Visiones sobre Jesús Armando Flores. ¿Cómo conocemos a Jesús? -En la historia del cristianismo se han elaborado muchas visiones e imágenes de Jesús, a.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA BIBLIA, UN LIBRO INSPIRADO
Advertisements

Para Salvarte P. Jorge Loring
B. LA ESCRITURA, TESTIMONIO
Teoría de la historia de las formas.
REFLEXIONES SOBRE CRISTOLOGÍA
¿QUÉ TIENE QUE VER MI FE CON LA IGLESIA?
CRISTOLOGÍA La imagen de Jesús Palestina en tiempos de Jesús
BIENVENIDOS HERMANOS PAZ A TODOS USTEDES.
Evangelio de Juan.
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
El plan original de Dios (Gn. 2: 18) de darle una compañera a Adán no tenía que ver solo con la cuestión física. Las emociones y la seguridad interior.
LA BIBLIA Autor: Pedro Martínez González.
Solidez de la fe de la Iglesia y de la Sagrada Escritura
Origen y desarrollo del género lírico
¿CÓMO SE FORMÓ LA BIBLIA?
Filosofía Deseo de saber - conocer. Filosofía: OM = Totalidad / parcialidad de los seres OF = las causas supremas / últimas.
5 Punto de partida Mensaje cristiano Expresión de la fe Oración
LO SOCIAL EN LA MISIÓN DE LA IGLESIA
LA FORMACIÓN DE LOS EVANGELIOS
La Biblia da respuestas al porqué y para qué de las cosas, en vistas a la relación amorosa con Dios aquí en la tierra y la salvación en la eternidad.
Programa de Maestría en Teología Curso
Colegio Patrocinio San José - Valladolid
Colegio Patrocinio San José - Valladolid
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
DIOS SE REVELA A LA HUMANIDAD
Constitución Dogmática Dei Verbum, 12
Epistemología Conceptualización Básica
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO
El mundo donde se originaron los evangelios o escritos que hablan sobre Jesús de Nazaret llamado el Cristo.
La iglesia como comunidad de creyentes, no es algo que descansa sobre si misma, esta debe estar trascendiendo constantemente a la persona de Jesucristo.
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
1 LAS RAZONES DE NUESTRA ESPERANZA ❶_¿Qué es la apologética?
Unidad I: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS FUNDAMENTALES.
Fernand Crombette (24 de septiembre 1880 – 13 de noviembre 1970)
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
LA FE, RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN.
Sobre el celibato de Jesús:
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Jesús, nuestro salvador
EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
La catequesis con adultos
3 PARA LEER LAS SAGRADAS ESCRITURAS ❶_¿Qué es la Biblia?
XXXII Domingo del Tiempo ordinario
EL DOMINGO Historia Teología Tareas pastorales.  La celebración del misterio de Cristo en el curso del año, aunque gira en torno a la máxima solemnidad.
Presentación:Bene Areskurrinaga HC Música: Jules Massenet. Meditación. Euskaraz:D.amundarain José Antonio Pagola Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Despierta.
3 de febrero de Tiempo ordinario (C) Lucas 4, Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Difunde el Espíritu profético de Jesús. José Antonio Pagola.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN
1. La crítica baja o menor es la crítica textual que ya consideramos en la segunda conferencia. 2. La crítica alta no se enfoca en el texto mismo sino.
Parroquia Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa y Santa Cruz de Chirgua.
La Biblia (El registro de la Palabra de Dios )
POSITIVISMO.
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
DIÁLOGO reflexión sistemática sobre el Mensaje de Jesús el Cristo BUENA NOTICIA que lleva de por sí una iniciación moral implícita – explícita el Dios.
HUMANISMO Corriente de pensamiento
Vida Nueva.
Tema 1 El cristianismo, ¿mensaje universal?
Martin Lutero y la reforma protestante
lV. ESTA ES NUESTRA FE,ESTA ES LA FE DE LA IGLESIA.
Clase 8.
Los relatos de la infancia (Primera parte) Los relatos "de la infancia“, no son crónicas de sucesos, no son biografía, no son "historia“
Unidad didáctica 1: ¿Qué es el arte?
Parroquia de San diego Palabra de dios
VigiliaPASCUAL La Liturgia de esta noche celebra el hecho más importante de la Historia de la Salvación, el Misterio más profundo de nuestra fe: la Resurrección.
TEMA 2. IGLESIA, ESCRITURA Y TRADICIÓN CRISTIANA 1. EL CONTENIDO CENTRAL DEL ACTO DE FE. 2. LA TRADICIÓN APOSTÓLICA. 3. LA SAGRADA ESCRITURA. 4. REVELACIÓN.
Voy a exponer algunas reflexiones sobre la filosofía racionalista griega y san angustin y tomas de Aquino, padres fundadores de la iglesia católica. Filosofía.
El mensaje DE JESÚS en los evangelios
LECTURA TEOLÓGICA DE ALGUNOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS.
CONOCIENDO EL EVANGELIO DE SAN LUCAS. EL NUEVO TESTAMENTO TIENE 4 EVANGELIOS ESCRITOS POR 4 EVANGELISTAS.
Transcripción de la presentación:

Visiones sobre Jesús Armando Flores

¿Cómo conocemos a Jesús? -En la historia del cristianismo se han elaborado muchas visiones e imágenes de Jesús, a partir de las tendencias de la época y los presupuestos de los autores. -¿Se ha deformado al Jesús real? ¿Su mensaje también se tergiversa? -La Iglesia ha establecido algunas afirmaciones como verdades, lo que no impide el desarrollo del conocimiento sobre Jesús. Por ejemplo: ¿Cómo es verdadero hombre?

La elaboración de las visiones sobre Jesús conjuga 3 formas de conocer La fe: la creencia cristiana en Jesús (no necesariamente el dogma). La historia: Jesús, como persona histórica, es susceptible de ser tratado con los métodos e instrumentos de la historia (el hecho de la fe en Jesús es también un dato histórico estudiable). La hermenéutica: teoría de la interpretación y ciencia/arte de interpretar los datos disponibles sobre Jesús. (que se apoya en varias ciencias)

Hoy podemos distinguir históricamente, diversas visiones sobre Jesús y etapas en su elaboración

Mientras Jesús vivió nadie fue escribiendo lo que hizo o dijo. algunos fueron escribiendo algo de sus recuerdos y experiencias íntimas con él. Después de su muerte, se fueron transmitiendo oralmente los recuerdos sobre Jesús, con los lógicos agregados y modificaciones que las comunidades iban produciendo.

Primeras, diversas y fundamentales visiones. Son las del NT, que empiezan a escribirse entre 40 y 70 años después de la muerte de Jesús. Pablo escribe en Corintios que Dios estaba en él y en Rmanos y que lo resucitó. Hubo quien escribió algunos dichos y hechos que recordaban como suyos (fuente Q y evangelio de Tomás)

Mc y Lc presentan a Jesús como el Hijo de Dios y Mateo, ya pone por escrito algunas formulas trinitarias de los primeros cristianos El cuarto Evangelio, (años ), presenta a Jesús completamente entendido como la encarnación de Dios. Él era “la Palabra” que estaba con Dios desde el principio de la creación. La Palabra de Dios “se hizo carne” en la persona de Jesús

Durante los primeros siglos de la Iglesia, diversos cristianos fueron reflexionando el mensaje de Jesús y ensayaron sus propias interpretaciones.

Segunda etapa: siglos IV a XIV La elaboración teológica sobre Jesús, con su divinidad como centro y la resurrección como sello legitimador de su misión salvífica, cubrió 10 siglos, desde el primer Concilio de Nicea hasta el Renacimiento. En este período, la dimensión humana de Jesús pasó a ser casi un accidente sin relevancia.

Tercera etapa: siglos XIV a XVIII Hay 3 intenciones que se convierten en preparatorias de la búsqueda formal del Jesús histórico: recuperar las fuentes originales (desde el Renacimiento -siglos XIV a XVI) acentuar el carácter misterioso de la inspiración del hermeneuta (en el Romanticismo -fines del siglo XVII), y redefinir y mejorar los instrumentos del estudio crítico (en la Ilustración - siglo XVIII).

Cuarta etapa: a fines del siglo XVIII nace la Cristología. Podemos distinguir dos caminos para abordar el estudio sobre Jesús: descendente o ascendente. De uno nace una Cristología descendente y del otro una Cristología ascendente.

El camino descendente o teológico, parte de la divinidad de Jesús y desde ahí busca comprender su humanidad (Duquoc, Ratzinger…).

El camino ascendente, o histórico parte del Jesús histórico (su vida y hechos) y llega hasta el Jesús resucitado, Hijo de Dios (Sobrino, Boff, Pagola...).

De fines del siglo XVIII a la actualidad se distinguen tres «búsquedas» La primera búsqueda: 1778 a Tres de los más connotados pioneros (Reimarus, Strauss y Renan –católico-) propugnaron una lectura científica de Jesús. Época densamente dogmática; fueron repudiados por sus mismas instituciones académicas DAVID FRIEDRICH STRAUSS ( ) ‘Vida de Jesús’ (1835),

Esta etapa produjo una serie de “Jesús” a la carta: “los racionalistas presentaron a Jesús como un predicador de moralidad; los idealistas, como el Hombre Ideal; los estetas, como el maestro de las palabras, y los socialistas como el amigo de los pobres y el reformador social, mientras que innumerables seudointelectuales lo convirtieron en un personaje de ficción” (J. Jeremías; El problema del Jesús Histórico, 5-6)

Hacia fines del siglo XIX la fe entra al contraataque, reivindicando que no se puede acceder a Jesús con los solos instrumentos de la ciencia. Los 40 años siguientes al inicio de la primera guerra mundial son de cierto desierto en la búsqueda del Jesús histórico.

La segunda búsqueda: 1953 a Bultmann fue el iniciador de la segunda búsqueda, al aplicar los rigores del método de análisis de las formas (literario-histórico), frente a la concepción que daba por hecho que los evangelios narraban sucesos históricos y expresaban dichos realmente proferidos por Jesús

Tras la declaración enfática de Bultmann de que los evangelistas no se preocuparon de escribir sobre Jesús con propósito histórico-biográfico, se creó un impasse de unos 30 años en la búsqueda del Jesús histórico.

Neil y Wright plantean rebasar los ámbitos de la filosofía y la teología, dando entrada a numerosos estudios de diversos campos: sociología, psicología, historiografía, arqueología, etc. La búsqueda se encamina a encontrar a Jesús fuera de los evangelios, mediante la reconstrucción del contexto religioso- cultural-político de la época de Jesús; en esta línea “paramétrica” surge la imagen de Jesús de la BBC de Londres, en base a los rasgos del judío promedio de los tiempos de Jesús. La tercera búsqueda: a partir de 1988.

En síntesis: tres líneas de trabajo en la búsqueda del Jesús histórico: La elaboración biográfica simbolizada en 1863, por Reimarus. Los análisis histórico-críticos, consolidados a partir de 1953 por Rudolf Bultman. La contextualización en la Judea de Jesús, impulsada en 1988 por Neil y Wright. Aunque siempre han estado de alguna manera presentes las 3 líneas, cada época ha privilegiado alguna. Conforme se avanza, la fusión de las 3 es cada vez más reveladora.

Siguiendo la corriente biográfica están Ernst Renan ( teólogo francés ), Karl Adam ( católico alemán ), Albert Nolan ( dominico sudafricano ), y José Ignacio y María López Vigil ( católicos cubanos en América Latina ).

Dentro de la búsqueda histórico-crítica, están autores como Duquoc (dominico francés), Sobrino (jesuita español en El Salvador), Boff (exfranciscano brasileño), Schillebeeckx (dominico belga), González Faus (jesuita español), Carlos Bravo (jesuita mexicano), Meier (diocesano norteamericano) y Joseph Ratzinger (alemán, Papa anterior : “la historicidad de Cristo es una cuestión crucial”).

En la línea de contextualización en la Judea de Jesús, que es la más nueva, se ubican expertos como Queiruga ( católico español ) Dunn ( protestante inglés ) y Pagola ( diocesano vasco ).