Titulo: RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DETECCION Y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Estrés en el personal de Enfermería
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ¡¡ NO JUEGUE,
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
ENURESIS EN LA EDAD PEDIATRICA
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
¿ Intoxicación por órgano fosforados accidental o intencional ?
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Padres vs Bioética ante el Aborto
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
CENTRO DE DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA. Escuela Nacional de salud Publica CUBA DMS MARIANAO TITULO: Caracterización de la prescripción de medicamentos.
La participación de la mujer en el camino a la excelencia en la Docencia. Facultad Dr. Miguel Enríquez. Autores: MSc. Dra. Marta Álvarez Sáez Profesora.
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “MARIANA GRAJALES COELLO” HOLGUIN
Variables Sherine Shawky, MD, Dr.PH Profesor asistente
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Profesor Titular: Dr. Enrique Díaz Greene Profesor Adjunto: Dr. Federico Rodríguez Weber Presenta: Dra. Pamela Salcido de Pablo RMI.
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Servicio Canario de la Salud.
Método: Griego: Meta: a lo largo de, más allá, con. Odos: Vía, camino.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Programa Nacional de Salud
Introducción a La Estadística
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
Diana V. Sierra, 1 Elizabeth Paguada, 2 Manuel Sierra, 2 Jackeline Alger, 2 Mauricio Gonzales. 2 1 Médico en Servicio Social Período ; 2 Unidad.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Usos de la epidemiología y tipos de estudio
Presentado por: Edie Levi Ruiz Herrera Metodologia de la Investigacion Educativa II Seccion 19:01 Lic. Reina Rodriguez.
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Realizado por: Leyda Jaramillo Feijoo
Prevalencia de infección por el Virus del Papiloma Humano y sus genotipos, usando técnicas moleculares, en estudiantes de ambos sexos de la Universidad.
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Escuela de Salud Pública
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CUELLO UTÉRINO
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Autor: Dra. Alba Idalia Sánchez Lozano Asesor: Dra. Sonia Irma Rojas
Fuente: Encuesta realizada al personal femenino del Hospital Gral. de Agudos Dr. J. M. Ramos Mejía en el periodo Julio – Agosto 2004 Autores: Funes – González.
“CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE LAS
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
Estudios de casos y controles
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
ASOCIACIÓN CLÍNICA CON ANTICUERPOS ANTICENTRÓMERO
Trabajo publicado en La mayor Comunidad de difusión del conocimiento TITULO: CARACTERIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE.
Prof. Luis María Béjar Prado. Universidad de Sevilla.
DIRECCIÓN REGIONAL SUR DELEGACIÓN VERACRUZ NORTE UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÒN “FACTORES QUE FAVORECEN LA REGRESIÓN DE.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Título: Craneoplastias de metilmetacrilato en niños mayores de 2 años Junio 2011 Modalidad: Póster Electrónico Autores: Dr. José Manuel Moya de Armas (1),
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
LESIONES DE CUELLO UTERINO EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS.
Título: Estado de Salud Bucal de la población del Consultorio Odontológico de Montaña Alta. Anaco Autores : MsC. Dr. Domingo Francisco Fuentes.
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
Tipos de Investigación
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
CONCEPTOS BÁSICOS, TABULACIÓN, GRÁFICOS
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Titulo: RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DETECCION Y Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento Titulo: RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DETECCION Y DIAGNOSTICO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN EL POLICLINICO DOCENTE 27 DE NOVIEMBRE MUNICIPIO MARIANAO EN EL PERIODO 2002-2006 AUTORES: Dr. José Mario Macho Mesa Esp. de 1er grado en Medicina Interna Farmacoepidemiologo Profesor instructor del ISCM-CH Dra. Misleydi Isla Valdés Dra. Olga Toraño Cáceres Dra. Lidia Vidal TRABAJO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ATENCION INTEGRAL A LA MUJER 2006

OBJETIVO GENERAL 1- Determinar los resultados del Programa de Detección y diagnostico precoz del Cáncer Cérvico uterino en el Policlínico Docente 27 de Noviembre Municipio Marianao en el Periodo 2002 -2006

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.-Establecer la cantidad de citologías orgánicas realizadas en el periodo estudiado y distribuirlas de acuerdo con el resultado informado. 2.-Determinar los resultados diagnósticos finales de las pacientes cuya citología fue diagnosticada como positiva o sospechosa. 3.-Establecer la distribución de las pacientes con cáncer por grupos de edades. 4.- Determinar la distribución de las pacientes con neoplasias cervicales según la escolaridad paridad.,y compañeros sexuales. 5.-Establecer la edad de comienzo de las relaciones sexuales en las pacientes de cáncer cérvico uterino 6.-Identificar que método anticonceptivo emplearon las pacientes con citologías positivas, sospechosas y con cáncer cérvico uterino. 7.-Describir los gérmenes que aparecen mas frecuentes en las pacientes con citologías positivas, sospechosas y con cáncer cervicouterino

MATERIAL Y MÉTODO Se realizo una investigación observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. El estudio se desarrollo en el Policlínico Docente 27 de Noviembre durante los años 2002 al 2006.Se tomo como universo de trabajo la totalidad de las pruebas citológicas realizadas en esos 5 años

METÓDICA Para alcanzar los propósitos del presente estudio se utilizaron las siguientes variable. las que se clasifican en Variable principal ----Resultados del estudio y resultados por estadios Variables secundarias ---Escolaridad, grupo de edades; paridad; edad de comienzo de las relaciones sexuales, método anticonceptivo presentes, numero de compañeros sexuales y gérmenes en estudio

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES TIPO CATEGORIA DESCRIPCION INDICADOR Resultado del estudio Cualitativo nominal. Negativo Sospechoso Positivo No útil Diagnostico reflejado en la prueba citológica % frecuencia absoluta Resultados por estadios Cualitativo nominal NIC I NIC II NIC III Microcarcinoma Invasor Grupos de Edades Cuantitativo Discontinuo 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años Mas de 40 años años cumplidos Paridad Cuantitativa 1 Partos 2 3 4 partos realizados Método anticonceptivo Cualitativo Oral DIU otros fármaco o método anticonceptivo Gérmenes en el estudio presente Herpes Virus Tichomonas Monilias Treponema Pallidun Mas de un Germen nombre genérico del germen diagnosticado

Numero de Compañeros sexuales Cuantitativo discontinuo 1 2-3 4 y mas número absoluto % Edad de comienzo de las relaciones sexuales Menos de 15 15-1 9 años 20 o mas años años cumplidos Escolaridad Cualitativo ordinal PNT UT PTP PRE NT ST PRE T SN UNT según ultimo grado vencido tasa de nivel de escolaridad %

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Recolección de la Información Se obtienen los datos necesarios, revisando los registros de citología, las tarjetas de citología orgánica del policlínico y las historias clínicas de las pacientes, cuyas citologías fueron informadas como sospechosas y positiva en el Hospital Materno Infantil Dr. Eusebio Hernández. Análisis Estadístico Se realizo un análisis descriptivo, Se confecciona tablas de vaciamiento, La tabulación de los datos se realizo de forma manual mediante el método de los palotes, Se empleo como medida de resumen la frecuencia absoluta y por ciento

Resultados del Estudio Tabla No ,1 Distribución de los resultados de las citologías orgánicas periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao Resultados del Estudio AÑO 2006 AÑO 2005 AÑO 2004 AÑO 2003 AÑO 2002 TOTAL % Negativo 1013 1105 997 1207 1119 5441 83.9 Sospechosa 14 19 6 12 5 56 0.86 Positiva 3 - ‘- 0.046 N o útil 190 234 184 143 985 15.18 Total 1220 1358 1237 1403 1267 6485 100

Tabla No. 2 Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas y sospechosas Período 2002 al 2006, Policlínico Docente 27 de Noviembre, Municipio Marianao. RESULTADOS POSITIVOS SOSPECHOSOS ESTADIOS 2006 2005 2004 2003 2002 TOT % NIC I - 7 10 2 3 24 42.8 NIC II 5 9 1 4 19 33.9 NIC III 100 13 23.3 Microcarcinoma Invasor Total 14 6 12 56

Tabla No. 3- Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas y sospechosas por grupos de edades Período 2002 al 2006, Policlínico Docente 27 de Noviembre, Municipio Marianao. Grupos de edades positivos % sospechosos 20-24 años ---- ----- 6 10.7 25-29 años 14 25 30-34 años 2 66.6 15 26,7 35-39 años 1 33.4 13 23.2 Mas de 40 años -- 8 14.4 total 3 100 56

Tabla No.4- Distribución de los resultados de las citologías orgánicas positivas según la paridad periodo 2002 al 2006. Policlínico docente 27 de noviembre Municipio marianao, Paridad Positivos % Sospechosos O - 1 7 12.5 2 9 16 3 33.4 14 25 Mas de 3 66,6 26 46.5 Total 100 56

Tabla No.5- Distribución de los Resultados de las citologías orgánicas Positivas según la edad de comienzo de las relaciones sexuales periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, EDAD POSITIVO % SOSPECHOSOS Menos de 15 años - 14 25 15-19 años 3 100 42 75 o mas Total 56

Distribución del uso de los anticonceptivos en los casos positivos Tabla No.6- Distribución del uso de los anticonceptivos en los casos positivos y sospechosos periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, Anticonceptivos Positivo % Sospechosos Orales 2 66.6 34 60.7 DIU 1 33.4 19 33.9 Otros - 3 5.4 Ningunos Total 100 56

Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, Tabla No.7- Distribución de los casos positivos y sospechosos según escolaridad periodo 2002 al 2006 . Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, ESCOLARIDAD POSITIVO % SOSPECHOSOS Secundaria no terminada - 10 17.8 Secundaria terminada 17 30.3 Preuniversitario no terminado 3 5.3 Preuniversitario terminado 2 3.5 Primaria no terminada 66.6 7 12.9 Primaria terminada 1 33.4 15 26.7 Universidad Total 100 56

NUMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES Tabla No.8- Distribución de los casos positivos y sospechosos según el número de compañeros sexuales periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, NUMERO DE COMPAÑEROS SEXUALES POSITIVO % SOSPECHOSOS 1 33,4 6 10.7 2-3 2 66.6 40 71.4 4 y mas - 10 17.9 total 3 100 56

Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, Tabla No.9- Gérmenes más frecuentes aislados en los pacientes positivos y sospechosos según escolaridad periodo 2002 al 2006. Policlínico Docente 27 de Noviembre. Municipio Marianao, GERMEN POSITIVO % SOSPECHOSOS Harper Virus (VH) 3 100 43 76.7 Trichomonas 2 66.6 39 69.6 Treponema Pallidun - 3.5 Candida Albicans 38 67.8 Gardarella Vaginale 1 33.4 33 58.9 Mas de un germen 36 64.2

CONCLUSIONES. Los factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino son identificables, modificables, , multifactoriales y causales ,por lo que ninguna forma de cáncer deja de ver de manera mas patente los notables efectos de un diagnostico y terapia curativa precoz sobre la incidencia de morbilidad que el cáncer del cuello uterino . El cáncer no es sinónimo de muerte, gran parte de nuestro conocimiento acerca de la etiología del cáncer del cervix, proviene de los estudios clínicos y epidemiológicos de los factores de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades. El cáncer cervicouterino es una entidad frecuente que afecta a la población estudiada ,una alta proporción de los casos estudiados e informados como positivo y sospechosos tienen cáncer cervicouterino en estadios curables de ahí su vital importancia su diagnostico y pesquisa precoz .

El pico de incidencia de cáncer cervicouterino ocurre entre la cuarta y quinta década de la vida, en nuestro estudio la mayor frecuencia fue antes de los 35 años, su frecuencia se incrementa con la las relaciones sexuales .tempranas y precoces, con el uso de los anticonceptivos orales, mutiparidad,, baja escolaridad, varias parejas (promiscuidad) y existe entre esta entidad y el herpes genital (HPV y HSV 2) una gran relación en cuanto su etipatogenia Crear hábitos y pautas en la población adecuada y así adoptar conductas saludables, de vital importancia tiene la promoción de salud, con el apoyo de los líderes de la comunidad, organizaciones de masa (FMC) y los factores en el diagnostico precoz del cáncer cervicouterino, crear estrategias y planes de acción para que se cumpla adecuadamente el Programa Nacional de Cáncer cervicouterino

RECOMENDACIONES Realizar otros estudios del resultado del Programa de Atención y diagnostico precoz del cáncer cervicouterino en otras áreas del Municipio Marianao en ese periodo estudiado .y compararlo

La muerte es inevitable pero si postergable

GRACIAS

83 AÑOS. BUENOS ESTILOS Y CALIDAD DE VIDA