Microeconomía I Doctorado en Economía, y

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Advertisements

Decisiones de Cartera Villar. Capítulo Nº 12.
GERENCIA DE PROYECTOS I-2
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV Microeconomía I Prof. Angel García Banchs Clase/Semana.
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Microeconomía I Doctorado en Economía, y
Teoría de la decisión Curso Métodos Cuantitativos
Lic. Gabriel Leandro, MBA
Nuestro trabajo: Tomar decisiones Resolver problemas.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MÁSTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS Microeconomía Tema 2 : La demanda con incertidumbre Prof. Juan Gabriel Rodríguez.
Introduccion a la economía 10 abril 2003
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID D epartamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 7 Rafael Salas noviembre 2010.
Anuncios Prueba 2: el día 21 de mayo. Capítulo 3..
Finanzas Valoración de Acciones
INGENIERÍA ECONÓMICA.
ASIGNATURA: PRODUCCION – PROF. ARMANDO COELLO
TEORIA DE DECISIONES Introducción.
Decisiones de Inversión Matemática financiera
Creación del Dr. Esteban Morales. basado en apuntes de clases dictadas por W.M.Castle en U de Liverpool, enriquecido con experiencias del autor. Pruebas.
Valuación de los riesgos Una vez tenemos los riesgos identificado y medidos, ¿qué hacemos? Debe de tener métodos para valuar los riesgos.
Actitudes hacia el riesgo. Teoría de la utilidad cardinal
TEORÍA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMÍA
Tema 1: Elementos fundamentales de la teoría financiera
HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA UTILIDAD EN SITUACIONES DE RIESGO
Gilberto J. Díaz I. Microeconomía III
4.1.-Decisiones con incertidumbre
Y la educación de excelencia, contempla...
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID D epartamento de Fundamentos del Análisis Económico I Microeconomía Superior I: Tema 7 (cont.) Rafael Salas enero 2005.
Instituto tecnológico de Villahermosa
Cómo modelar la incertidumbre?
Capitulo V.II Consumo: Incertidumbre Microeconomía II
26 de octubre de 2013Ricardo Esteban LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMÁTICO DE LA UTILIDAD Artículo de R. D. LUCE Y H. RAIFFA Versión de Ricardo Esteban Lizaso.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Macroeconomía I.
16 de mayo de 2011Hebe Alicia Cadaval1 UN TRATAMIENTO AXIOMÁTICO DE LA UTILIDAD Artículo de R. D. LUCE Y H. RAIFFA Versión de Hebe Alicia Cadaval.
MODELOS DETERMINÍSTICOS VS MODELOS ESTOCÁSTICOS
Parte II. Teoría del Consumidor
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS IV
Teoría de la decisión.
TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS: EL APORTE COGNITIVO EN LA RUTA DE SIMON, ALLAIS Y TVERSKY Y KAHNEMAN Pedro Harry.
La inversión Segundo gran componente de la demanda agregada en el mercado de los bienes y servicios.
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad El Bosque
TEORÍA DE LA DECISIÓN Claudia Stephanie Jiménez Zapata
El periodo neoclásico se ubica entre la Primera Guerra Mundial y mediados de la década del '30. Con la nueva orientación neoclásica se pone el énfasis.
21/9/99RICARDO ESTEBAN LIZASO1 UN TRATAMIENTO AXIOMATICO DE LA UTILIDAD ARTICULO DE R.D.LUCE Y H. RAIFFA VERSION DE RICARDO ESTEBAN LIZASO RICARDO ESTEBAN.
La Elección en Condiciones de Incertidumbre
Decisiones bajo certeza y bajo incertidumbre
Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV Microeconomía I Prof. Angel García Banchs Asignaciones.
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
SURA ¿Cómo funcionan los Seguros de Renta?. SURA ¿Qué es un Seguro de Renta? El Seguro de Renta es aquel en el que una persona realiza un pago (Prima.
VALOR DEL DINERO CURSO: INGENIERIA ECONOMICA PROGRAMA: INGENIERIA BIOTEGNOLOGICA-UFPS PROFESORA: ANGELICA MARIA CARVAJAL GUERRERO.
Matemáticas Financieras CONTABILIDAD SISTEMATIZADA.
La conducta de los consumidores
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLHERMOSA
Practica 12 Tania Josefina Diaz.
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
FUNDAMENTOS DE FINANZAS El Valor del Dinero en el Tiempo.
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Macroeconomía I Ali Cardenas M Los Principios de la Economía Enero 20161N. Los Principios de la Economía1.
Los Mercados. Casos Intermedios Camila M. Giordano 5º A.
Mercado Parte I. Las preferencias del consumidor.
ESPECIALIZACION EN INFORMÁTICA EDUCATIVA MÓDULO DE GESTIÓN FINANCIERA JORGE IVÁN ZULETA ORREGO Docente.
1 Sistemas de ayuda a la decisión Modelización de las Preferencias Tema 3. Preferencias y utilidad Indice 1) Motivación. Criterio EMV. Paradoja SP 2) Preferencias.
Transcripción de la presentación:

Microeconomía I Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV Microeconomía I Prof. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.com Clase/Semana 5 1

Decisiones bajo condiciones de riesgo ¿Qué es el riesgo y qué es la incertidumbre? ¿Cuál es el supuesto (condición matemática) que nos permite hablar de riesgo en lugar de incertidumbre? ¿Cuál es la diferencia fundamental?, y ¿Cuál es su implicación para la ciencia económica y, en particular, para la teoría neoclásica, la contratación de mercancías para entrega a futuro, los seguros, etc.? 2 2

Decisiones bajo condiciones de riesgo Los individuos pueden tomar decisiones diferentes a las que tomarían bajo condiciones de certidumbre, y tales diferencias se deberían a las preferencias en relación al riesgo 3 3

Decisiones bajo condiciones de riesgo 4 4

Decisiones bajo condiciones de riesgo Loterías compuestas 5 5

Decisiones bajo condiciones de riesgo Loterías compuestas 6 6

Decisiones bajo condiciones de riesgo Loterías compuestas 7 7

Decisiones bajo condiciones de riesgo Loterías compuestas 8 8

Decisiones bajo condiciones de riesgo Preferencias sobre loterías 9 9

Experimento 1 Lotería L Lotería L' Lotería L'' Decisiones bajo condiciones de riesgo Contraejemplo: C = ($1.000, $10, muerte) con L ≥ L' ≥ L ' ' Experimento 1 Lotería L Lotería L' Lotería L'' Premio Chance $1.000 100% 0% $10 muerte $1.000 $0 $10 muerte ¿Escogerían L ' ? Sin embargo, continuidad implica: 10 10

Decisiones bajo condiciones de riesgo Paradoja de Allais – Maurice Allais – Ejemplo: C = ($2.500, $2.400, 0) Experimento 1 Experimento 2 Lotería 1A Lotería 1B Lotería 2A Lotería 2B Premio Chance $2.500 33% 0% $2.400 66% 100% 34% $0 1% 67% Valor $825 $0 Esperado $1.584 $2.400 $816 $2.409 ¿Cuál escogerían? ¿Por qué sería inconsistente con la teoría de la utilidad esperada? 11 11

Teoría de la utilidad esperada Decisiones bajo condiciones de riesgo Paradoja de Allais – Maurice Allais – Ejemplo: C = ($2.500, $2.400, 0) Teoría de la utilidad esperada ¿Y, en la práctica? Lotería 1A ≥ Lotería 1B Lotería 2A Lotería 2B Si en la práctica la mayoría prefiere L1B (+ certeza) a L1A (+ rend.), entonces, para que se cumpla el principio de independencia, la mayoría también debería preferir L2B (+certeza) a L2A (+ rend.). Pero, sucede lo contrario: la mayoría prefiere L2A a L2B Matemáticamente: Entonces, aquí no se cumple la independencia 12 12

Decisiones bajo condiciones de riesgo Teorema (utilidad esperada von Neumann-Morgenstern (v.N-M)): 13 13

Decisiones bajo condiciones de riesgo Teorema (utilidad esperada von Neumann-Morgenstern (v.N-M)): 14 14

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: Normalmente, consideraremos resultados monetarios, de forma tal que claramente más es preferido a menos y los problemas de comparar manzanas y peras no están presentes. En este contexto, el escalar (nivel de utilidad o satisfacción) asociado a un resultado depende de una función del dinero o riqueza. 15 15

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 16 16

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 17 17

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 18 18

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 19 19

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 20 20

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 21 21

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 22 22

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 23 23

Decisiones bajo condiciones de riesgo Aversión al riesgo: 24 24

Decisiones bajo condiciones de riesgo Fin clase de hoy… 25 25