Autoras: Dra. Hilda Iris Rodríguez Ramírez Dra. Miriam Aliño Santiago

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrés en el personal de Enfermería
Advertisements

Nutrición en el Embarazo. Conocimientos del personal de enfermería
Tipos de Estudios de Investigación
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ¡¡ NO JUEGUE,
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Padres vs Bioética ante el Aborto
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUIN
Epidemiología y Salud Materno Infantil
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Dr. Aleix Cases Hospital Clínic. Barcelona
UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
Rodríguez Gómez A, Villaverde I, Lorenzo R, Martínez Vidal A,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
III Encuentro Nacional de Hospitales II Foro internacional de Gestion Hospitalaria. Programa de Atención de Maltrato y Abuso Sexual en Niños y adolescentes.
Análisis preliminar de la siniestralidad laboral desde la perspectiva de género en el Hospital Universitario San Cecilio Autores: Ana María Peláez Martín.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
SECRETARÍA DE SALUD CERTIFICADO DE MUERTE FETAL
Título de la comunicación
Autoras: Dra. Minerva Reyna Pérez Esp. 1er Grado Pediatría Dra. Viviana Martínez Blanco Esp. 1er Grado MGI Dra. Marlene García Mateo de Acosta Esp. 1er.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Desnutrición Prevalencia nacional de bajo peso, baja talla y emaciación de 1988 a 2012 en menores de cinco años de edad. La prevalencia de las distintas.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Se realizaron un total de 231 encuestas La población registrada en el total de viviendas encuestadas fue de 906 personas.
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
Primera encuesta Distrital
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Instituto mexicano del seguro social Especialidad en medicina familiar
Autores: Lic. Fidelia Pereda Valdés Lic. Odelquis Suárez Salcedo Lic. Odelquis Suárez Salcedo Lic. Jakelín Hodelín Jiménez Lic. Jakelín Hodelín Jiménez.
Cruzada Nacional contra el Hambre Contexto de la problemática Guadalajara, Jalisco 9 y 10 de agosto de 2013.
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ASIGNACIONES FAMILIARES Montevideo, Diciembre de 2007
Patrones de lactancia en niños menores de 2 años y su relación con factores socioculturales Martini Nancy Rosana, Eandi Mariana, Defagó María Daniela,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROYECTO DE VIDA COMO FACTOR PROTECTOR CONTRA EL ALCOHOLISMO EN LA POBLACION ESTUDIANTIL DE ULTIMO AÑO EN EL COLEGIO PABLO VI DEL MUNICIPIO DE SOPÓ SEGUNDO.
Delegación Veracruz Sur
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES FACTORES DE RIESGO RELEVANTES
Para obtener el título de la especialidad de medicina familiar
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN OBSTETRICIA
Facultad de Ciencias Médicas Oeste Habana Clínica Estomatológica de Bauta NECESIDAD DE PROTESIS BUCOMAXILOFACIAL EN EL MUNICIPIO BAUTA, LA HABANA. JULIO.
“CARACTERISTICAS DE LA LACTANCIA EN RECIEN NACIDOS EN ESTADO CRITICO”
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
GOBIERNO DE LA CIUDAD ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Caracterización de uso y consumo de drogas en población escolar ciclo v de Bogotá. Primera encuesta.
TESIS Necesidades educativas para el autocuidado de pacientes con DBT Mellitus tipo 2 que asisten el Hospital “Dr. Eugenio Collado” de la localidad de.
¿Qué es la Estadística? Guayaquil, 20 de Octubre del 2015
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE, EPIDEMIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA SALUD Y ESCENARIOS URBANOS. ESTUDIO DE GENERO. CIUDAD DE LA HABANA, 2004 Dra. Aimeé Piñón.
Evaluación a partir de la opinión y experiencia de los paisanos Retorno a Estados Unidos 2009 Responsable del Proyecto: Dr. René Zenteno Quintero Marzo.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
XXXII Encuentro Interinstitucional del Sistema Estadístico Nacional Salud reproductiva y bienestar subjetivo de las mujeres dominicanas Germania Estévez,
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA PROPUESTA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA PREVENCIÓN DE ITS/VIH/SIDA EN ADOLESCENTES. SAN RAMÓN. GRANMA, Autora: MsC.
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Salud materno-infantil
Transcripción de la presentación:

Autoras: Dra. Hilda Iris Rodríguez Ramírez Dra. Miriam Aliño Santiago Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Titulo: Comportamiento de la lactancia materna en madres adolescentes. Hospital Universitario América Arias. 2005-2006. Autoras: Dra. Hilda Iris Rodríguez Ramírez Dra. Miriam Aliño Santiago Ciudad de La Habana, 2007 Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Problema de investigación: ¿Es baja la prevalencia de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida entre hijos de madres adolescentes, nacidos en el Hospital Universitario América Arias, en el periodo de enero a diciembre del 2005?

Objetivos General: Describir el comportamiento de la lactancia materna en el grupo estudiado y caracterizarlo según variables seleccionadas. Específicos: Identificar las madres adolescentes cuyos hijos fueron nacidos vivos. Caracterizar las madres adolescentes según edad, escolaridad, ocupación, estado civil, aceptación del embarazo, educación sanitaria previa, características de los pezones y tiempo de lactancia materna exclusiva. Indagar la incidencia tras el parto de la lactancia materna y su prevalencia a los seis meses de vida en los hijos.

en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2005. DISEÑO METODLÓGICO Lugar y periodo en que se realizó: Hospital Universitario América Arias en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2005. Universo 381 madres Muestra

Criterios de inclusión y exclusión: Todas las adolescentes atendidas en nuestra institución que parieron un recién nacido vivo. Exclusión: Todas las madres adolescentes, cuya condición de salud contraindicara la lactancia materna, las que no dieron su consentimiento informado o aquellas que eran portadoras de discapacidad mental o sus hijos tuvieran alguna contraindicación para recibir la leche de la madre.

Variables estudiadas Edad materna Estado civil Nivel de escolaridad Métodos Variables estudiadas Edad materna Estado civil Nivel de escolaridad Ocupación Aceptación del embarazo Educación sanitaria previa para lactar Características de los pezones Práctica de la lactancia materna

Resultados y discusión Tabla 1. Distribución de madres adolescentes según edad. Hospital América Arias .2005. Madres adolescentes Edad No. % 12 a 15 años 21 5.2 16 a 19 años 361 94.8 Total 381 100 Fuente: Encuestas

Gráfico I. Distribución de madres adolescentes según edad Gráfico I. Distribución de madres adolescentes según edad. Hospital América Arias. 2005. Fuente:Tabla 1

Tabla 2. Madres adolescentes según el estado civil Tabla 2. Madres adolescentes según el estado civil. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Estado civil No. % Solteras 193 50.6 Unión consensual 112 29.5 Casadas 76 19.9 Total 381 100 Fuente: encuestas

Gráfico II. Madres adolescentes según el estado civil. Hospital América Arias. 2005. Fuente: Tabla 2

Madres adolescentes Escolaridad No. % Secundaria 143 37.5 Tabla 3. Distribución del grupo según nivel escolar. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Escolaridad No. % Secundaria 143 37.5 Técnico medio 146 38.3 Preuniversitario 92 24.2 Total 381 100 Fuente: encuesta

Gráfico III. Frecuencia y porcentaje de adolescentes según nivel escolar. Hospital América Arias. 2005. Fuente: Tabla 3

Tabla 4. Distribución del grupo estudiado según ocupación Tabla 4. Distribución del grupo estudiado según ocupación. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Ocupación No, % Ama de casa 199 52.2 Trabajadora 140 36.7 Estudiante 42 11.0 Total 381 100 Fuente: encuesta:

Gráfico IV: Distribución y porcentaje del grupo estudio según ocupación. Hospital América Arias. 2005. Fuente: Tabla 4

Madres adolescentes Aceptación No. % SI 355 93.2 NO 26 6.8 Total 381 Tabla 5. Distribución de las madres adolescentes de acuerdo a aceptación del embarazo. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Aceptación No. % SI 355 93.2 NO 26 6.8 Total 381 100 Fuente: encuestas

Madres adolescentes Educación sanitaria No. % Si 118 31 No 263 69 Tabla 6. Frecuencia y porcentajes de madres adolescentes, según educación sanitaria prenatal para lactar. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Educación sanitaria No. % Si 118 31 No 263 69 Total 381 100 Fuente: encuestas

Madres adolescentes Características No. % Normal 338 88.7 Plano 18 4.7 Tabla 7. Distribución de las adolescentes según características de los pezones. Hospital América Arias. 2005. Madres adolescentes Características No. % Normal 338 88.7 Plano 18 4.7 Invertido 25 6.6 Fuente: encuestas

Madres adolescentes Lactancia No. % Lactancia exclusiva 349 91.6 Tabla 8. Distribución del grupo de madres según tipo de lactancia durante la estadía hospitalaria. Hospital América Arias. 2005-2006. Madres adolescentes Lactancia No. % Lactancia exclusiva 349 91.6 Lactancia mixta 32 8,4 Total 381 100 Fuente: encuestas

Tipo de lactancia Prevalencia No. % Lactancia exclusiva 35 17.5 Tabla 9. Frecuencia de madres adolescentes de acuerdo a tipo de lactancia a los 6 meses de vida de sus hijos. Hospital América Arias. 2005-2006. Tipo de lactancia Prevalencia No. % Lactancia exclusiva 35 17.5 Lactancia mixta 65 32.5 Lactancia artificial 100 50.0 Total 200 52.4 Fuente: encuesta.

Gráfico V. Frecuencia de madres adolescentes de acuerdo a tipo de lactancia a los 6 meses de vida de sus hijos .Hospital América Arias. 2005-2006. Fuente: Tabla 8

En el grupo estudio predominaron las edades comprendidas entre 16 y 19 años, el estado civil de soltera, el nivel de escolaridad de técnico medio y la ocupación como amas de casa. La mayoría de las madres adolescentes, dijo haber aceptado el embarazo al final de éste. La lactancia materna como forma de alimentación exclusiva, fue más frecuente que otras modalidades durante la estancia hospitalaria de las madres e hijos. La totalidad de las madres que no lactaron en forma exclusiva en el período de internamiento, alimenta con fórmulas a sus hijos al sexto mes. La prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes fue baja entre los hijos de las estudiadas. Conclusiones