Equilibrio del Medio Interno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Distermia.
Advertisements

Temperatura corporal, regulación de la temperatura y Fiebre
Líquidos corporales Kinesiología.
FISIOLOGÍA GENERAL TEMA 2. Diferenciación celular. Organización funcional del cuerpo humano. TEMA 3. Medio interno. Homeostasis. Mecanismos y sistemas.
FUNCIÓN DE EXCRECIÓN ..
Sales minerales disueltas. Sales minerales precipitadas. ÓSMOSIS
FIEBRE Area de Patología USAC.
Líquidos y Electrolitos I
Sistema Excretor.
Membrana plasmática Estructura de presencia constante que actúa como limitante de todas las células y organelas celulares con una permeabilidad selectiva,
Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio
Regulación de la temperatura corporal
FISIOLOGÍA: CONCEPTO Y DIVISIÓN
Introducción a la fisiología: fisiología general y celular
Liquido extracelular: El medio interno y Homeostasis
Unsl Facultad de ciencias de la salud licenciatura en enfermería
Control de Homeostasis
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
AGUA.
Homeostasis.
Tema 8 Regulación homeostática y defensa orgánica
Conocer y comprender la estructura y función del sistema renal.
HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN.
Saludmed 2013, por Edgar Lopategui Corsino, se encuentra bajo una licencia "Creative Commons",Edgar Lopategui Corsino"Creative Commons" de tipo: Reconocimiento-NoComercial-Sin.
REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES CORPORALES Y HOMEOSTASIS
“Buscando el equilibrio”. Constancia y equilibrio del medio interno.
Regulación de las funciones corporales
Regulación de funciones corporales y homeostasis
Termodinámica Sistemas con elevadísimo número de partículas:
Compartimentos del organismo. Líquidos corporales.
I Unidad: Sistema Nervioso y Coordinación Neuroendocrina para el control de la Homeostasis.
Equilibrio del Medio Interno
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
FISIOLOGIA-FISIOPATOLOGIA
FISIOLOGIA HUMANA. ORGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANAO melisa rivera charles mariana García Pérez Brenda Jaramillo ramos Gerardo charles Gómez Jonathan.
Fisiología Tema: Diferencias de Liquido Extracelular e Intracelular
AGUA CORPORAL TOTAL Es la sustancia mas abundante del cuerpo humano
FISIOLOGÍA RENAL BALANCE HIDROELECTROLÍTICO Y DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
SISTEMA URINARIO.
INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS SOBRE EL BIENESTAR HUMANO
Control del ambiente interno
TERMOREGULACIÓN.
Universidad del Valle Asignatura : Nutrición Docente : M.Sc. Wendy R. Céspedes R.
HOMEOSTASIS El universo tiende al desorden
Necesidad de hometermia Docente: DANIEL MELLA. TÉRMINOS A CONSIDERAR  Temperatura: se debe al grado de movimiento de las moléculas de un cuerpo.  Calor:
HIDRATACIÓN.
Termorregulación Karen I. Soto, PhD.
 EXCRECIÓN : Eliminar desechos metabólicos.  El sistema excretor permite mantener el equilibrio hidrosalino. Ambiente / célula Animal Vegetal Isotónico.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO Y CONTROL DEL MEDIO INTERNO
Fundamentos químicos.
Control Térmico En Budín,
Homeostasis Profesor: Miguel Contreras V.. Homeostasis Es un proceso fisiológico que busca el equilibrio interno del cuerpo, ya sea mental, físico o fisiológico.
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MEDIANTE AMORTIGUADORES QUÍMICOS:
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 62 Regulación de la temperatura corporal.
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Tiare González.
CLASE 2 – REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
HOMEOSTASIS.
El Agua Docentes: Dafne Figueroa. Objetivo En esta clase se espera que usted conozca y comprenda el comportamiento de la molécula de agua bajo distintas.
Sistema Excretor.
¿Alguna se identifica con la imagen?
Homeotermia Concepto de homeotermia:
HOMEOSTASIS Y TERMORREGULACIÓN 3º MEDIO.
La distribución y funcionamiento de la poblaciones microbianas están fuertemente influidas por factores Físico-Químicos La limitación de nutrientes y la.
Taller de PSU Biología II
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
Fisiología Animal Facultad de Ciencias Veterinarias – UCCUYO – San Luis Compartimentos líquidos, equilibrio del agua y electrolitos 2016.
Transcripción de la presentación:

Equilibrio del Medio Interno

Homeostasis y Medio Interno Claude Bernard fue el primer científico en mencionar la existencia e importancia del medio interno en el funcionamiento de los organismos La homeostasis es la tendencia del organismo a mantener constante el medio interno, a través, de la integración dependiente de los sistemas nervioso y endocrino

Medio interno Está formado por los líquidos que rodean a las células: Líquido intersticial Sangre Linfa Estos fluidos contienen nutrientes y oxígeno

Cantidad de líquido corporal 2/3 líquido intracelular 40% 1/3 líquido extracelular 20% Peso corporal 5% intravascular 15% Intersticial o tisular

Líquido Extracelular Líquido intracelular Contiene grandes cantidades de iones cloruro y bicarbonato Contiene grandes cantidades de iones sodio, potasio, magnesio y fosfato Posee nutrientes como el oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos Incorpora los nutrientes del líquido extracelular Presenta dióxido de carbono para ser eliminado por los pulmones y otros productos celulares que serán excretados por el riñón Elimina al líquido extracelular el dióxido de carbono y los productos celulares del metabolismo de la célula

Presión Osmótica en los Capilares Proteínas La presión de los capilares fuerza el paso del contenido del plasma por los poros hacia el espacio intersticial La presión osmótica causada por las proteínas plasmáticas tiende a producir el paso de líquido por osmosis, desde el intersticio hacia la sangre. esta presión impide la pérdida masiva de líquido desde el plasma hacia el intersticio

Equilibrio osmótico entre el líquido extra e intracelular

Actividad Frente a las siguientes situaciones problema, señala qué sucede con el volumen del líquido extracelular, intracelular y con el comportamiento de la célula. Se añade una solución salina isotónica al líquido extracelular Se añade una solución hipertónica al líquido extracelular Se añade una solución hipotónica al líquido extracelular Se añaden dos litros de NaCl al 45% (concentración cinco veces superior a la concentración isotónica) a la sangre.

Factores que determinan los cambios de volumen en los espacios intra y extracelular Ingestión de agua Deshidratación Infusión intravenosa de diferentes soluciones Pérdida de líquido por el sudor Pérdida de líquido por los riñones

Pérdida de agua en milílitros (ml) A temperatura normal En clima caluroso En ejercicio intenso y prolongado Piel (pérdida insensible) 350 Respiración (pérdida insensible) 250 650 Orina 1.400 1.200 500 Sudor 100 5.000 Heces TOTAL 2.300 3.300 6.600

Actividad ¿Las cifras indicadas en la tabla permiten afirmar que el organismo posee un sistema de control sobre la cantidad de agua que elimina e incorpora? ¿Las personas que habitan en climas tropicales deberán tener un sistema de control de agua más eficiente? ¿Por qué las cifras de la orina y del sudor son las más cambiantes? ¿De qué manera incorporas agua al organismo? ¿Qué cantidad de agua debería ingerir diariamente un individuo?¿Por qué?

Sistemas de control El cuerpo humano posee sistemas que controlan el funcionamiento del organismo, algunos a nivel celular, otros a nivel de órganos y hay sistemas que coordinan el funcionamiento armónico de todos los órganos, el sistema nervioso y endocrino Hay tres mecanismos de control: Retroalimentación negativa o feedback negativo Retroalimentación positiva o feedback positivo Retroalimentación adelantada o feedfoward

Termorregulación Mecanismos de pérdida de calor Externos Internos Es uno de los principales problemas que enfrenta el organismo animal. En la especie humana el mecanismo de control de la temperatura no oscila más allá de 0,6ºC Mecanismos de pérdida de calor Externos Internos Radiación Conducción a los objetos Conducción al aire Corrientes de convección Evaporación Sudoración Perspiración insensible Vasodilatación Jadeo

Mecanismos de ganancia de calor Internos Externos Vasoconstricción cutánea periférica Piloerección Termogénesis química Espasmos musculares o tiritores Radiación directa del sol Irradiación desde la atmósfera

60% infrarroja 22% 12% al aire 3% a objetos

Termostato de los Vertebrados

Alteración de la regulación térmica La fiebre es una alteración del “termostato” corporal ubicado en el hipotálamo Causas: Enfermedades infecciosas bacterianas Tumores cerebrales Golpes de calor ambiental

Enfermedades infecciosas bacterianas Bacterias patógenas producen toxinas Las toxinas son lipopolisacáridos que actúan en el hipotálamo aumentando el nivel de ajuste del termostato Se activan los mecanismos de ganancia de calor Los compuestos químicos que causan este efecto se denominan pirógenos

Lesiones cerebrales Cirugías cerebrales Tumores cerebrales Daño en el centro hipotalámico Alteración del control de la temperatura Fiebre permanente Tumores cerebrales

Corrientes de convección El cuerpo se enfría Tolera hasta 65º C Golpes de Calor Relacionado con Humedad Ambiental Ambiente seco y con viento Humedad ambiental alta Corrientes de convección El cuerpo se enfría Tolera hasta 65º C No hay corrientes de convección La sudoración disminuye El cuerpo absorbe calor Genera estado febril Schock térmico: Tº corporal 41,1 y 42,2 ºC Límite vital 43 ºC ( puede sobrevivir 6 hr, convulsiones, muerte)

Cambios físicos que conducen a la aclimatación Aumento de la sudoración Incremento del volumen plasmático Disminución perdida de sal a través del sudor

Frío intenso Se activan mecanismos tendientes a subir la temperatura a niveles normales Efectos del frío intenso: Congelación: gangrena y necrosis Vasodilatación: cuando la tº llega al punto de congelación la musculatura lisa se paraliza

Clasificación de los organismos según el control de la temperatura corporal Poiquilotermos y Homeotermos Endotermos y Ectotermos Reacciones metabólicas producen calor La eliminan rápidamente al ambiente Depende de la temperatura del entorno Reacciones metabólicas producen calor Costo energético alto “Sangre fría” “Sangre caliente” Temperatura variable Temperatura constante

Tarea 2. ¿En qué consiste la hibernación? Explicar el sistema de contracorriente utilizado por los endotermos