costumbres y las tradiciones colectivas para realizar tareas económicas básicas. Economía dirigida: se basa principalmente en una autoridad de gobierno que toma las decisiones económicas. Economía de mercado: se basa principalmente en individuos particulares que toman las decisiones económicas fundamentales.

Mercados libres y comercio Mercados libres = cada individuo puede intercambiar los bienes en forma voluntaria con otros y decidir qué hará con lo que posee, sin interferencia del gobierno. Libre comercio = los ciudadanos pueden intercambiar libremente bienes con los ciudadanos de otros países sin la interferencia de aranceles, límites ni otras restricciones gubernamentales sobre lo que los ciudadanos pueden comprar o vender a otros ciudadanos extranjeros.

El estado de naturaleza de Locke Todas las personas son libres e iguales. Cada persona es dueña de su cuerpo, su trabajo y del resultado de lo que mezcle con este último. El disfrute de las personas de la vida, la libertad y la propiedad es inseguro. Las personas acuerdan formar un gobierno para proteger su derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad.

Críticas a los derechos lockeanos Locke no demuestra que los individuos tengan derechos “naturales” a la vida, a la libertad y a la propiedad. Los derechos naturales de Locke son negativos y no demuestra que estos tengan más importancia que los positivos cuando ambos entran en conflicto. Los derechos de Locke implican que los mercados deben ser libres, pero estos pueden ser injustos y llevar a desigualdades. Locke supone de manera errónea que los seres humanos son individuos atomísticos.

Mercados libres y utilidad Adam Smith La competencia del mercado asegura que la búsqueda de los propios intereses conduzca al bienestar público. La interferencia del gobierno en los mercados disminuye el bienestar público al generar escasez y excedentes. La propiedad privada lleva a cuidar y usar los recursos de una mejor manera que la propiedad común. Hayek y Von Mises Los gobiernos no deben interferir en los mercados porque no pueden tener la información suficiente para asignar los recursos de manera tan eficiente como los mercados libres.

Críticas a los mercados libres y utilidad Se apoyan en la suposición poco realista de que no hay monopolios. Suponen falsamente que el fabricante paga todos los costos relevantes, lo cual ignora los costos por la contaminación. Suponen falsamente que los seres humanos tan solo están motivados por el deseo de obtener ganancias para sí mismos. Es posible y deseable cierta planeación y regulación gubernamental de los mercados.

Críticas de Keynes a Smith Smith supone, de manera equivocada, que la demanda es siempre suficiente para absorber la oferta de bienes. Si las familias renuncian a gastar, la demanda puede ser menor que la oferta, lo que conduce a recortes en el gasto, desempleo y depresión económica. El gasto gubernamental puede compensar esa reducción en el gasto de las familias, así que está justificada la intervención del gobierno en los mercados. Los puntos de vista de Keynes se vieron desafiados cuando el gasto público no mitigó el alto desempleo y sólo generó inflación.

Darwinismo social Creencia de que la competencia económica genera el progreso humano. Perspectivas de Herbert Spencer La evolución opera en la sociedad cuando la competencia económica asegura que solo los más aptos sobreviven, lo cual mejora la raza humana. Si el gobierno interviene en la economía para proteger a los individuos de la competencia, los no aptos sobrevivirían y la raza humana declinaría, así que el gobierno debería abstenerse de hacerlo. Supone que quienes sobreviven en los negocios son “mejores” personas que quienes no lo logran.

Libre comercio y utilidad Apoyado por Adam Smith. Todo el mundo prospera si las naciones se especializan en elaborar y exportar aquellos bienes, cuyos costos de producción les resultan menores que a las otras naciones. Apoyado por David Ricardo. Todo el mundo prospera si las naciones se especializan en elaborar y exportar los bienes cuyos costos de oportunidad son menores que los que enfrentan otras naciones para fabricar los mismos bienes.

Críticas al libre comercio y utilidad Ignora el fácil movimiento de capital que hacen las compañías. Supuso equivocadamente que los costos de producción son constantes. Ignora la influencia de quienes establecen las reglas internacionales.

Karl Marx: crítica a los mercados y al comercio libres Los sistemas capitalistas ofrecen solamente dos fuentes de ingreso: La venta del propio trabajo Y la propiedad de los medios de producción (edificios, maquinaria, tierra y materia prima). El capitalismo y su sistema de propiedad privada generan alienación entre los trabajadores.

Marx y la alienación En el capitalismo, los trabajadores llegan a alienarse cuando pierden el control de las actividades de su propia vida y la capacidad de satisfacer sus verdaderas necesidades humanas. El capitalismo aliena a los individuos de su propio trabajo productivo, de los productos de su trabajo, de sus relaciones con los demás y de sí mismos. La alienación ocurre también cuando el valor de todo se considera en términos de su precio de mercado.

Marx y la propiedad privada La propiedad privada de los medios de producción es la fuente de la pérdida de control de los obreros sobre el trabajo, los productos, las relaciones y su yo. La propiedad productiva debería servir a las necesidades de todos y no debería ser propiedad privada, sino de todos.

Materialismo histórico de Marx Los métodos que una sociedad usa para producir sus bienes determinan cómo organiza esa sociedad a su fuerza laboral. La forma en que una sociedad organiza a sus trabajadores determina sus clases sociales. La clase social gobernante de una sociedad controla el gobierno de esa sociedad y sus ideologías, y usa estas últimas en provecho de sus propios intereses y para controlar a la clase trabajadora.

Depauperación de los trabajadores Los efectos combinados de mayor concentración de la riqueza, crisis cíclicas, desempleo creciente y remuneración relativa decreciente. El poder industrial en las manos de unos cuantos que organizan a los trabajadores para la producción en masa La producción en masa en las manos de unos cuantos ocasiona excedentes, los cuales, a la vez, generan depresión económica. Los dueños de las fábricas remplazan la mano de obra con máquinas, lo que genera desempleo; además, mantienen los salarios bajos para aumentar las utilidades. La única solución es una revolución que establezca una sociedad sin clases donde todos sean dueños de los medios de producción.

Críticas a Marx Los argumentos de Marx de que el capitalismo es injusto son imposibles de probar. La justicia requiere de mercados libres. Los beneficios de la propiedad privada y los mercados libres son más importantes que la igualdad. Los mercados libres fortalecen a la comunidad en vez de causar alienación. La depauperación de trabajadores no ha ocurrido; en vez de ello, su situación ha mejorado.

Economía mixta Economía que se basa en un sistema de mercado y propiedad privada, pero que se apoya fuertemente en las políticas del gobierno para remediar sus deficiencias..