Agenda: Introducción COP 15: Resultados y Próximos Pasos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Financiamiento Climático y Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe Reunión Anual 2010 Santo Domingo, República Dominicana Septiembre.
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Economía Verde y Recursos Hídricos
Santo Domingo, República Dominicana
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
Informe Resumen Avances de las negociaciones sobre Cambio Climático durante la XV Conferencia de las Partes Copenhague 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Oecc 1 Los resultados de Copenhague. Los resultados de Copenhague. Análisis y próximos pasos oecc Alicia Montalvo, Directora General de la Oficina Española.
Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Síntesis de los acuerdos de Copenhague y Cancún Alejandro de la Madrid Trueba cerrar sesión.
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
El financiamiento climático y la negociación internacional.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Director de Calidad del Aire
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial COPENHAGUE QUE SIGUE AHORA? Mayo 20 de 2010.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Programa de Industria UNEP - ROLAC Cambio Climático Dr. Diego Masera Campeche de Junio de 2001 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
LOS ACUERDOS DE CANCUN Decisión 1/CMP.6 Implicaciones para REDD+ Seminario 16° Seminario Regional Latinoamericano “Bosques y Cambio Climático” México D.F.,
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Programa Nacional de Gestión del Carbono Ángela Reinoso N. Oficina de Cambio Climático.
Situación Internacional y Nacional sobre Cambio Climático
Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático
Oecc Oficina Española de Cambio Climático Novedades sobre Cambio Climático Situación del proceso de negociación internacional ante la Conferencia de Copenhague.
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
Finanzas de Carbono en México
06 de agosto de 2010 Pachuca, Hidalgo Política Nacional de Cambio Climático Mónica Echegoyen Directora de Políticas Ambientales Globales.
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
La situación ambiental actual El mundo actual no es el mismo del siglo 20. El siglo 21 tiene otros problemas y nuevos retos para la generación actual,
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
CONTRIBUCIONES PREVISTAS DETERMINADAS NACIONALES (INDC) HONDURAS
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
Los Acuerdos de Cancún: Implicaciones para el proceso de REDD+ en Mesoamérica Consulta Mesoamericana sobre Enfoque Común para las Salvaguardas Ambientales.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Lineamientos de una guía de metodologías de mitigación para los estados de la República Mexicana. Sonia Briceño Viloria. XI Congreso anual de la AMEE y.
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Hacia un acuerdo global de cambio climático: La ruta Lima-París Gabriel Quijandría Acosta Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
FINANCIAMIENTO PARA CAMBIO CLIMÁTICO: RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA COP17. Sandra Guzmán.
Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París.
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
1 Acuerdo de París – financiamiento climático F ORO N ACIONAL DE A DAPTACIÓN AL C AMBIO C LIMÁTICO M TRA. L ORENA B. G ONZÁLEZ D IRECTORA DE M EDIO A MBIENTE.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
GRUPO TÉCNICO REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COMPROMISOS NACIONALES DE MITIGACION.
Transcripción de la presentación:

Agenda: Introducción COP 15: Resultados y Próximos Pasos El Mercado de Carbono Desarrollo Sustentable: Empresas – Municipios (PEMEX Petroquímica) Grupo San Ángel ORYXE International Preguntas y respuestas

COP 15: RESULTADOS Y PRÓXIMOS PASOS Jorge A. Plauchú

Índice Hechos acerca del cambio climático COP 15 Expectativas Resultados Compromisos nacionales Líneas de acción Conclusiones

Hechos Acerca del Cambio Climático Los 10 años más calientes registrados se han presentado entre 1997 y 2009 Incremento de CO2 atmosférico de 40% desde Revolución Industrial Temperatura global +0.75 ºC Incremento en nivel del mar de 10 cm

Hechos Acerca del Cambio Climático Aún y cuando cesaran súbita y permanentemente las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, la temperatura global seguiría incrementándose hasta un pico de 1.4 ºC antes de descender.

Papel de las Universidades

Stern Review

Modelo de Incremento de Temperatura Global de 4 ºC

COP 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC ó UNFCCC) Países Anexo 1 Países no Anexo 1 Grupos de Interés

Expectativas de COP 15 Consenso post Kioto Ratificación de Protocolo de Kioto por EE.UU. Definición de futuro de mecanismos flexibles de implementación de proyectos de reducción de emisiones Integración formal de mecanismos adicionales de financiamiento

Resultados de COP 15 Acuerdo de Copenhague Operatividad inmediata Combate urgente al CC, compartiendo responsabilidad diferenciada y de acuerdo a capacidades respectivas Estabilización de Temperatura Global a un nivel < 2 ºC con equidad y DS

Resultados de COP 15 Necesidad de Programas de Adaptación con apoyo internacional Pico de emisiones de GEI en el menor tiempo posible DS y erradicación de pobreza son prioridad de países en desarrollo Indispensable desarrollo de economías bajas en emisiones

Resultados de COP 15 Retos de adaptación al CC y efectos de medidas de respuesta al mismo Países desarrollados deben proveer tecnología, capacitación y recursos financieros adecuados, predecibles y sustentables para implementación de medidas de adaptación. Países Anexo 1 se comprometen a cumplir metas de emisiones a 2020, más estrictas para países ratificantes del PK, con medición, reporte y verificación rigurosas, robustas y transparentes

Resultados de COP 15 Países no Anexo 1 se comprometen e implementar acciones de mitigación y a reportarlas en los Inventarios Nacionales de GEI con reporte bianual según estándares nacionales Acciones que requieran financiamiento internacional serán registradas y se medirán, reportarán y verificarán según procedimientos aplicables a países A-1

Resultados de COP 15 Papel crucial de reforestación Establecimiento inmediato de mecanismos de financiamiento de países desarrollados, incluyendo REDD-plus Análisis de enfoques diversos incluyendo utilización de mercados, mejorar rentabilidad y promoción de acciones de mitigación

Resultados de COP 15 Incentivos a economías de bajas emisiones para desarrollo en mismo curso Se acuerdan financiamientos hasta 2012 por US$ 30,000 MM para adaptación y mitigación Adicionalmente US$ 100,000 MM anuales para acciones de mitigación sólidas de organismos públicos, privados, bilaterales y multilaterales, incluyendo fuentes alternativas de financiamiento

Resultados de COP 15 Nuevos fondos para adaptación a partir de mecanismos que garanticen igual representación de países desarrollados y en desarrollo, en particular el fondo verde para el clima de Copenhague Se establece un panel de alto nivel para estudiar la contribución de las fuentes de financiamiento al logro de objetivos

Resultados de COP 15 Se establece el Fondo Verde para el Clima de Copenhague para apoyar las acciones acordadas Se establece un Mecanismo Tecnológico para acelerar desarrollo y transferencia de tecnología en acciones de adaptación y mitigación guiadas por enfoques nacionales basadas en sus circunstancias y prioridades

Resultados de COP 15 Se revisará el estado de implementación de los acuerdos en 2015. Metas de reducción a largo plazo serán revisadas de acuerdo a estudios de elevación de temperatura de 1.5 ºC

Compromisos Nacionales No Anexo 1 Armenia - Mauritania Benin - México Botswana - Moldavia Bután - Mongolia Brasil - Papua Congo - Sierra Leona Corea - Singapur Costa de Marfil - Sudáfrica Costa Rica - Togo China Etiopía Gabón Georgia Ghana India Indonesia I. Maldivas I. Marshall Israel Jordania Macedonia Marruecos Anexo 1 Australia Bielorrusia Canadá Croacia Estados Unidos Islandia Japón Kazajstán Liechtenstein Mónaco Noruega Nueva Zelandia Rusia Suiza Unión Europea

Compromisos de México Intención de reducción de 30% de emisiones de GEI al 2020, provistos: Financiamiento adecuado Apoyo tecnológico Reducción de 51 MtCO2e/año hasta 2012 vs. escenario “Business as Usual”

Compromisos de Brasil Reducciones totales de 36.1% a 38.9% respecto a proyecciones al 2020 Reducción de deforestación en la Amazonía y “Cerrado” (668 MtCO2e) Restauración de suelos (83–104 MtCO2e) Mejora de sistemas pecuarios y agrícolas (34–42 MtCO2e) Fijación biológica de N2 (16–20 MtCO2e)

Compromisos de Brasil Eficiencia Energética (12 – 15 MtCO2e) Incremento de uso biocombustibles (48 – 60 MtCO2e) Mayor participación de Hidroeléctricas (79 – 99 MtCO2e) Fuentes de alternativas de energía (26 – 33 MtCO2e) Uso de carbón “plantado” en acerías (8 – 10 MtCO2e)

Compromisos de China Reducción de 40 – 45% de emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2020 vs. 2005 Incrementar la participación de fuentes de energía no fósiles al 15% para 2020 Reforestación de 40 millones de Ha de bosques Incremento de reservas silvícolas de 1,300 millones de metros cúbicos al 2020 vs. 2005

Compromisos de India Reducción de 20 – 25% de emisiones de CO2 por unidad de PIB al 2020 vs. 2005

Compromisos de EE.UU. Reducción de emisiones de GEI en un 17 % De acuerdo a lo que dicten las leyes y reglamentos aplicables en energía y clima La meta final será reportada a la COP Existen metas internas de reducción de: 30% al 2025 42% al 2030 83% al 2050

Compromisos de Rusia Reducción de emisiones de 20 – 25% con respecto al año base de 1990

Compromisos de la UE Reducción de emisiones de 20 – 30% con respecto al año base 1990 Se ofrece incrementar a una meta de 30% condicionado a: Otros países A-1 se comprometan a niveles similares Países en desarrollo realicen las acciones de mitigación acordes a su capacidad y responsabilidades

Líneas de Acción Acciones de eficiencia energética, con potenciales de reducción de 25 – 30% (Lechtenboehmer, Wuppertal) Acciones de reforestación y cambio de uso de suelos Energías de bajas emisiones Reducción de huella de carbono Reducción de emisiones de metano Secuestro de carbono

Conclusiones: El cambio climático es cuando menos parcialmente provocado por el hombre Se afectan los ecosistemas, disponibilidad de agua y salud Existen acuerdos entre países, pero debe ser combatido por cada uno Existen medidas rentables, y otras que pueden serlo con apoyo de mercado de emisiones.

¡GRACIAS! plauchu@alestra.net.mx