Cambio Climático en época de recesión Senador de la República

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Advertisements

Calentamiento global.
EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS.
EL DERRETIMIENTO DE LOS POLOS.
El calentamiento global
II. ¿A qué le llaman cambio climático?
EL EFECTO INVERNADERO.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
El calentamiento global.
RICARDO CERVANTES CHAVEZ
LARISSA AZPEITIA ALFARO 1. El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama.
CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS
Andrés Felipe Marín g Institución : Sofía Hernández Marín
El cambio climático ANDRES PADILLA GUZMAN ANDRES PADILLA GUZMAN.
C A M B I O C L I M Á T I C O Cd. Victoria de Durango, Dgo a 26 de Septiembre 2008.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Problemas ambientales en Puerto Rico y el mundo
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
Las plantas y el calentamiento global
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS CAMBIO CLIMÁTICO.
“Escenarios de cambio climático”
Energía y Cambio Climático Daniel Bouille - Fundación Bariloche
Cambio climático global
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Instituto de Asistencia en Investigaciones Ecológicas, A.C.
TEMA: EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Cambios climáticos Definiciones de cambio climático:
El Calentamiento Global y sus Efectos
Joselyn Bohórquez Jeffrey Barreiro
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
La temperatura promedio de la superficie terrestre ha subido más de 0,6º C desde los últimos años del siglo XIX. Se estima que aumentará nuevamente entre.
EL CALENTEMIENTO GLOBAL
Angie Tatiana Ramírez Ortiz 10: A
QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL
1 Camila Andrea Corredor Morales Técnico en sistemas.
El calentamiento Global causas y consecuencias
CAMBIO CLIMÁTICO : El efecto invernadero
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
CALENTAMIENTO GLOBAL.
El calentamiento global
ARTURO DÁVILA VILLARREAL
ALTERACIONES EN LOS CICLOS NATURALES
Calentamiento global TRABAJO INFORMATICA PRESENTADO A: Vanessa Llerena
PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA PROFESOR EDUARDO HURTADO MENDIETA ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.
Adrián Arencibia, Carolina Santiago, Kilian Gutiérrez, Víctor Justo y Cristina García. El Cambio Climático.
¿Cómo vivimos aquí y allá?
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
CAMBIO CLIMATICO AUTOMATICO CAMBIO CLIMATICO.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Importancia del Medio Ambiente en la Actividad Económica
Ecosistema.
El CALENTAMIENTO GLOBAL!!!
DIANA PAMELA ROCHA ÁLVAREZ
Efecto invernadero.
Proyecciones de Escenarios Climáticos y su Impacto en República Dominicana Ing. Gloria Ceballos Directora ONAMET Agosto 2015.
“El mundo esta en tus manos” ¡ Cuídalo !
EL EFECTO INVERNADERO.
CAMBIO CLIMÁTICO.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
FUENTES DE ENERGÍA Área de tecnología e informática
CAMBIO CLIMÁTICO y Protocolo de Kioto
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
Autor: Rafa Heredia Molina
CALENTAMIENTO GLOBAL NOS VAMOS A MORIR EN EL 2012.
V to. INFORME DEL IPCC:CONCLUSIONES Piura, setiembre de 2015 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE.
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Transcripción de la presentación:

Cambio Climático en época de recesión Senador de la República Seminario Internacional de la Red Progresista Respuesta a una Crisis Global: Hacia un futuro progresista Policy Network – Instituto Igualdad Cambio Climático en época de recesión Juan Pablo Letelier Senador de la República

I. Introducción. El cambio climático Índice I. Introducción. El cambio climático II. El origen del problema III. Los desafíos en la crisis. IV. Nuestras tareas hoy Algunas opciones que se avizoran Conclusiones

Introducción El CC tiene consecuencias en todo el medio ambiente: la biodiversidad, los bosques, el agua, la desertificación, la calidad del aire y la capa de ozono.

Introducción Cambios de temp., en el nivel del mar y en la cubierta de nieve. Hemisferio norte. “El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencian ya los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos, y el aumento del promedio mundial del nivel del mar.” (Informe de síntesis 2007 del IPCC) Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio Climático.

Introducción Cambio Climático América Latina y el Caribe Anomalía de Temperatura. Histórico 1900 - 2005. Proyección 2001 - 2100 Histórico 1900 - 2005 México Centro América Caribe Proyección 2001 - 2100 Los impactos ya son visibles en América Latina. Ejemplo de ello es el retroceso de los glaciares andinos. Amazonía América del Sur Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),

El Calentamiento del polo Sur sorprende a los científicos Introducción El Calentamiento del polo Sur sorprende a los científicos Hasta ahora se creía que todo el planeta se estaba calentando con la excepción de la Antártida. Científicos de la NASA y la Universidad de Washington acaban de demostrar, combinando los datos de satélites y estaciones en tierra, que no es así. Durante los últimos 50 años, la Antártida se ha estado calentando a un ritmo parecido al del resto del mundo. El cambio climático tiene consecuencias en todo el medio ambiente: la biodiversidad, los bosques, el agua, la desertificación, la calidad del aire y la capa de ozono La temperatura sube en la Antártida en contra de lo previsto El País-Madrid - 22/01/2009

Introducción Síntesis impactos mundiales. a.- Aumento de temperatura. La temperatura de la Tierra aumentará entre 1,8 y 4 grados hasta finales de siglo, con probabilidad de 90% que el aumento se deba a la concentración de gases de efecto invernadero por actividad humana. b.- Reducción casquetes polares. Reducción de cobertura de nieve y de casquetes polares, con probable desaparición del Polo Norte a fin de siglo. c.- Elevación nivel del mar. Precipitaciones aumentarán en las mayores latitudes, mientras que disminuirán en la mayor parte de las zonas subtropicales (en torno al 20% en 2100). Calentamiento será mayor en los continentes que en los océanos y en las latitudes norte, pero menor en el sur y en partes del Atlántico norte. Elevación del nivel del mar podría llegar a los 59 centímetros. d.- Pérdida de biodiversidad. e.- Impactos del cambio climático. Aumento de emisiones de CO2 (Dióxido de Carbono), CH4 (Gas Metano) y N2O (Óxido Nitroso) y aerosoles por actividades humanas continúan alterando la atmósfera en el presente siglo.

Desastres “Naturales” Introducción Desastres “Naturales” Tendencia de los Desastres Naturales, 1975-2005* Fuente: ISDR Los desastres gatillados por peligros naturales como inundaciones, sequías, tormentas, tsunamis, terremotos y deslizamientos están aumentando, debido al desarrollo no sostenible y a cambio climático. Estos eventos continúan reclamando miles de vidas humanas cada año.

Desastres, Cambio Climático y Género Introducción Desastres, Cambio Climático y Género Si bien no hay sistematización sobre estadísticas de género e impactos de fenómenos extremos, se estima que por cada hombre fallecido, entre 3 a 5 mujeres fallecen por esa causa. 90% de las 140.000 muertes en Bangladesh en 1991 fueron mujeres. 56% de las muertes por el tsunami en Indonesia en 2004, fueron mujeres. Mujeres y niños son 14 veces más proclives a morir que los hombres.

El origen del problema La situación de crisis ambiental se origina principalmente por: Un modelo de desarrollo económico basado en un capitalismo salvaje, que tiene como motor el consumo, y que no se condice con lo finito que son los recursos naturales. Este modelo depreda en forma indiscriminada diversos recursos naturales como bosques, recursos hídricos, recursos marinos, recursos no renovables, etc. En el cambio climático ha sido determinante la forma en que funciona la economía. Se ha dicho que es consecuencia de una “gigantesca falla de mercado”. Cabe tener presente que el modelo económico descrito anteriormente, tiene cerca de 200 años de vigencia en nuestro planeta, vale decir, desde la época de la revolución industrial.

Los desafíos en la crisis Puede producirse la postergación de objetivos sociales. El desarrollo de las fuentes de energías renovables. Comenzando por el cambio del petróleo como recurso no renovable y de alto costo de producción. Establecer otras fuentes energéticas como la eólica, la hidráulica, etc. Realizar una visión colectiva o de conjunto que permita establecer un modelo de desarrollo distinto al existente, el cual se base en que los recursos naturales son limitados.

Nuestras tareas, hoy Para ser Rojo / Progresista primero hay que ser verde El desarrollo de un Estado Democrático y Social de Derecho, requiere de una visión integral, y que asuma que los modelos de consumo del Siglo XX no son sustentables a nivel planetarios La crisis es una oportunidad para avanzar los lineamiento de un nuevo entendimiento donde la regulación del mercado y la promoción del Estado Social y Democrático de Derecho, asuman las limitaciones ambientales

Algunas opciones Del “Handbook of ideas”. “The green oportunity” by John Podesta En EE.UU y otras economías avanzadas la transformación de sus anticuadas infraestructura energética puede ser el motor para la innovación, el crecimiento económico, y la creación de empleo en las próximas décadas. La industria verde crea empleo. Las inversiones en energías renovables y eficiencia energética crea cuatro veces más puestos de trabajo por dólar invertido que en las energías basadas en combustibles fósiles. Erradicar la pobreza energética en países en desarrollo. Más de 1,6 billones no tiene electricidad en sus hogares. Cambios en las políticas públicas generales. Establecer un presupuesto de la nación en materia de emisiones. Terminar con la depredación de zonas ricas en recursos naturales a nivel mundial como lo que ocurre en Amazonas. La falta de regulación y de visión colectiva nos puede llevar a profundizar severamente esta crisis, y en consecuencia, a la pérdida total de los recursos naturales.

Conclusiones Los progresistas necesitamos avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo humano que, asumiendo las limitaciones objetivas que nos impone el planeta donde vivimos, y comprendiendo que los modelos de consumo promovidos durante el siglo XX son inviables a nivel planetario, sin renunciar a la equidad y a la dignidad humana Los millones de seres humanos que viven en la mas extrema pobreza no pueden ser el costo social de patrones de consumo que permiten que minorías tengan acceso a consumos ilimitados El desarrollo sustentable debe pasar de ser un frase de buena educación a ser una guía ética y moral.

Cambio Climático en época de recesión Fin de la presentación