SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre. 2007. Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Oficina Regional para América Latina y el Caribe Febrero 2010 Inducción Administraciones regionales.
La Gestión del Cambio Climático en el Ecuador
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
¿Cómo se hizo? Talleres de consulta con:. Técnicos de la región. Autoridades locales. Población (en cada ámbito de intervención – sub cuencas) Coordinación.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
DESAFIO CAMBIO CLIMÁTICO 4 aportes para un solo país Mario García Petillo Florida, 10 de marzo de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Anthony Jo Noles.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Situación actual de la Adaptación al Cambio Climático en Perú
GRUPO TÉCNICO CAMBIO CLIMÁTICO PRORURAL Incluyente.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Manejo de Riesgo Climático Planificación del Proyecto.
Vulnerabilidad a la sequia y evaluación de riesgo United Nations Convention to Combat Desertification Heitor Matallo Programme officer for Latin America.
CRONICA DE UNA TRAGEDIA ANUNCIADA
POLITICAS AMBIENTALES
“Escenarios de cambio climático”
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Evaluación y monitoreo de beneficios al desarrollo sustentable
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
Mitigación, Adaptación y Gestión de la Vulnerabilidad
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Hacia una gestión integral del cambio climático Formato para definición de acción sectorial e inter-sectorial.
VII Plan de acción DIPECHO
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Cuba y el Clima del Futuro
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
IPCC: Grupo intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, fue establecido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
“Hacia una agenda energética regional”. 2 OBJETIVO DEL ESTUDIO “ Identificar temas estratégicos para la región y a partir de ello, construir e impulsar.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Desarrollo sustentable El concepto
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
FUNDAMENTOS BASICOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DEIBY OJEDA AMAYA ING. INDUSTRIAL – CONTADOR PUBLICO INSTRUCTOR Barranquilla, 2013.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte) PIAAG
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
Políticas Públicas y Privadas de Adaptación Frente al Cambio Climático: ¿Qué se está haciendo y cuáles son los retos? Hacia una Visión Estratégica para.
Santiago de Chile, 14 – 15 de Septiembre del 2015.
Dealing with complexity and extreme events using a bottom-up, resource-based vulnarability perspective Vulnerability Perspective.
CAMBIO CLIMÁTICO, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA DE LOS SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS: SUS PUNTOS DE ENCUENTRO JUAN CAMILO DE LOS RIOS CARDONA Ingeniero Forestal,
MARCO DE TRABAJO PARA LA ESTRATEGIA FINANCIERA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA Diagnóstico de necesidades y oferta de recursos para iniciativas.
  Es fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Cuba: Acciones nacionales de adaptación al Cambio climático y desarrollo sostenible. Dirección de Medio Ambiente CITMA Septiembre 2014.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL RIESGOS DEL RECURSO HÍDRICO ANTE LA AMENAZA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
EVENTOS EXTREMOS INGENIEROS EFICIENTES: JULIETA FRAGA ELIAS JUAREZ RAZZIEL LOPEZ CARLOS OROZCO Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño Campus Ensenada.
Estrategias de desarrollo con bajas emisiones a nivel nacional y sub nacional.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DE LOS RIOS GRIJALVA Y CARRIZAL POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

1.1. Vulnerabilidad de la región bajo Grijalva Planicie Vulnerabilidad de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Carrizal Vulnerabilidad de la producción agrícola en la Chontalpa Vulnerabilidad de los recursos hídricos entre los estados de tabasco y Chiapas Vulnerabilidad de la ciudad de Villahermosa Impactos socio- económicos generales del cambio climático Vulnerabilidad del sector energético y de la infraestructura. energética 1.8. Diseño de estrategias de adaptación al cambio climático Estimación de escenarios climáticos regionales mediante Modelos de Circulación Regional. GESTIÓN DE RIESGOS CONTRA INUNDACIONES DE LA CUENCA BAJA DE LOS RIOS GRIJALVA Y CARRIZAL POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

1- Determinación de los del nivel de los ríos a lo largo de las cuencas alta media y baja de los ríos Grijalva y Carrizal, especialmente en el borde del área urbana de la ciudad de Villahermosa 2- Evaluar la ocurrencia de las inundaciones como consecuencia de los cambios específicos del clima. 3- Evaluación de la degradación de los márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal. 4- Cartografía de las potenciales áreas de riesgo de inundación de las simulaciones climáticas. 5- Evaluación de la importancia relativa de los eventos climáticos y los asentamientos humanos sobre los desastres naturales 1.1. Vulnerabilidad de la región bajo Grijalva Planicie Objetivos y resultados esperados:

6- Definir las estrategias de mitigación conducentes a reducir los impactos negativos de las condiciones climáticas extremas. 7- Evaluar los impactos socioeconómicos del C.C. en la región. 8- Evaluar el potencial de los recursos hídricos, particularmente los superficiales, para mantener un adecuado suministro durante los periodos de sequía Vulnerabilidad de la región bajo Grijalva Planicie Objetivos y resultados esperados :

1.2. Vulnerabilidad de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Carrizal. Objetivos y resultados esperados : 1- Evaluación del impacto de la acción humana y las fluctuaciones climáticas sobre los periodos de sequías e inundaciones en la región Chontalpa. 2- Determinar la influencia que el C.C. podría tener en la frecuencia y magnitud de los ciclos secos y húmedos en el área. 3- Evaluar la extensión de la degradación de los suelos en la región e identificar áreas de riesgo.

1.2. Vulnerabilidad de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Carrizal. Objetivos y resultados esperados : 4- Determinar el impacto de la acción humana sobre la capacidad de la región para adaptarse a los eventos climáticos extremos. 5- Determinar la necesidad de regular la explotación de los recursos hídricos y el cambio de uso de las tierras. 6- Desarrollo de pautas para la adopción de medidas para reducir el impacto del C.C. sobre las poblaciones y líneas de costa del río de la Plata. 7- Impacto socioeconómico regional del C.C.

1.3. Vulnerabilidad de la producción agrícola en la Chontalpa Objetivos y resultados esperados: 1- Analizar la estructura de producción agrícola y uso de Regulación o Legislación Ambiental en la región. 2- Identificar y determinar la contribución actual y potencial de la actividad agrícola a los factores generadores de C.C. 3- Estimar la producción actual de Gases Efecto Invernadero (GEI) en la región Chontalpa 4- Evaluar el potencial de la agricultura para responder al C.C.

1.3. Vulnerabilidad de la producción agrícola en la Chontalpa Objetivos y resultados esperados: 4- Evaluar el potencial de la agricultura para responder al C.C. 5- Elaborar propuestas tendientes a reducir las emisiones de GEI, mediante cambios en los sistemas de producción. 6- Identificar y cuantificar el impacto potencial del C.C. sobre las actuales estructuras de producción. 7- Definir sistemas alternativos de producción en cada región o subregión para responder al C.C. 8- Cuantificación de los impactos socioeconómicos de los potenciales cambios del clima sobre la estructura de producción de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Carrizal

1.4 Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos de la subregión bajo Grijalva Planicie Objetivos y resultados esperados: 1- Perspectiva histórica de las tendencias de C.C. en la región. 2- Evaluación de la influencia relativa del calentamiento global, ENSO, y la acción humana sobre inundaciones documentadas. 3- Cartografía de áreas de riesgo de inundaciones y desertificación. 4- Evaluación sobre las necesidades de reforestación en áreas especificas. 5- Evaluación de la vulnerabilidad regional basada en modelos hidrológicos predictivos.

1.5 Vulnerabilidad de la ciudad de Villahermosa Objetivos y resultados esperados: 1- Adecuación de la ciudad de Villahermosa a la cuenca hidrográfica e los ríos Grijalva y Carrizal bajo las actuales condiciones y en los proyectados escenarios de C.C. 2- Evaluación especifica del impacto del C.C. sobre la hidrología de la región y evaluar medidas de adaptación. 3- Proponer procedimientos para el manejo los recursos hídricos con el objeto de disminuir la vulnerabilidad de la región al C.C. 4- Evaluar la degradación potencial del suelo y su vulnerabilidad al incremento de las precipitaciones.

1.5 Vulnerabilidad de la ciudad de Villahermosa Objetivos y resultados esperados: 5- Evaluación de la sostenibilidad del uso actual de la tierra y de las practicas de manejo. 6- Evaluación socioeconómica sobre el desarrollo potencial de la región. 7- Desarrollar un plan regional de adaptación para las condiciones de C.C. y mitigar los impactos resultantes en los municipios de la región Chontalpa.

1.6 Impactos socioeconómicos generales del Cambio Climático en la subregión bajo Grijalva Planicie Objetivos y resultados esperados: 1- Perspectiva histórica de las tendencias de C.C. en la subregión. 2- Evaluación de la influencia relativa del calentamiento global, ENSO, y la acción humana sobre inundaciones documentadas en la región Chontalpa 3- Cartografía área de riesgo de inundaciones y desertificación. 4- Evaluación sobre las necesidades de reforestación en áreas especificas. 5- Evaluación de la vulnerabilidad regional basada en modelos hidrológicos predictivos.

Objetivos y resultados esperados: 1.7 Diseño de Estrategias de Adaptación al Cambio Climático en la subregión bajo Grijalva Planicie 1- Desarrollar pautas para la preparación de estrategias y políticas de adaptación al C.C. 3- Elaborar un portfolio de estrategias de adaptación a los impactos del C.C. que puedan ser incorporadas a planes nacionales y regionales de desarrollo 4- Elaborar estrategias de adaptación al impacto del C. C. compatibles con los logros del país en materia de desarrollo sostenible.

GraciasGracias Gracias