HERBER SPENCER La relación a la teoría de Comte:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sociedad como un conjunto de normas, costumbres e instituciones,
Advertisements

Sociología Urbana Conceptos Básicos.
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
MATERIALISMO HISTÓRICO
MÉTODOS SOCIALES PARA EL DESARROLLO RURAL
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
Presentación oral: Herbert Spencer.
PARADIGMA ECOLOGICO.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Profesor: Octavio Islas Carmona Materia: Sociedad y Comunicación Alumnos: Noe Álvarez Garfias.
Contexto histórico de surgimiento de la sociología
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Holismo y reduccionismo
Teorías científicas, ideología y pensamiento social Profesora: Isabel Jiménez Lucena.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Escuelas Antropológicas
Sociología del Derecho
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
UNIDAD 14 EL POSITIVISMO: COMTE Y STUART MILL.
Las formas elementales de la vida religiosa (1912)
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
“Tiempos Primitivos y las Primeras Civilizaciones”
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Apoyo para el formador. El método transdisciplinar, por ser complejo, necesita que el sujeto participe activamente, que piense articulando el todo con.
Introducción Dr. Enrique de la Garza Toledo. Contexto del surgimiento de la Sociología como ciencia  La reflexión sobre la sociedad es tan antigua como.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA Lic. MARIA GORETTI MARTINEZ Sociedad informacional Temas: “Introducción a la Sociología” “Evolución de la Sociología” Temas:
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
LA CULTURA 5TO FILOSOFIO SOCIALES Cristian Ayala Martin Quinapallo
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
El Materialismo Histórico y la
PARADIGMAS EMERGENTES
CULTURA.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA
Diana Aguilar. Karla Ochoa. Jesús Pérez..  Al inicio de los tiempos comenzaron los fenómenos naturales, que moldearon y dieron lugar al universo y.
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
EL CAMBIO SOCIAL: REFORMA O EVOLUCION
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
Cultura , sociedad y civilización
Sociedad informacional
Sesión 4: Los Orígenes de la Sociología
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
La evolución de la sociedad
LA GENERACIÓN ESPONTANEA HAGA CLIC SOBRE UN BOTÓN PARA INGRESAR
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 5to CUATRIMESTRE
Profesor: Rigoberto Pitti Beitia Ciclo Lectivo 2012 Panamá

La Ilustración y el Naturalismo
Curso: Introducción a la Sociología
Émile Durkheim (1858 – 1917).
FUNCIONALISMO EMILE DURKHEIM
Conceptos relacionados con teoría pedagógica. a)Conceptos relacionados con teoría pedagógica El concepto de teoría pedagógica: Es el estudio del fenómeno.
Joaquín Rojano De la Hoz Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo Joaquín Rojano De la Hoz Sociólogo.
TRABAJO PRACTICO DURKHEIM
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
UNIVERSIDAD MEXICANA EN LINEA
ENERGIA MECANICA Y TRABAJO. La energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía.
Teorías Presentado por: *José Ignacio Castaño *Nayarí Vergara
DEFINICION DE FISICA: FORMA PARTE DE LAS CIENCIAS NATURALES. POR TANTO ESTUDIA LA MATERIA Y LAS INTERACCIONES O FUERZAS QUE ACTUAN EN LA NATURALEZA, EN.
La Empresa y los Sistemas Ciclo Sept. Dic La definición de sistema depende del interés de la persona que pretende analizarlo. El sistema total.
Sociología Auguste Comte (1798 – 1857).
Florencia león – Camila Pantoja
El Funcionalismo Maestría en Educación Investigativa
Tema 1.- ¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Sociología Sesión 1.4 Herbert Spencer evolución y sociedad.
Transcripción de la presentación:

HERBER SPENCER La relación a la teoría de Comte: A pesar de reconocer las ideas de Comte le interesaba situarse entre sus adversarios Según Spencer sus obras tenían una naturaleza deferente a las de Comte. Ambos derivaron de la Biología los términos de estructura y de función utilizándolos con un significado similar. Difieren en los conceptos de estática social y dinámica social. Para Spencer son conceptos normativos mientras que para Comte son descriptivos. Spencer se considera un positivista y afirma que Comte no fue quien inventó

Spencer a diferencia de Comte pensaba que era incorrecto clasificar las ciencias según un orden lineal. Pues pensaba que estaban interconectadas y eran interdependientes. Ambos pensadores se ocupaban por la evolución del mundo, a Comte le interesaba sobre todo la evolución de las ideas, y Spencer se centro en la evolución de la estructura (funcional) Comte manifestaba que una sociedad perfecta era la dominada por la religión positivista y Spencer negada la centralización del poder . La preocupación principal de Spencer apuntaba al mundo cognoscible y, por tanto, era mas científica que religiosa a diferencia de Comte.

PRINCIPIOS TEÓRICOS GENERALES La evolución implica una integración de la materia y una desaparición concomitante del movimiento; durante este proceso la materia pasa de una homogeneidad incoherente e indefinida a una heterogeneidad coherente y definida; y el movimiento paralelo experimenta una transformación paralela. Los principales elementos de la evolución son la integración creciente, la heterogeneidad y la definición. El objeto de la sociología es el estudio de la evolución en su forma mas compleja. La sociología de Spencer se centra en los fenómenos macro sociales: las sociedades, las estructuras sociales y las instituciones sociales, así como en sus funciones.

LA EVOLUCION DE LA SOCIEDAD En la evolución social se produce un progreso hacia un mayor tamaño, una mayor coherencia, y una mayor multiformidad y definición. Spencer creía que las sociedades se asemejaban a los cuerpos orgánicos (aunque eran diferentes a ellos) en que los dos se caracterizan por las relaciones permanentes entre las partes constituyentes. Hay dos tipos básicos de cooperación: la división del trabajo y la organización política