La Primera Crisis del Tercer Milenio Jorge Suárez-Vélez FELABAN, Panamá Noviembre 17 de 2008 Jorge Suárez-Vélez FELABAN, Panamá Noviembre 17 de 2008 Noviembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
EQUILIBRIO Y FISCALIDAD ( Teoría de Keynes )
España en medio del huracán. España en recesión Última actualización: 10/11/2008. Fuente: INE e IM. Los indicadores anticipan un deterioro en el 4tr08.
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
OPERACIONES PASIVAS DEPOSITOS A LA VISTA (CUENTAS DE CHEQUES)
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EFECTO TEQUILA.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
Introducción a la macroeconomía
Medición de la macroeconomía
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
1 LXXVIII Asamblea Nacional Ordinaria de COPARMEX.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
José I. Alameda Lozada Ph.D. PPL Mesa Redonda El Nuevo Día
Copyright © 2004 South-Western 31 La Macroeconomía de una Economía Abierta: Conceptos Básicos.
Febrero 08 de 2012 Bogotá D.C., Colombia Acumulación de Activos Financieros y Reservas Internacionales 29 de agosto de 2013 II Seminario de Abogados de.
Balanza de Pagos.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
CRISIS ECONÓMICA DEL 29’.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
MODELO MUNDELL-FLEMING
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Introducción a la Macroeconomía Curso de capacitación para funcionarios del BCU Octubre-noviembre 2009 Docentes: Alvaro Forteza Ianina Rossi.
Introducción a la Macroeconomía
Precios relativos, competitividad y rentabilidad sectorial Alfonso Capurro y Gabriel Oddone 16 de julio de 2008.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Crisis Financiera Mundial
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
El Precio.
MACROECONOMÍA II ESCUELA: ECONOMÍA PONENTE:
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Economía Tema XII: Panorama Económico Global Actual.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Introducción La crisis estadounidense ha provocado pánico en el mundo por sus posibles repercusiones. No fue un problema reciente. Esta crisis se basa.
El doloroso camino de la frivolidad a la frugalidad Jorge Suárez-Vélez ITAM Enero 9, 2009 Jorge Suárez-Vélez ITAM Enero 9, 2009 Enero 9, 2009 ITAM 1
Programación financiera y el presupuesto público
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS: es un documento contable que
Definición del Producto Interno Bruto
Crisis Financiera, Económica, Social y Global
Macroeconomía.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Los mecanismos de transmisión de la política monetaria
Transcripción de la presentación:

La Primera Crisis del Tercer Milenio Jorge Suárez-Vélez FELABAN, Panamá Noviembre 17 de 2008 Jorge Suárez-Vélez FELABAN, Panamá Noviembre 17 de 2008 Noviembre 14, 2008 Bogotá 1

La inflación del crédito –éxtasis, delirio, enriquecimiento fantástico. Deflación del crédito – depresión, crisis, remordimiento. Un estado sucede al otro no hay escape porque uno es la causa y el otro el efecto. Garet Garret, 1932, Anatomy of the Bubble Noviembre 14, 2008 Bogotá 2

En una u otra forma, toda crisis tiene un componente de deuda que ha adquirido un tamaño desproporcionado en relación a los medios para pagarla. John Kenneth Galbraith, 1990, A Short History of Financial Euphoria Noviembre 14, 2008 Bogotá 3

La disrupción de nuestros mercados de crédito ya es de proporciones históricas…pero, más importante, esta crisis ha echado a andar cambios sociales fundamentales- cambios que afectan nuestros hábitos de consumo, nuestros valores. Robert Shiller 2008, The Subprime Solution Noviembre 14, 2008 Bogotá 4

Noviembre 14,2008 Bogotá El origen de la crisis (siempre empieza por la deuda) 5

Los ciclos económicos generan burbujas naturalmente. 1.El primer crack bursátil fue en 1720 cuando la Mississippi Company quebró (Enron). 2.Además, Robert Barro, investigador de Harvard, ha identificado 148 crisis económicas desde 1870 en las que el PIB de un país ha acumulado crecimiento negativo de 10%. 1.El primer crack bursátil fue en 1720 cuando la Mississippi Company quebró (Enron). 2.Además, Robert Barro, investigador de Harvard, ha identificado 148 crisis económicas desde 1870 en las que el PIB de un país ha acumulado crecimiento negativo de 10%. Noviembre 14, 2008 Bogotá 6

Los ciclos económicos generan burbujas naturalmente. 3.En 20 veces el DJIA bajó más de 10% en un año. 4.El 28 y 29 de octubre de 1929 bajó 13% y 12%, 89% en total hasta julio de En Octubre 19 de 1987, el DJIA bajó 23% en un día (uno de cuatro días de más de 10%). 3.En 20 veces el DJIA bajó más de 10% en un año. 4.El 28 y 29 de octubre de 1929 bajó 13% y 12%, 89% en total hasta julio de En Octubre 19 de 1987, el DJIA bajó 23% en un día (uno de cuatro días de más de 10%). Noviembre 14, 2008 Bogotá 7

Esta contracción tiene carácterísticas particulares. 1.El DJIA alcanzó su máximo en Octubre 9, 2007: 14,164 puntos. Ha bajado alrededor de 40% desde ese punto. 2.Se da junto con la caída en otros mercados importantes (inmobiliario). 3.El tamaño de los mercados, relativo a las economías, se ha vuelto desproporcionado. 4.El sistema está globalizado. 1.El DJIA alcanzó su máximo en Octubre 9, 2007: 14,164 puntos. Ha bajado alrededor de 40% desde ese punto. 2.Se da junto con la caída en otros mercados importantes (inmobiliario). 3.El tamaño de los mercados, relativo a las economías, se ha vuelto desproporcionado. 4.El sistema está globalizado. Noviembre 14, 2008 Bogotá 8

Los mercados se volvieron demasiado grandes. Noviembre 14, 2008 Bogotá 9 1.El producto mundial asciende a 48.6 billones de dólares. 2.Los mercados accionarios suman El mercado de bonos 67.9.

Las transacciones también han crecido. Noviembre 14, 2008 Bogotá 10 1.En el mercado de cambios, 3.1 billones cambian de manos diario. 2.En el mercado accionario, 5.8 billones cambian de manos cada mes 3.En el mercado de bonos hipotecarios y CDOs, se emite un billón por año. 4.En el mercado de opciones y derivados, hay 400 billones de valor nocional (8X PIB).

Los intermediarios/inversionistas no bancarios también han crecido. Noviembre 14, 2008 Bogotá 11 1.En 1960, había 610 hedge funds que invertían 39 mil millones de dólares. 2.En 2006, había 9462 hedge funds que invertían 1.5 billones de dólares. 3.Además, han surgido enormes private equity partnerships y Special Investment Vehicles.

Noviembre 14, 2008 Bogotá 12 El entorno económico previo a la crisis es también diferente. Hubo crecimiento alto, por un período largo, y sin que surgiera inflación.

La burbuja actual es el resultado de las medidas contra las burbujas previas. Noviembre 14, 2008 Bogotá 13 1.La crisis japonesa fue particularmente devastadora. 2.El índice Nikkei está hoy 78% debajo de su punto más alto a fines de La tibia respuesta monetaria a la crisis provocó fuerte presión deflacionaria.

La respuesta de la Reserva Federal fue abrumadora. Noviembre 14, 2008 Bogotá 14 1.El desplome de la burbuja de Internet amenazaba con devastar. 2.Greenspan decidió inundar de liquidez a la economía. Las tasas de corto plazo bajaron a 1% (mínimo en 40 años.)

A pesar del altísimo nivel de liquidez, se pudo evitar la inflación. Esto ocurrió debido a cuatro razones: 1.Tecnología El surgimiento de Internet 2.Globalización La posibilidad de compartir procesos en tiempo real. 3.Productividad Laptops y Blackberrys 4.BRICs Entre 1990 y 2005 se duplicó la fuerza laboral del mundo. Esto ocurrió debido a cuatro razones: 1.Tecnología El surgimiento de Internet 2.Globalización La posibilidad de compartir procesos en tiempo real. 3.Productividad Laptops y Blackberrys 4.BRICs Entre 1990 y 2005 se duplicó la fuerza laboral del mundo. Noviembre 14, 2008 Bogotá 15

La abundancia de trabajadores generó beneficios. El trabajo se volvió el factor abundante, el capital el escaso. Estados Unidos acogió la globalización y transfirieron procesos básicos a países con mano de obra barata. Wal Mart: si fuese país, sería el séptimo socio comercial de China. La rentabilidad del capital surgió a niveles sin precedente en 75 años. El trabajo se volvió el factor abundante, el capital el escaso. Estados Unidos acogió la globalización y transfirieron procesos básicos a países con mano de obra barata. Wal Mart: si fuese país, sería el séptimo socio comercial de China. La rentabilidad del capital surgió a niveles sin precedente en 75 años. Noviembre 14, 2008 Bogotá 16

Noviembre 14, 2008 Bogotá 17 Al tratar de evitar las consecuencias de una burbuja reventando, se plantaron las condiciones para otra burbuja mucho mayor y más peligrosa.

El bajo costo del dinero se combinó con condiciones políticas. Noviembre 14, 2008 Bogotá 18 1.Bush firma el American Dream Downpayment Act en 2003, con la meta de que 5.5 millones de familias de minorías raciales, compren casa. 2.Surgen el subprime y los ARMs se ponen de moda.

Estas estructuras funcionan, promoviendo la compra de casas. Noviembre 14, 2008 Bogotá 19 1.Funcionan mientras los precios sigan subiendo, las tasas se mantengan bajas y los niveles de empleo sigan altos. 2.Una enorme cantidad de especuladores aprovechan la posibilidad de financiarse con ARMs, o la gente refinancia para sacar dinero de su inversión.

El consumo creció en forma desproporcionada. Hubo un efecto riqueza que provino del alza en el precio de los inmuebles. Los estadounidenses se gastaron el incremento en el valor de sus casas. La bonanza se contagió al resto del mundo: 72% de la economía es consumo Alrededor de 17% de la economía mundial Hubo un efecto riqueza que provino del alza en el precio de los inmuebles. Los estadounidenses se gastaron el incremento en el valor de sus casas. La bonanza se contagió al resto del mundo: 72% de la economía es consumo Alrededor de 17% de la economía mundial Noviembre 14, 2008 Bogotá 20

Noviembre 14, 2008 Bogotá 21 Se dividen por un lado los países que están comprando (importando) y los que están vendiendo (exportando). Esto se refleja en sus balanzas de pagos.

La abundancia de liquidez se concentró regionalmente. China mantiene subvaluado el yuán. Algunos bancos centrales del mundo acumularon niveles récord de reservas, al esterilizar. Aparecen niveles enormes de ahorro en Asia y Medio Oriente y surgen los Fondos de Riqueza Soberanos. El déficit en la cuenta corriente estadounidense explota, como causa o efecto de esta situación. 22 Noviembre 14, 2008 Bogotá

23 Todo lo que viene se explica por una palabra: desapalancamiento

La adicción al endeudamiento El acervo de deuda de EUA creció de: 163% del PIB en % del PIB en 2007 Dos fuentes: Deuda de las familias : 50% del PIB en % del PIB en % del PIB en 2007 Sector financiero: 21%, 83% y 116% El acervo de deuda de EUA creció de: 163% del PIB en % del PIB en 2007 Dos fuentes: Deuda de las familias : 50% del PIB en % del PIB en % del PIB en 2007 Sector financiero: 21%, 83% y 116% Noviembre 14, 2008 Bogotá 24

Viene un colapso en el gasto en consumo y en la inversión privada. Según PIMCO: 500 mil millones entre ambos. C+I+G+X-M. El gasto público tiene que aumentar drásticamente. Déficit de 10% de PIB Necesidad de infraestructura Seguro de salud universal Según PIMCO: 500 mil millones entre ambos. C+I+G+X-M. El gasto público tiene que aumentar drásticamente. Déficit de 10% de PIB Necesidad de infraestructura Seguro de salud universal Noviembre 14, 2008 Bogotá 25

.. ¡Muchas gracias! Comentarios a: Los invito a leer mi columna, Inversión sin Fronteras en Yahoo! ¡Muchas gracias! Comentarios a: Los invito a leer mi columna, Inversión sin Fronteras en Yahoo! Noviembre 14, 2008 Bogotá 26