APARATO UROGENITAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1.- LOS CARACTERES SEXUALES 3.- EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

Embriogénesis aparato urinario femenino
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO malformaciones útero vaginales
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
DEL SISTEMA REPRODUCTOR Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
CONSTITUCIÓN ANÁTOMICA.
NERVIOS DORSALES, LUMBARES Y SACROS
Por Felipe Camacho Daniel Prada Farid Montoya
Aparato urogenital Wally Quirot Rosmery Socorro
APARATO DIGESTIVO EMBRIONARIO
Morfogénesis de la uretra y la vejiga
GENITAL FEMENINO.
Tema 9: Aparato urogenital
Porción anterior. Porción media Porción posterior
SISTEMA RESPIRATORIO.
Presentadora: Yennifer Santana 06 – 1089
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
CATEDRA DE EMBRIOLOGÍA FUNDACION HECTOR A. BARCELO
Vejiga Ochoa Jiménez Néstor Daniel 5ªA2 Anatomía y fisiología.
La excreción es la eliminación de los residuos tóxicos que producen las células de nuestro cuerpo. En este sentido, también los pulmones son, al igual.
SISTEMA URINARIO ANATOMIA II.
APARATO GENITOURINARIO. SISTEMA URINARIO  Riñones  Uréteres  Vejiga urinaria  Uretra.
En todos los animales pluricelulares, la excreción debe llevarse a cabo por medio de aparatos excretores especializados que tomen las sustancias de desecho.
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Conferencia Nº 7 Estructura del pasaje materno y fisiología de la actividad durante el parto. Dr. Nagayeva S. Traducción al Español, por Dr. Nicolás Padilla,
REPRODUCCIÓN.
Generalidades del aparato reproductor masculino
APARATO URINARIO Dr. Marco Figueroa.
Juan Camilo Godoy Bautista OMM
MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA REPRODUCTOR
EMBRIOLOGIA GENITAL.
REPRODUCCION HUMANA Sistema Reproductor Masculino
Aparato urinario EMBRIOLOGIA
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino,
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Aparato genital El aparato genital consta básicamente de gónadas y conductos sexuales para la producción y transporte de gametos. El sexo genético en los.
Desarrollo del SISTEMA REPRODUCTOR Definición de género.
Aparato Excretor Excreción. Definición:
EMBRIOLOGÍA RENAL Gonzalez Chavez Belen Herrera Córdova Luis
APARATO UROGENITAL: 1. Hidronefrosis 2. Malformaciones congénitas
UNIDAD 2 La función de reproducción en los seres humanos
Desarrollo SISTEMA URINARIO
APARATO EXCRETOR.
Desarrollo Vascular: Sistema Arterial.
APARATO URINARIO Dr. JORGE A. FUNES C..
SISTEMA UROGENITAL.
Anatomía del Aparato Urinario
Desarrollo del sistema urinario
SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino,
Aparato urinario..
Prof. Vera Stier-Rasic Aparato reproductor humano.
La reproducción La fecundación Las células sexuales
1.Embriología del aparato urinario: Breve relato de los momentos principales del desarrollo del aparato urinario en el ser humano. Al comienzo de la 4°
4ta Semana. El mesonefros y los conductos mesonéfricos derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos lumbares superiores.  6ta Semana:
Transcripción de la presentación:

APARATO UROGENITAL

proviene de una cresta mesodérmica común (mesodermo intermedio) APARATO UROGENITAL APARTO URINARIO APARTO GENITAL proviene de una cresta mesodérmica común (mesodermo intermedio)

representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la región cervical SISTEMAS RENALES PRONEFROS 4 SEMANA MESONEFROS 4 SEMANA representado por 7 a 10 grupos celulares macizos en la región cervical Derivan del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos superiores a lumbares superiores

Riñón definitivo se desarrolla a partir del mesodermo metanéfrico METANEFROS 5 SEMANA Riñón definitivo se desarrolla a partir del mesodermo metanéfrico SISTEMA COLECTOR SISTEMA EXCRETOR Alargamiento continuo del túbulo excretor origina: Túbulo cotorneado proximal Asa de Henle Túbulo cotorneado distal Brote ureteral origina: Pelvis renal Cálices mayores y menores 1 o 3 millones de túbulos colectores

ANOMALIAS Y TUMORES RENALES Tumor de Wilms Cáncer renal Gen WT1 cromosomas 11p13 Síndrome WAGR Aniridia, hemihipertrofia Síndrome de Denys-drash Insuficiencia renal Seudohermafroditismo

Crecimiento en la parte lumbar y sacra “Posición del Riñón” Crecimiento en la parte lumbar y sacra 1°Región pélvica Vascularizado por “arterias renales “ superiores he inferiores (las inf desaparecen) Posición mas craneal en el abdomen Nacen de la aorta, ingresando en los polos superiores he inferiores de los R. Serán los vasos embrionarios, formados durante el ascenso de riñones

7ª semana Al final de la 5ª semana 8ª semana

“Función del Riñón” “metanefros” riñón ya definido!!! En la 12ª semana Reciclar el líquido amniótico, que se mezcla en la cavidad amniótica con la orina emitida por el feto y deglutida por el mismo NOTA: La placenta en el periodo intrauterino hace la excreción de productos de desechos…..

Parte pélvica del seno urogenital “Vejiga” Entre la 4ª y 7a semana Seno urogenital: por delante Vejiga urinaria Parte pélvica del seno urogenital Conducto anorrecta: por detrás Partefálica “tabique urorrectal”

Parte pélvica del seno urogenital Vejiga urinaria Parte superior voluminosa del seno urogenital 1º se continua con los vasos alantoides o umbilicales Al obliterarse la vejiga su vértice queda unida con el ombligo por el “URACO”, que en el adulto será el ligamento umbilical medio. Parte pélvica del seno urogenital Continuación de la vejiga Conducto estrecho. En el hombre dará la porción prostática y membranosa de la uretra Parte fálica Aplanada de un lado a otro, al crecer se desplaza ventralmente sucede diferente en cada sexo. En la diferenciación de la cloaca las porciones caudales del conducto mesonéfrico se incorporan a la pared de la vejiga entrando los uréteres a la vejiga por separado. Al ascender los riñones los uréteres se desplazan cranealmente, igual que se acercan y penetran en la vejiga los dos conductos mesonéfricos dando los conductos eyaculadores.

“Uretra” Su epitelio es de origen endodérmico Rodeado por tejido conectivo y muscular derivado del mesodermo A finales del tercer mes, el epitelio de la uretra comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante originando unos brotes: En el varón, estos originan la glándula prostática. En la mujer, la porción craneal de la uretra origina las glándulas uretrales y parauretrales.

Desarrollo de la vagina

A las nueve semanas el tabique uterino desaparece

Displasias; agenesias renales Malformación profunda Ejemplos Conductos rodeados de células indiferentes Riñón displasico multiquistico Displasias; agenesias renales Nefronas no se desarrollan Brote ureteral no ramificado No se forman túbulos colectores Causan involución de riñones

AGENESIA RENAL BILATERAL Insuficiencia renal Se manifiesta en secuencia de Potter Disminución del volumen de liquido amniótico Ausencia o anomalías de vagina y útero

Formación de quistes Riñón poliquistico congénito Forman conductos equisticos a partir de túbulos colectores Heredada Poliquistica autosómica recesiva Provocan insuficiencia en edad adulta Quistes en nefrona Otros factores Poliquistica autosómica dominante

ANOMALIAS DE LA VEJIGA Fistula uracal Orina fluye en ombligo Actividad secretora de revestimiento dilatación quística Quiste uracal Seno uracal continuidad en vejiga

Defecto en pared corporal en el cual la mucosa de la vejiga queda expuesta. Características: Tracto urinario abierto que se extiende a lo largo de la cara posterior del pene Desde vejiga hasta ombligo 2 de cada 100 00 nacidos

EXTROFIA CLOACAL Defecto en pared corporal mas grave. Es inhibida la migración del mesodermo hasta líneas media y pliegue caudal. Se da en 1 de 30 000 nacidos Se caracteriza por la ruptura prematura de la membrana amniótica

DEFECTOS UTERINOS Y VAGINALES Las duplicaciones del útero son la consecuencia de la falta de función de los conductos paramesonefronicos. Externamente se da el útero doble (útero didelfo) o en parte media (útero arqueado).

Anomalías de los genitales masculinos EXTROFIA VESICAL HIPOSPADIAS Consta en que la mucosa de la vejiga queda expuesta al exterior MICROPENE Se produce cuando la fusión de los pliegues uretrales es incompleta Es el resultado del estímulo androgénico insuficiente para el crecimiento de los genitales externos

DEFECTOS EN LA DIFERENCIACION SEXUAL DIGÉNESIS GONADAL Los ovocitos están ausentes y los ovarios aparecen como estrías ganadles SINDROME DE KLINEFELTER SONDROME DE SWYER Infertilidad Ginecomastia hipoandrogenización No tiene menstruació0n No desarrollan caracteres sexuales secundarios en la pubertad

Útero bicorne Existen dos cuernos que desembocan en una vagina única.

Atresia parcial Uno de los conductos paramesonefronicos la porción rudimentaria se presenta enrollada. Existen de dos tipos: Útero bicorne unicollis (un solo cuello) Atresia del cuello uterino

DESCENSO DE LOS TESTICULOS Antes que el testículo descienda, la banda de mesenquima termina. Mas adelante Cuando el testículo empieza a descender al anillo inguinal Se forma la Cuando el Testículo pasa por el conducto inguinal Porción extraabdominaldel gubernaculo

DESCENSO DE LOS TESTICULOS Esta Porción extraabdominal hace contacto con el piso escrotal El guber-naculo Tambien se forma en la mujer Se denomina proceso vaginal DESCENSO DE LOS TESTICULOS El Peritoneo de la cavidad, forma una evaginación en el gobernaculo El cual

DESCENSO DE LOS OVARIOS En la mujer, el descenso de las gónadas es menor que en los hombres. Se sitúan inmediatamente por debajo del borde de la pelvis. El ligamento genital craneal forma el ligamento suspensorio del ovario. Mientras que el ligamento genital caudal origina, el ligamento ovárico propio y el ligamento redondo del útero que se extiende a los labios mayores.